Reporte de composta - Nota: 95 PDF

Title Reporte de composta - Nota: 95
Author Martín Eduardo García Lomelí
Course Taller de Manejo de Residuos
Institution Universidad Tecnológica de Guadalajara
Pages 13
File Size 481.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 187

Summary

Ensayo sobre la elaboración y función de la composta....


Description

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo Taller de Manejo de Residuos

”Reporte de investigación. Elaboración de composta.”

Arellano Cabrera Jazmín Arroyo Pérez María Fernanda Duran Chávez Carlos Daniel García Lomelí Martín Eduardo

Contenido Introducción..................................................................................................................................... 3 Objetivo ............................................................................................................................................. 3 Objetivo General ......................................................................................................................... 3 Objetivo Específico .................................................................................................................... 3 Antecedente..................................................................................................................................... 4 Producción de tomate en invernadero con composta y vermicomposta como sustrato. ........................................................................................................................................ 4 Evaluación de la composta de gabazo de agave como componente de sustratos para producir plántulas de agave azul tequilero. .............................................................. 4 Aplicación de composta en la producción del nogal pecanero. ................................... 5 Material.............................................................................................................................................. 6 Procedimiento ................................................................................................................................. 7 Preparar la mezcla: .................................................................................................................... 7 Preparar el lugar: ........................................................................................................................ 7 Composteo:.................................................................................................................................. 7 Resultado ......................................................................................................................................... 8 Observaciones ................................................................................................................................ 8 Conclusiones................................................................................................................................... 9 Bibliografía..................................................................................................................................... 10 Anexo............................................................................................................................................... 11 Diagrama de flujo: Elaboración de composta. ................................................................. 12 Fotografías ................................................................................................................................. 13

Introducción La composta es una masa, la cual, se forma a partir de la descomposición de los productos orgánicos y esta es utilizada para abonar la tierra. Es un proceso de reciclaje totalmente natural. Es un producto que se utiliza para mejorar la tierra de jardín y de otras formas de cultivo. Son las bacterias, hongos y otros organismos los que se encargan de llevar a cabo el proceso de la composta. Para preparar una composta se requiere de desechos orgánicos como: residuos vegetales de jardín, basura de hojas, ramas de árboles y arbustos, flores marchitas, hierba cortada, hojas de té, desecho de café, cáscaras de frutas, verduras y huevo y prácticamente cualquier otro alimento que desechas en casa. Con esto se estimula la vida en el suelo, pues los restos de las plantas y residuos orgánicos se descomponen enriqueciendo la tierra. La composta también hará que la tierra esté más suelta y las plantas crecerán mejor, además de que será más fácil labrar la tierra y esta tarda más tiempo en secarse, manteniendo la calidad de vida de las plantas y cultivos.

Objetivo Objetivo General Crear una composta a partir de material orgánico, siguiendo métodos establecidos, con la finalidad de producir fertilizantes de origen de natural.

Objetivo Específico 1. Crear un fertilizante natural a base de material orgánico. 2. Comparar resultados obtenidos con los resultados presentados por otros investigadores.

3. Comunicar los resultados y beneficios de producir composta. 4. Reforzar los conocimientos registrados sobre la elaboración y beneficios de la composta.

Antecedente Producción de tomate en invernadero vermicomposta como sustrato.

con

composta

y

La producción orgánica de alimentos es una alternativa para los consumidores que prefieren alimentos libres de pesticidas, fertilizantes sintéticos y con alto valor nutricional. El objetivo del presente estudio fue evaluar sustratos elaborados con mezclas entre compostas y vermicompostas con arena, a diferentes niveles, bajo condiciones de invernadero. El híbrido SUN–7705 de tomate (Lycopersicon esculentum Mill) fue analizado en cuatro sustratos, los cuales fueron compostas y vermicompostas mezcladas en tres diferentes proporciones (100, 75 y 50%). Los tratamientos fueron distribuidos en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4×3 con cinco repeticiones. El mayor rendimiento promedio (39.811 t ha– 1) se obtuvo con la composta generada por la descomposición de estiércol bovino, rastrojo

de

maíz

(Zea mays L.),

zacate

elefante (Pennisetum

purpureumSchumacher) y tierra negra (CEMZT) al 75% + arena y la vermicomposta de estiércol, pasto bahía (Paspalum notatum Flügge) y tierra negra (VEPT) al 100 y 50% + arena. Este rendimiento resultó mayor al registrado en producciones de tomate orgánico en campo, sin afectar la calidad de los frutos. (De la Cruz , y otros, 2008)

Evaluación de la composta de gabazo de agave como componente de sustratos para producir plántulas de agave azul tequilero. El agave azul es la materia prima para la producción de tequila a través de un proceso de destilación que genera alrededor de 400 mil toneladas anuales de

bagazo, el cual, parcialmente, se transforma en composta. Las plantas de agave micropropagadas requieren un periodo de adaptación de alrededor de nueve meses en vivero o invernadero tipo casa sombra, para lo cual se cultivan en contenedor con un sustrato comercial. Para esta etapa, no existen aún parámetros morfológicos que sirvan como referencia para evaluar la calidad de las plantas para proceder a la plantación en campo. Por lo tanto, el objetivo del estudio fue evaluar algunas respuestas morfológicas de plántulas del agave azul (microporpagado) cultivado con diferentes sustratos orgánicos: un sustrato comercial (80% polvo de coco, 10% turba y 10% composta de bagazo de agave), polvo de coco, turba canadiense y cuatro mezclas de composta de bagazo de agave. Se estableció un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones, considerando cada planta como unidad experimental, en un invernadero tipo casa sombra, entre septiembre de 2007 y junio de 2008, en Tequila, Jalisco, México. Los resultados fueron evaluados estadísticamente mediante ANVA y comparación de medias por DMS. La mezcla de sustrato con los mejores resultados fueron los tratamientos con la composta de bagazo al 50%, seguida por la composta al 30% y finalmente al 70%, complementadas con polvo de coco. Los valores máximos de las variables de estudio registradas fueron: diámetro de piña, 5.0 cm; diámetro del tallo, 3.8 cm; número de hojas, 15; longitud de hoja, 55.4 cm y anchura de hoja más larga, 4 cm, los cuales son medidas que podrían emplearse como estándares de calidad del agave antes de la plantación en campo. (Crespo, 2013)

Aplicación de composta en la producción del nogal pecanero. El nogal pecanero es la especie hortofrutícola de mayor rentabilidad en los estados del norte de México. Este cultivo requiere altas aplicaciones de fertilizantes químicos, especialmente nitrogenados. Se ha considerado la factibilidad de cambiar el uso de fertilizantes convencionales por abonos orgánicos, que suministran materia orgánica y mejoran el suelo al tiempo que proporcionan nitrógeno y otros

nutrimentos para las plantas. La presente investigación se desarrolló para evaluar el efecto de dosis crecientes de composta, sobre el rendimiento de nuez, su efecto en la concentración de nitrógeno y materia orgánica en el suelo, así como en la absorción foliar de nutrimentos. La aplicación de composta aumentó el rendimiento y la calidad de la nuez respecto al testigo, así como las concentraciones de materia orgánica y nitrógeno inorgánico en el suelo. La concentración foliar de nutrientes en los tratamientos evaluados se mantuvieron dentro de los rangos de suficiencia nutrimental. (Zaragoza, 2010)

Material 1. Huacal 2. Cartón de huevo 3. Tierra 4. Materia Orgánica: I) Residuo de frutas II) Residuo de verduras III) Cascarón de huevo IV) Hojas secas de árbol

Procedimiento

Preparar la mezcla: La composta debe contar con cuatro elementos: 1. Marrones: Es la mezcla de hojas secas, ramas, aserrín, pedazos de madera y periódico triturado. 2. Verdes: Restos orgánicos, hierba, residuos vegetales. 3. Tierra: Esta dará cuerpo a las mezclas anteriores. 4. Agua: Tener la cantidad adecuada de agua.

Preparar el lugar: En jardín: seleccione un lugar seco con sombra, pero con acceso a una fuente de agua. Cavar un hoyo. El tamaño dependerá de la cantidad de composta que se va a hacer. Dentro de casa: selecciona un bote de basura del tamaño de la composta que se piensa hacer. Hacer hoyos de menos de un centímetro en la parte inferior y a los lados del mismo. Colocar el bote dentro de otro de mayor tamaño, separado por un ladriso en la parte inferior. Esto ayudará a la ventilación. Rodea el ladrillo con una capa de madera y ramas. Envuelve el bote que contiene la composta para mantenerla caliente.

Composteo: 1. La capa inferior debe ser de ramas y trozos de madera. Esto ayudará a la ventilación. 2. Alterna las capas de desecho de jardín con los restos de comida, colocando una capa de tierra entre ellas. Mantener húmeda la mezcla y revolverla cada dos semanas. 3. Cubrir la composta con la lona o tapa para mantenerla húmeda y caliente.

Durante la época de primavera y verano la composta tardará tres meses en estar lista. En invierno el tiempo se extiende a seis meses. Para saber si esta lista, tomar un puño y observar su color. Deberá ser obscura y no observar nada de los depositado, con excepción de trozos de madera. La composta se aplica una vez al año. Si no se usa, guardarla de manera hermética. (Guasch, 2016)

Resultado El tiempo durante el cual se llevó a cabo la elaboración de composta ha sido de veintinueve días (aún sigue en proceso). Hasta el día veintinueve se registra una masa heterogénea ya que aún pueden percibirse rastros de los materiales orgánicos utilizados. Aún no es funcional como fertilizante, ya que requiere de un periodo más largo para terminar de generarse el mencionado fertilizante.

Observaciones Durante los primeros cinco días, el olor generado por el proceso de descomposición de la materia orgánica era de muy fácil percepción, ya que dicho olor era muy fuerte. Días posteriores, el olor se disipó. Desde el día veintiuno, observamos rastros de vegetación en proceso de crecimiento. Esto puede significar que la composta está llevando un proceso óptimo y correcto.

Conclusiones La composta es uno de los fertilizantes más ecológicos y económicos que se pueden fabricar, ya que su composición natural permite que pueda ser elabora en el hogar, o en algún lugar público con el apoyo comunitario. Su facilidad radica en la descomposición de la materia orgánica. Este proceso, al no ser producido de manera industrial, ayuda al ecosistema evitando la expulsión de gases a la atmósfera, contaminando los suelos y exterminando a diversas especies polinizadoras. El uso de la composta natural no genera pérdidas económicas, ya que su materia prima se obtiene de la materia orgánica desechada, incluso, desde los hogares. Es necesario adoptar medidas de producción amigables con el medio ambiente, ya que el negocio industrial, y el excesivo uso de fertilizantes sintéticos, provoca daños severos en el medio ambiente.

Bibliografía Crespo, M. (Marzo de 2013). SciELO. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-09342013000800004&script=sci_arttext De la Cruz , E., Estrada, M., Robledo, V., Osorio, R., Marquéz, C., & Sánchez, R. (16 de Octubre de 2008). Sci-ELO. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S018629792009000100004&script=sci_arttext Guasch, C. (23 de Febrero de 2016). Metros Cúbicos. Obtenido de http://www.metroscubicos.com/articulo/decoracion-y-hogar/2013/03/05/como-hacercomposta-en-tu-casa-o-depa UNAM, F. (17 de Febrero de 2015). Fundación UNAM. Obtenido de http://www.fundacionunam.org.mx/ecologia/como-hacer-tu-propia-composta/ Zaragoza, M. (10 de Octubre de 2010). Sci-ELO. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1027152X2011000400006&script=sci_arttext&tlng=en

Anexo

Diagrama de flujo: Elaboración de composta.

Realización de una composta.

En este caso se realizó el siguiente procedimiento en la realización de la composta dentro de casa.

Paso…

Materiales: 1.

Huacal

2.

Cartón de huevo

3.

Tierra

4.

Materia Orgánica:

I)

Residuo de frutas

II)

Residuo de verduras

III)

Cascarón de huevo

IV)

Hojas secas de árbol

1. se forrará la parte interna del huacal con el cascaron de huevo.

2. se colocó una capa de cartón de huevo por la parte interna del huacal en la parte inferior y a los lados

3. se coloca una primera capa de hojas secas.

4. la segunda capa se colocará basura orgánica.

5. se coloca una segunda capa de hojas secas.

Puedes repetir el proceso desde el paso 2 depende de que tan profundo sea tu maceta o como en este caso tu huacal.

6. y por ultimo una capa de tierra, tienes que tomar un palo y enterrar en la composta para hacerle unos hoyos y retirarlo, se tiene que regar la composta todos los días con el agua necesaria y debe estar ubicada en un lugar donde no le dé el sol.

Fotografías...


Similar Free PDFs