T3. Documentación del comercio exterior PDF

Title T3. Documentación del comercio exterior
Course Comercio Exterior I
Institution Universitat Pompeu Fabra
Pages 5
File Size 134.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 149

Summary

Download T3. Documentación del comercio exterior PDF


Description

T3. Documentación del comercio exterior Queremos vender a otro país, hay diferentes tarjetas de presentación: 1. La persona que como interlocutor válido le ofrece algo a otra empresa (regalo), este será nuestro futuro cliente  si se establece química haremos negocio con ellos 2. Tarjeta de la empresa  yo soy este/a 3. La oferta (catálogo)  presentación del producto. Una oferta atractiva es más creíble. Una oferta es una información, más o menos exhaustiva.

1. LA OFERTA - Es la información básica que proporciona el vendedor para alcanzar la conclusión de una venta  Una oferta es una información con un objetivo por parte del proveedor/vendedor: vender. La oferta debe ser diferente para que pueda hacer competencia, hacer ver al cliente que hay algo diferente que llame la atención. - Debe de ser lo más completa posible, firme, clara, en el lenguaje comercial del país del comprador y adaptada a cada caso  la oferta debe hacer sentir al comprador que es algo que han hecho para él (personal), no general. - La información que debe contener es: Nombre y descripción del producto, envase y embalaje (información sobre la mercancía) Cantidad mínima del pedido Condiciones de entrega Precio por unidad y precio total Fecha y validez de la oferta Condiciones de pago – garantías – condiciones particulares (en principio son negociables)

2. DOCUMENTOS COMERCIALES  Relación Vendedor-Comprador-Comerciales - Factura Comercial - Factura Pro-forma - Factura consular - Lista de contenido  cada uno de los paquetes que enviamos con el contenido específico de cada uno (ej: la caja nº 1 lleva X botellas de vino tal de X centilitros)

Régimen comercial - Libertad comercial  vigilancia estadística - Autorización administrativa

2.1. Factura comercial Es un documento administrativo que emite el vendedor al realizar la expedición de la mercancía y tiene una función de carácter contable, tanto para el vendedor como para el comprador (cada uno deberá guarda la factura, archivarla para futuras inspecciones y llevar bien la contabilidad / todas las facturas deben ir numeradas y con la fecha de emisión de la factura). Su estructura no está sujeta a ningún formato y los datos que debe contener son básicamente los siguientes: - Fecha, nombres y razones comerciales de ambas partes  tiene que incluir todos los datos, lo más exhaustivos posibles, tanto del comprador como del vendedor (el NIF es muy importante) - Denominación precisa y cantidad de mercancía - Precio unitario y total de la mercancía en la divisa pactada - Forma y condiciones de pago - Términos de entrega de la mercancía - Origen de la mercancía – medio de transporte

2.2. Factura pro-forma La factura pro-forma es un documento que utiliza el vendedor para plasmar una oferta detallada de una venta. El uso de esta factura puede ser debido, a la necesidad del importador de la obtención de algún requisito administrativo previo al despacho de aduana de importación, como puede ser una licencia de importación, la autorización para obtener las divisas necesarias para el pago de la compra-venta, la apertura de un crédito documentario, etc. Los datos a consignar en una factura pro-forma son básicamente los que se especifican en una factura comercial. (Tiene los datos de una factura comercial, todos los datos del pedido. En algún lago debe indicar que se trata de una factura pro-forma). Es una factura que se envía antes de enviar la mercancía (documento informativo con los datos de la importación). Se utiliza cuando el comprador necesita saber si necesita documentos para poder entrar la mercancía, para confirmar con su banco la forma de pago en que va pagar la mercancía, etc. Quiere asegurarse que va a poder hacer la importación de la mercancía cuando llegue a su destino.

2.3. Factura consular En las ventas a determinados países, el comprador solicita al vendedor que las facturas comerciales que le libre sean legalizadas por el consulado o Embajada de España del país de destino o bien por alguna Cámara de Comercio. - Los solicitan algunos países, no todos. - Legalizada (con un sello) por un organismo que represente el país importador por el país exportador  el exportador debe preparar la factura y llevarla al consulado de su país para que la analicen. Estos pondrán un sello. - Este documento se va a requerir en la aduana de importación. Existen algunos países que exigen al exportador la adquisición de unos documentos denominados facturas consulares, que facilita el propio consulado o embajada. En tales casos el exportador deberá cumplimentar estas facturas y hacerlas visar por el consulado o embajada y remitirlas al comprador. El coste, tanto de la legalización como de las facturas consulares, varía de un país a otro.

3. DOCUMENTOS DE TRANSPORTE Y SEGURO  Relación Vendedor-Comprador-Transportista 3.1. Documentos de transporte internacional - Conocimiento de embarque marítimo B/L - Carta de porte de transporte por carretera CMR - Carta de porte de transporte por ferrocarril CMI - Conocimiento de embarque aéreo AWB - Documento de transporte multimodal FIATA-BL  si utilizamos diferentes medios de transporte utilizaremos este único documento. - Tránsito comunitario – (Documento T) - Seguro de transporte

3.2. Documentos de seguro - Póliza de seguro - Certificado de seguro

4. CERTIFICADOS - Certificado de calidad - Certificado SOIVRE - Certificados sanitarios - Certificados veterinarios

- Certificados fitosanitarios - Certificados farmacológicos - Certificados CITES

A- Certificado de Análisis  documento que certifica que la naturaleza, composición, grado, etc. de la mercancía corresponde a la calidad contratada. (Detalla la composición del producto)

B- Certificado de Fabricación  declaración de un industrial, que generalmente es el vendedor, certificando que un producto ha sido fabricado y que la mercancía está a disposición del comprador. (Redacta el mismo fabricante del producto, detalla las características del producto)

C- Certificado de Inspección  certificado que indica que las mercancías han sido examinadas y encontradas conformes con la mencionada en un contrato o una proforma. Lo realizan compañías especializadas: Cgs, Bureau Veritas, Lloyd’s Register, etc., generalmente se inspecciona el 10%. (Un tercero viene a la fabrica y comprueba que ese producto se ha fabricado de acuerdo a un proceso de fabricación y cumple todos los requisitos, entonces emite este certificado / es una garantía para el comprador)

D- Certificado de Exportación (AGREX)  certificado establecido por la legislación comunitaria para su utilización como instrumento de prefijación de las restituciones. Estos certificados pueden ir condicionados o no a la presentación de garantías que, en el caso de no realizarse la exportación, son ejecutadas. (Certificado que nos pedirá la aduana de exportación cuando exportemos productos agrícolas bajo la política agraria comunitaria)

E- Certificado Fitosanitario  es un instrumento de control y lucha contra plagas. Determinados vegetales, productos vegetales y otros objetos relacionados con ellos, deben ir acompañados de su correspondiente pasaporte fitosanitarios en el momento de la expedición. (Para aquellos productos vegetales o relacionados con ellos propensos a tener algún elemento que sea capaz de producir una plaga)

F- Certificado Veterinario  documento justificado para evitar el riesgo de propagar enfermedades infectocontagiosas, existentes en el ganado español, a otros países. Debe acompañar a los animales vivos y a los otros productos de origen animal.

G- Certificado de Acompañamiento  documento que debe acompañar a los productos sometidos a impuestos especiales (aceites minerales, tabacos y sus manufacturas, alcoholes y bebidas alcohólicas). (Aquel que se solicita cuando importamos productos con impuestos especiales)

H- Certificado de Acompañamiento Vitivinícola  es el que debe acompañar a los productos vitivinícolas durante su transporte.

I- Certificado SOIVRE  es un certificado de control e inspección oficial de una serie de productos alimentarios que se exige para su despacho como garantía del cumplimiento de las normas de calidad, especificaciones comerciales y de aquéllas concernientes a sus envases y embalajes.

J- Certificado CITES  la convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, constituida en Washington, persigue la regulación del comercio de animales y plantas salvajes, y de productos que de ellos se obtienen con la finalidad de salvaguardar ciertas especies amenazadas de extinción. (Se solicita para la importación o exportaciones para productos que afecten a las especies amenazadas de fauna y flora, se puede aceptar o no para evitar la contaminación de la especie) - Tramitación: para los productos objeto de este régimen se exige un certificado de exportación visado por los Centros de Inspección de Comercio Exterior de las aduanas habilitadas para despachar este tipo de productos.

K- Certificado de Sanidad Exterior  documento asociado a la importación / exportación de determinados productos susceptibles de alterar la salud y seguridad física de consumidores y usuarios (Pedido por el importador donde se especifica la calidad de la mercancía y las leyes del país importador)

L- Cuadernos ATA  documentos aduaneros internacionales que permiten viajar con la mercancía temporalmente, llevando muestras, material profesional o mercancías destinadas a ferias y exposiciones, sin ningún otro trámite y sin tener que depositar fianzas en las aduanas de los países que visiten

5. DOCUMENTOS FISCALES  Relación Vendedor-Comprador-Aduana - Certificado de origen - Certificado de circulación (tránstio) - DUA - Sistema INTRASTAT - Declaración de valor DV-1

5.1. Certificado de origen Es un documento importante porque en función del país de origen nos van a aplicar la legislación aduanera que corresponde. - El Certificado de Origen es el documento acreditativo del origen de una mercancía - Debe haber sido expedido por una autoridad debidamente facultada por el país emisor o por un organismo que ofrezca las garantías necesarias, y asimismo debidamente facultado. - Deberá contener todas las indicaciones necesarias para la perfecta identificación de las mercancías a que se refiera (números, naturaleza, marcas, descripción de la mercancía, pesos bruto y neto, nombre del expedidor, etc). - Deberá certificar fehacientemente que la mercancía que se detalla es originarias de un país determinado. - En España emiten el Certificado de Origen las Cámaras de Comercio Industria y Navegación. - En el caso de productos originarios de países acogidos al Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) y que hayan sido transportados directamente a países de la UE se utiliza el Certificado de Origen Modelo A o Formulario A. - Este Certificado debe de ser expedido por las autoridades aduaneras o bien gubernamentales del país de exportación.

5.2. Certificado de circulación EUR-1 - Es un documento justificativo del origen preferencial otorgado por la UE a aquellos países con los cuales mantiene un Acuerdo Preferencial - El certificado constituye el titulo justificativo para la aplicación del régimen arancelario preferencial - Este documento es utilizado en el comercio con países Mediterráneos, EFTA, y países ACP así como para las mercancías procedentes de países y territorios de ultramar. - Este certificado será expedido en el momento de la exportación de mercancías a que se refiera por las autoridades del estado miembro o del país o territorio de exportación. - Para las mercancías objeto de envíos postales y cuyo valor no sobrepáselos 215 euros se utiliza el Certificado EUR2 que tiene los mismo efectos que el anterior.

5.3. Documento único administrativo – DUA El DUA es el soporte papel de nuestra declaración de importación o exportación ante las autoridades aduaneras (lo adjuntamos a la factura comercial). Está formado por un legajo de 8 ejemplares más un noveno de uso nacional que supone la autorización para la retirada o embarque de las mercancías utilizándose uno u otro según el tipo de operación que reflejen.

- El DUA presentado para un declaración de importación usarás los ejemplares 6,7,8 y 9 del legajo - El DUA para la exportación, los ejemplares 1,2,3,4 y 9 del legajo - Y el DUA para la inclusión de mercancías en el régimen de tránsito comunitario usarás los ejemplares 1,4,5,7 y 9 Cada ejemplar tiene una función distinta.

5.4. Sistema INTRASTAT La implantación del Sistema INTRASAT en los distintos países de la UE tiene como finalidad mantener una correcta estadística del movimiento de mercancías comunitarias dentro de la UE, una vez fueron eliminados para dichas mercancías, los controles obligatorios en las aduanas de los distintos países de la UE. Son pues razones estadísticas las que obligan a las empresas privadas españolas sujetas a IVA a declarar mensualmente las mercancías fabricadas, ultimadas o importadas que vendes (INTRASTAT de expedición) y/o compran (INTRASTAT de introducción) a otras empresas privadas sujetas a IVA domiciliadas en otros países de la UE. Inicialmente están obligados a presentar las declaraciones INTRASTAT toda empresa privada, identificada a efectos de IVA que en el ejercicio procedente haya realizado operaciones intracomunitarias como expedidor o receptor de mercancías comunitarias por un importe facturado total igual o superior a 400.000 euros.

5.5. Declaración del valor – DV1 DV1 (declaración del valor en la aduana) cuál es el valor de la mercancía cuando lleva a la aduana, es la base para aplicar los impuestos que correspondan Cuando sea necesario determinar el valor en aduana, a la declaración en aduana de las mercancías importadas deberá adjuntarse una declaración relativa a los elementos que conforman el valor en aduana. Esta declaración de valor se redactará en un formulario DV1. A tener en consideración que el documento DV1 es, asimismo, una declaración fiscal que debe ir firmada por el importador o su representante y que como tal declaración fiscal, puede tener consecuencias derivadas de su contenido, como la imposición de sanciones tributarias, en caso de ser incorrecto o declarado. Es responsabilidad del declarante la exactitud de los datos aportados.

EXPORTACIÓN - DUA - Factura comercial - Relativos al transporte - Relativos al régimen comercial - Certificados SOIVRE SANIDAD AGREX ACOMPAÑAMIENTO

IMPORTACIÓN - DUA + DV 1 - Factura comercial - Relativos al transporte - Relativos al régimen comercial - Certificados ORIGEN SANIDAD LICENCIA HOMOLOGACIÓN CITES...


Similar Free PDFs