Impaco estadio bbva - Nota: 95 PDF

Title Impaco estadio bbva - Nota: 95
Author whitjackla valdez
Course Ecología
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 11
File Size 381.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 169

Summary

impacto estadio bbva...


Description

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Ciencias Químicas Ingeniería Ambiental Mtra. Darithsa Loya González Ecología y Recursos Naturales PIA “El Gigante de Acero: ¿Afición o destrucción?”

Whitney Jaqueline Ruiz-Valdez 1824541 Héctor Isaac Luna Rivera 1811000 Adrián F. Delgado Alcalá 1799188

San Nicolás de los Garza, Nuevo León. A 4 de Diciembre del 2019

El Gigante de Acero: ¿Afición o destrucción?

Tabla de contenido Introducción........................................................................................................................... 3 Condiciones bióticas y abióticas antes de la construcción..........................................................3 Tiempo y Temperatura........................................................................................................... 4 Vegetación............................................................................................................................ 5 Fauna................................................................................................................................... 6 Cómo se dio la transformación................................................................................................ 6 Hechos cronológicos que llevaron a la construcción del estadio..................................................7 Proceso de construcción del estadio BBVA Bancomer...............................................................7 Paisaje y ecosistema después de la construcción del predio.......................................................8 Cambio y/o impactos evaluados.............................................................................................. 9 Alternativas de medidas de compensación y/o mitigación para equilibrar el daño al ecosistema. . .10 Conclusión............................................................................................................................ 10 Referencias............................................................................................................................ 11

El Gigante de Acero: ¿Afición o destrucción?

2

Introducción El Gigante de Acero, una serie de cuatro palabras utilizadas para describir al prestigioso Estadio BBVA Bancomer, hogar de los Rayados de Monterrey, inaugurado el 2 de agoste del 2015, mismo año en el que fue seleccionado como el mejor estadio del mundo. No es ningún secreto que la disciplina del futbol soccer ha encontrado en Monterrey N. L., un campo que lo llena de emoción y lujo. Por otro lado, están las comunidades adyacentes a este nuevo estadio, comunidades donde habitan personas quienes en su mayoría afirman que aunque el “majestuoso” Gigante de Acero se encuentra en la élite mundial por haber alcanzado el segundo puesto en la elección del jurado, conformado por arquitectos de Inglaterra, España y Qatar (especialistas en la materia de arquitectura) [ CITATION Ray16 \l 2058 ]; no es más que una fachada que encubre, entre diversas afectaciones, la perturbación de especies animales. Fue justo en el día de la inauguración cuando aquellos que no estaban dentro del estadio, pudieron presenciar el estrés y la desesperación de los animales cercanos al estadio; esto no es un evento único, pues dichas especies sufren de ansiedad con cada partido que se juega en este estadio, obligándolos a dispersarse a causa del agobio mental y emocional que estos sufren. Así como esta, hay muchas más afectaciones, desde los factores abióticos hasta los bióticos y todos ellos se relatarán en el transcurso de este escrito.

Condiciones bióticas y abióticas antes de la construcción El terreno donde se llevó a cabo el proyecto del estadio BBVA Bancomer forma parte de la región hidrológica Bravo- Conchos, Cuenca Río Bravo- San Juan, y la Subcuenca R. Monterrey, dentro del municipio de Guadalupe, N. L., colindando parque zoológico La Pastora, y el rio la silla (aunque bien se trata de un río, no hay embalses ni cuerpos de agua cercanos al área); la construcción total del estadio ocupa una superficie neta de 251,643.705 m2 de los cuales aproximadamente 120,000 m2 son lo que presentaban vegetación. En una porción de la finca existían invernaderos estos ubicándose a un lado de la avenida Pablo Livas; de igual forma había y sigue habiendo edificaciones, estacionamientos y algunas torres eléctricas. La localización del estadio está dada dentro de un área urbanizada, esto significa que no se presentaron problemas ni disturbios para la obtención de los servicios requeridos, como lo son el agua potable, la electricidad y servicios de limpia y recolección de residuos. Este último servicio mencionado fue tanto necesario, como útil, esto debido a que, durante la realización del proyecto, la mayor parte de todos los residuos generados fueron precisamente esos provenientes de la obra constructora; por otra parte, se generaron residuos de vegetación 3

desmontada y de despalme, residuos orgánicos y domésticos como resultado de la presencia y satisfacción de necesidades básicas de trabajadores. Como para todo gran proyecto, es necesario llevar a cabo un estudio de técnico-científico para poder identificar posibles perturbaciones que determinada obra pudiera ocasionar al medio ambiente, esto con el objetivo de prevenir, o en su defecto, minimizar cualquier tipo de daño a la vegetación costera, a animales presentes dentro o cerca de la zona de construcción y a todos los factores abióticos. Los estudios que evalúan dichas áreas de atención se les denomina manifiesto de impacto ambiental, y es justo eso lo que se tuvo que llevar a cabo para poder darle inicio al proyecto del estadio BBVA. En este manifiesto se realizaron estudios de gabinete, tal como la documentación bibliográfica, la revisión cartográfica (INEGI) y estudios de campo; estos últimos con el objetivo de realizar una caracterización del medio físico y de los elementos bióticos por medio del muestreo de vegetación y fauna[1]. Tiempo y Temperatura De acuerdo a la clasificación de Köppen y con las modificaciones hechas por Enriqueta García para la República Mexicana, en el área del proyecto el clima era del tipo semicálido, templado subhúmedo con lluvias de verano mayores al 10.2% anual [ CITATION JLS08 \l 2058 ].En esta zona la temperatura promedio anual es de 22°C máximo y 14.9°C mínimo, todo esto según la estación meteorológica de Apodaca. En la gráfica de la Figura 1, se representan con mayor detalle la variación de temperaturas en el transcurso del año, estos cambios de temperatura mensuales van de la mano con el tiempo meteorológico que se presenta en cada temporada del año.

Figura 1: Temperatura media mensual Aunque bien la zona metropolitana de Monterrey es de clima semiárido cálido, es común que en los últimos meses del año haya un aumento pluvial (entre 38.9 mm y 140 mm). 4

Anualmente se promedia que para la zona donde se ubica el estadio BBVA hay un promedio de 553 mm de precipitación, donde en los meses de noviembre hasta abril son los más bajos, con una variación de entre 14.1 mm a 25.6 mm. Esto se puede visualizar mejor en la gráfica de la Figura 2, que se muestra a continuación:

Figura 2: Precipitación media mensual Vegetación Según lo establece INEGI, la zona donde está ubicado el estadio es clasificado un matorral submontano con vegetación secundaria arbustiva. Durante la realización del manifiesto de impacto ambiental se pudieron observar áreas de disturbio donde la vegetación se notaba claramente impactada o incluso, ausente a causa de la aridez del mismo suelo. Para poder clasificar con mejor detalle a la vegetación, se obtuvieron medidas de la superficie que tuviese vegetación para después realizar 9 muestreos de 400 m2 cada uno, es decir, en áreas de 20 m x 20 m. Para la realización de estudios dasométricos, se tomaron en cuenta diferentes parámetros, estos fueron la altura de la planta, el diámetro de copa, un diámetro de aproximadamente 10 cm alrededor de la base, y número de individuos. Estos datos se utilizaron para calcular estimaciones de abundancia, dominancia y frecuencia de cada especie vegetal de los tipos de vegetaciones identificadas en el área. Es de gran relevancia recalcar que durante el muestreo no se encontró vegetación endémica amenazada o en peligro de extinción, esto basándose en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Se ubicaron en estos estudios un total de 14 diferentes especies de plantas, de las cuales el mezquite, la Anacua, el palo blanco, la leucaena y el huizache fueron los que estaban presentes en mayor cantidad; siendo el mezquite el que se ubicó mayor cantidad de veces y por tanto el que tiene mayor frecuencia (77.78). Es 5

importante conocer la frecuencia de las especies dado que esta medida da una idea de la distribución de dichas especies, siendo fundamental para conocer la estructura de la comunidad ; por otro lado, calcular la dominancia es importante ya que este aporta una idea del grado de participación de las especies en una comunidad (Heiseke, et al., 1985). En la zona del estadio, la Anacua fue la especie de mayor dominancia, con una cifra de 25.54, esto no es de gran sorpresa, pues, aunque esta tuviese una menor frecuencia que el mezquite, su área de la copa abarca 275.5 m2 mientras que la del mezquite solo abarca un 69 m 2. Por último, se evaluó la relación de la densidad de las especies comparado con el total presente en la zona evaluada, en otras palabras, se evaluó la abundancia de cada especie; en este caso la especie de mayor abundancia fue la leucaena, con una cantidad de 132 individuos y una abundancia de 30.69. Fauna El trabajo de identificación de fauna silvestre no fue un proceso incidente, al contrario, a su vez que se realizaron los estudios de vegetación, se realizaron muestreos para la fauna según los grupos taxonómicos involucrados. En toda la región se encontraron más de 40 especies de mamíferos, 100 especies de aves y 20 especies de anfibios y reptiles; entre ellos el tlacuache, ardillas, murciélagos, coyotes, el oso negro, el cacomixtle, el ocelote, colibríes, garzas, diferentes especies de búhos, patos, tortuga blanca, tortuga desértica, diferentes especies de lagartijas y el escorpión; por mencionar algunos. Hasta este punto podría ser fácil pensar que los hábitats de más de 150 especies fueron obstruidos por un estadio de fútbol, sin embargo, las ya mencionadas especies forman parte de toda la región, es decir, tanto el espacio donde se construyó el estadio, como todo el área que lo rodea. En tanto al área superficial que, si conforma el estadio BBVA, solo se encontraron 13 diferentes especies, de las cuales una es un sapo, 4 son mamíferos pequeños (ej. zarigüeya, ardilla) y las otras 8 son especies de aves (ej. pájaro carpintero y el cardinal)[1].

Cómo se dio la transformación El estadio BBVA-Bancomer ha generado grandes impactos para la Ciudad de Guadalupe, Nuevo León, desde el momento en el que se planeó dentro del Parque Ecológico La Pastora, durante su construcción y a partir de su inauguración, debido a esto es necesario hacer una revisión de cómo se llevó a cabo la transformación del sitio para prepararlo para la

6

construcción hasta la cúspide de la transformación que es el inicio de actividades en la apertura al público del estadio. Hechos cronológicos que llevaron a la construcción del estadio 1. El fútbol llegó a la capital del estado de Nuevo León en el año de 1945, con el nacimiento del Club de Futbol Monterrey, S.A de C.V. 2. El equipo no contaba con infraestructura para realizar su primer juego, por lo que el Monterrey tuvo que debutar en el parque de béisbol Cuauhtémoc y Famosa el 19 de agosto de 1945. 3. .El Monterrey jugó como local en el Estadio del Instituto Tecnológico de Monterrey, inaugurado el 17 de julio de 1950, durante el período que abarca de 1952 a enero de 1973, cuando se muda al Estadio Universitario, sede del equipo de fútbol Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). 4. El club de fútbol Monterrey juega en el estadio universitario de la UANL de 1973 a septiembre de 1980, cuando regresa al estadio del TEC. Proceso de construcción del estadio BBVA Bancomer 1. El 8 de septiembre de 2008, los directivos de FEMSA anunciaron en presencia del entonces Gobernador de Nuevo León, Natividad González Parás, que en terrenos colindantes al Parque La Pastora, en el municipio de Guadalupe, existía un proyecto en el que se propone la construcción de un corredor ecológico, razón por la que se elige la zona para llevar la obra a cabo. 2. El 1º de octubre, el Congreso del Estado se niega a dar el comodato al grupo FEMSA del terreno colindante a La Pastora, el cual es de 60 años. 3. El 11 de febrero del 2010, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) pone sellos de clausura en los accesos al terreno, porque una empresa llamada Geotecnia e Ingeniería de Monterrey, S.A. de C.V. (GEOIMSA) realizó estudios que no estaban aprobados por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. 4. Ese mismo año, el 31 de marzo, se da la aprobación para el comodato de 60 años y con esto poder iniciar la construcción del estadio.

7

5. El 6 de agosto del 2010, un nuevo Gobernador de Nuevo León, el Lic. Rodrigo Medina, la entonces alcaldesa de Guadalupe, Lic. Ivonne Álvarez y el Ing. José Antonio Fernández, representante de FEMSA, presentan el proyecto, faltando solamente el permiso municipal de construcción. 6. El 17 de marzo del 2011, por el cambio de uso de suelo y de coordenadas en la solicitud incorrectas, la SEMARNAT niega la solicitud a FEMSA. 7. El 19 de mayo del mismo 2011, FEMSA vuelve a presentar la solicitud con coordenadas correctas ante la SEMARNAT para el cambio de uso de suelo. 8. El 23 de junio se hace una denuncia ciudadana ante la PROFEPA por violaciones a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, por la SEMARNAT para la construcción del estadio. 9. El 5 de agosto la SEMARNAT cambia el uso de suelo del terreno colindante al Parque La Pastora. 10. El 16 de septiembre del 2011 se comienza el desmonte del terreno en el predio de 26 hectáreas. 11. El 1º de noviembre, Ivonne Álvarez, en su calidad de munícipe de Guadalupe da el permiso para la construcción del estadio, dando inicio formalmente a las obras. 12. El 2 de agosto 2015 se inaugura el recinto más grande del AMM para la práctica del fútbol profesional, el Estadio BBVA-Bancomer, casa del Club de Fútbol Monterrey, con una capacidad para 51 mil espectadores[3].

Paisaje y ecosistema después de la construcción del predio Como se mencionó inicialmente, el sitio corresponde a un terreno con presencia de disturbio por actividades previas por lo que consiste en un paisaje natural y modificado. El paisaje es el de un área impactada y se ubica en una zona de creciente urbanización, por lo cual tampoco es considerado un área con atributos escénicos. La construcción del estadio BBVA provocó cambios evidentes en el entorno, los impactos consistieron en una demanda de servicios, un incremento del tráfico vehicular de la zona de manera periódica, así como un incremento en la contaminación auditiva durante la construcción del proyecto.

8

Derivado del incremento de tráfico vehicular; La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) reveló que en la zona metropolitana de Monterrey que incluye ocho municipios, el 73 por ciento de las emisiones totales a la atmósfera proviene de unidades fuentes móviles, de acuerdo inventario incluido en el ProAire de esta entidad. Para evaluar el cambio y/o impacto se tomarán algunos elementos ambientales:

Figura 3: Aspectos considerados para la evaluación de cambio y/o impacto Cambio y/o impactos evaluados Flora: Cambio de uso de suelo en el parque zoológico La Pastora, de una superficie total de 245,000, 471 m2 representando el cambio de uso de suelo de 162,454,213

m2, o bien, el

66.3% del total del parque; de igual manera, la pérdida de especie nativa “matorral submontano” de un aproximado de 18.75 ha. Fauna: Pérdida del hábitat de las especies, previo a la construcción no se registraron especie endémicas. Precipitaciones: El régimen de lluvias actual presente en la superficie del predio es de lluvias en verano representando un porcentaje de precipitación invernal (5-10%), por lo que se puede concluir que no hubo una perturbación en las condiciones pluviales. Temperatura: Según el INEGI la temperatura media anual de la superficie del estadio se encuentra en un rango de 23 a 24ºC, por otro lado, en las partes altas del monumento natural cerro de la silla tiene un rango de entre 16 a 17ºC. Establecido esto, es fácil notar como al implementar la estructura del estadio, la temperatura de la zona aumentó significativamente[1]. 9

Alternativas de medidas de compensación y/o mitigación para equilibrar el daño al ecosistema Flora: Resguardar las condiciones naturales del paisaje, restaurando el 30% de la cobertura natural, (propuesta en los lineamientos de la concesión). Fauna: Proponer un límite de velocidad para los automóviles que ingresen a el estadio con la finalidad de evitar o reducir a un máximo el atropellamiento de especies, así como implementar medidas para la reducción de los efectos del ruido causado por los eventos deportivos. Por último, la protección de especies silvestres catalogadas, por NOM-059SEMARNAT-2010[4].

Conclusión El establecimiento de un área protegida instala nuevas reglas en torno al uso y manejo de los recursos naturales, modificando la relación de los habitantes con su entorno, así como la forma en que comprenden y construyen su espacio. La visión vigente de áreas naturales protegidas privilegia los aspectos biológicos-ecológicos sobre el carácter social del espacio. Se asume la existencia de una distinción clara entre las esferas de lo social y lo natural, eliminando la posibilidad de interpretar el ambiente como resultado de la interacción entre los seres humanos y el entorno biofísico. Debido a esto, el establecimiento de una zona natural protegida es a parte de sus aspectos biológicos, un compromiso social para tratar de disponer de estas áreas en un futuro, para no comprometer el desarrollo sostenible de las pocas áreas naturales que quedan en el mundo.

10

Referencias [1] J. L. S. S. (2008). Estadio de Futbol Monterrey. Manifestación de Impacto Ambiental Particular (Para solicitar autorización de cambio de uso de suelos), Monterrey. Recuperado el 29 de 11 de 2019, de http://sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/nl/estudios/2008/19NL2008UD0 89.pdf [2] Rayados. (22 de 02 de 2016). ESTADIO BBVA BANCOMER ELEGIDO ENTRE LO MEJOR DEL MUNDO. Recuperado el 3 de 12 de 2019, de Rayados: https://www.rayados.com/noticias/9294/estadio-bbva-bancomer-elegido-entre-lomejor-del-mundo [3] Alanís, A. B. (11 de 2017). IMPACTOS EN LA MOVILIDAD Y EN LA REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL ESTADIO BBVA-BANCOMER EN GUADALUPE, NUEVO LEÓN. Recuperado el 1 de 12 de 2019, de eprints: http://eprints.uanl.mx/17869/1/1080249645.pdf [4] SISTEMAS DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO AMBIENTAL S. C. (2011). ESTADIO DE FUTBOL MONTERREY. MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD PARTICULAR (Sector Cambio de Uso de Suelo), Monterrey. Recuperado el 30 de 11 de 2019, de https://issuu.com/lapastoravive/docs/201104mia_estadio_futbol_monterrey

11...


Similar Free PDFs