Historia del Psicoanálisis, Jung, Freud y los sueños Profesora Borinsky. PDF

Title Historia del Psicoanálisis, Jung, Freud y los sueños Profesora Borinsky.
Author Anonymous User
Course Historia de la Psicología
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 7
File Size 160.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 134

Summary

Historia del psicoanálisis: Freud, Jung y los sueños
Materia: Historia de la Psicología, cátedra I. Prof. Pablo Pavesi
Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires.
Docente responsable: Marcela Borinsky...


Description

TRABAJO FINAL DE SEMINARIO Historia del psicoanálisis: Freud, Jung y los sueños Materia: Historia de la Psicología, cátedra I. Prof. Pablo Pavesi Facultad de Psicología – Universidad de Buenos Aires. Docente responsable: Marcela Borinsky

1° Cuatrimestre 2021 (Modalidad Virtual)

1. Consigna: Desarrolle tres características específicas de la interpretación de los sueños de Jung a partir de un texto de bibliografía primaria de este autor y otro de bibliografía secundaria incluidos en el Programa del Seminario. 2. Desarrollo: El camino del encuentro y desencuentro en la vida de Freud con Jung estuvo marcado al principio y al final por el encantamiento del estudio sobre la interpretación de los sueños entre otros puntos en común, en las diferentes biografías sobre Jung es el Dr. Bleuler su jefe en el Neuropsiquiatrico de Burgholzli, quién le sugiere en 1900 que lea el texto de “La interpretación de los sueños”, y que en ese primer momento no pudo entenderlo, “ en 1903, volví a tomar en mis manos el libro y descubrí la conexión con mis propias ideas” ( Jung. 1961. Pág.179) es ahí donde encuentra una explicación sobre el mecanismo de la represión que él también había observado en el trabajo que llevaba a cabo sobre los test de asociación de palabras, donde la demora en la contestación de una palabra “inductora” señalaría la presencia de determinados complejos, posteriormente llamados “complejos afectivamente cargados”, reconocerá que es la represión lo que da lugar a la demora en la respuesta de aquellas palabras asociadas a algún conflicto psíquico, aunque no considera rá como Freud que la causa represiva solo se produzca por la presencia de un trauma de índole sexual. Jung diferirá en la manera en la cual Freud plantea el inconsciente ya que él solo lo hace como un depósito de deseos sexuales reprimidos, y desde esa mirada limitante los contenidos de la historia personal del paciente quedan afuera sin ser partícipes de ese espacio . En 1906 Jung hace su primera publicación del Test de Asociación de Palabras y ese mismo año comienza a intercambiar cartas con Freud. La amistad entre ambos duró siete años, en 1913 Jung renuncia a la Asociación Psicoanalítica y a partir de allí sigue su camino alejado del psicoanálisis por no coincidir con los dogmas freudianos en relación a la teoría de la libido, la teoría de la sexualidad y la validez del Complejo de Edipo, según Ellenberger (1970) “Freud solo quería discípulos que aceptarán su doctrina sin reserva”. (Pág.750) Si bien Jung destaca en Freud el descubrimiento del inconsciente y sostiene que fue el primero en investigar los sueños dándole una validez científica elaborando una técnica para su estudio cuya finalidad es comprender lo que el sueño quiere

manifestar. El mismo Jung marcará que los hechos psicológicos pueden explicarse desde dos puntos diferentes, uno es la causalidad y la otra mirada es más bien finalista, buscando un sentido, una orientación, es desde donde él orienta rá el análisis de su teoría y es en esta división donde se diferencia las interpretaciones de ambos autores. Uno de los puntos destacados por Jung en relación a la manera causal de encarar la interpretación de los sueños de Freud es que es muy acotado y recortado pensar que el sueño sea solo el cumplimiento de un deseo reprimido , además de ser el guardián del dormir,(que solo genera el despertar cuando la censura no puede reprimir las emociones intensas) es el sueño para el psicoanálisis la vía regia para el conocimiento del inconsciente, la finalidad de la interpretación es hacer consciente lo inconsciente y el sueño tiene un papel destacado, aparece en él la desfiguración entre el contenido latente y manifiesto por acción de la censura, y el trabajo de la interpretación es descubrir lo oculto, poder develar lo latente, lo que no se muestra, aquello que se disfraza y que a partir de la asociación libre en análisis se podrá manifestar, otro punto criticable a la teoría freudiana es la reducción del contenido manifiesto a ideas ordenadas en preconceptos ya establecidos, tener una interpretación fija de los símbolos que aparecen en los sueños y asociarlos solamente bajo un determinismo causal al deseo sexual reprimido, otorgándoles a los objetos formas cuyas características estarán asociadas solo a un símbolo sexual, como una señalización del símbolo en cuanto al significante. Los sueños son para la Psicología analítica una reacción natural de autorregulación psíquica, el inconsciente toma una postura compensatoria sobre la consciencia, y serán estas producciones en forma de sueños y fantasías las que darán respuestas al conocimiento de manera prospectiva y también correctiva. Por lo tanto, una de las características destacas por Jung en la interpretación de los sueños, es l a teoría de la compensación, el sueño posee una función biológica importante para la autorregulación del psiquismo, esta cualidad tiene poca relación con el dormir en sí mismo, su principal función esta en relación a la vid a consciente. Esta función protegerá al sueño, si puede hacerlo, también como un guardián, pero

lo interrumpirá en caso que impulsos o reacciones inconscientes con demasiada intensidad necesiten transmitir a la conciencia algo en particular. Los contenidos de tipo compensatorio trataran de provocar un equilibrio mental. El inconsciente es para Jung simplemente todo lo que no es consciente, no solo lo desconocido que en caso de convertirse en consciente no se diferenciaría con aquellos contenidos psíquicos ya conocidos, sino que es fluctuante y se incluye en él saberes olvidados, percepción de sentimientos, todo aquello a lo cual no se le presta atención consciente. Diferenciará, un inconsciente personal, propio de cada individuo y un inconsciente colectivo que contiene información global la cual, se manifestará en los arquetipos,

como

condiciones

inconscientes

colectivas

que

producirán

configuraciones a partir de una actividad creadora para actuar también en la regulación psíquica , este inconsciente se ubicaría en una capa más profunda que el inconsciente personal. Otra de las características del sueño es la función prospectiva, como una cualidad en el soñar, como si el contenido mostrara la manera de resolver determinada situación o conflicto, determinaría como en un mapa el camino que se debería recorrer para tomar una decisión asertiva, dice Maeder que “seria injustificado llamarlos proféticos, pues en el fondo son tan pocos proféticos como un pronóstico, médico o meteorológico”,(pág. 131) históricamente los sueños han sido tomados como presagios, como un vaticinio de lo que va a acontecer, agrega Jung que este tipo de sueños predictivos poseen dicha información porque en ellos se podrían fusionar elementos infra conscientes junto a sentimientos e ideas que están fuera de la consciencia junto a la posibilidad que también determinadas huellas mnémicas se manifestaran para provocar el efecto que necesitan en el plano consciente. Vemos como el sueño se presenta de esta manera como una orientación hacia un objetivo, hacia un fin, presentando mediante representaciones simbólicas una solución. Por último, el contenido onírico es reductivo, la variedad de símbolos es lo que otorga riqueza al sueño, y permite visualizar a diferencia de la postura freudiana reduccionista, la posibilidad de diferentes expresiones que pueden encontrarse en

ellos. Hay que descubrir que es lo que el símbolo desea enseñar a través de las imágenes que aparecen ya que su lenguaje no es lógico, siempre es metafórico, lo asemeja a una parábola, que no es oculto, sino que se muestran, pero para poder realizar esa interpretación se requiere inteligencia, mucho conocimiento, porque al enfrentarse al símbolo uno se enfrenta a la producción total de símbolos que posee ese individuo, que incluye no solo los personales, sino los naturales y culturales. Dentro de los símbolos culturales se encuentran las imágenes aceptadas por las sociedades de manera colectiva, por consiguiente, para poder comprender estos símbolos es necesario poseer conocimiento sobre mitología, folklore, ritos, religiones, etc. Freud denominó “restos arcaicos” a estas imágenes oníricas, pero para Jung estos símbolos tienen tanta expresión en los sueños que deja atrás la denominación de “restos” porque no lo considera como algo muerto o sin posibilidad de ser utilizados con un fin analitico. Es por eso que Jung trabajaba haciendo un examen de contexto y preguntándole al soñador por cada matiz del sueño y a que le hace referencia cada símbolo, también será necesario conocer la situación consciente que vivencia esa persona porque el sueño mostrara a través de materiales constelizados lo que el inconsciente desea expresar, el objetivo es poder convertir el sueño en un texto legible para poder brindarle al paciente una ayuda de entendimiento, es por eso que a través de la asociación libre se tratara de reunir la mayor cantidad de material, sometiéndolo a una selección y luego a una elaboración para poderle dar al sueño un significado. Analizar los sueños bajo la teoría junguiana se realiza a partir de un análisis didáctico y creativo, desde un conocimiento personal e íntimo desde donde se llega al conocimiento del contenido onírico imposible de realizarlo de una manera mecánica y generalizada. Los sueños se dividirán en “insignificantes” e “importantes” o también denominados “pequeños” y “grandes”. Los insignificantes son aquellos sueños que provienen de lo personal y subjetivo del soñante, como pequeños fragmentos de la fantasía que se diluyen rápidamente, no son recordados porque carecen de importancia para la función compensadora, en cambio, los sueños grandes, quedan guardados en la

memoria, son recordados, contienen imágenes simbólicas y son trascendentales, ya que se representaran a partir del lenguaje simbólico de los arquetipos. Son los símbolos los que siempre estuvieron presentes en el recorrido profesional de Carl Jung, y es luego de su renuncia en 1909 al Burghozli que se dedica a la investigación de los mitos, la prehistoria, la antropología y la religión que lo lleva a escribir el libro de “Símbolos y transformación de la libido” en 1911, estos intereses de investigación y búsqueda sobre las religiones comparadas, el simbolismo y la mitología también lo compartirá con Freud y es este intercambio intelectual que dejará una marca que se reflejará en las obras a partir de las cuales se observa una apertura del psicoanálisis a la cultura describiendo cuestiones sociales y culturales ya no solo en relación a la psicopatología individual.

3. Bibliografía Ellenberger, H. (1976). Capítulo IX Carl Gustav Jung y la psicología analítica. El descubrimiento del inconsciente. Historia y evolución de la psiquiatría dinámica. Madrid: Gredos. Jung C. (1954). Consideraciones generales sobre la esencia del sueño. En Energética psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Paidós. Jung C. (1954). La esencia del sueño. Energética psíquica y esencia del sueño. Buenos Aires: Paidós. Jung C. (2002). Sigmund Freud. Recuerdos, sueños, pensamientos. Buenos Aires: Seix Barral. Jung. C. (2015). La estructura del inconsciente. Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Buenos Aires: Paidós Jung. C. (2015). La conciencia y lo inconsciente. Arquetipos e inconsciente colectivo. Buenos Aires. Paidós...


Similar Free PDFs