Informe Bebidas fermentadas vino de frutas PDF

Title Informe Bebidas fermentadas vino de frutas
Author Jenniffer Gonzalez
Course Quimica
Institution Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador
Pages 16
File Size 461.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 135

Summary

Debes tener en cuenta muy bien los pasos a seguir, además de forrar y tener el tiempo requerido para que tu fermentación sea perfecta...


Description

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA BIOQUÍMICA APLICADA TEMA: Elaboración de vino

INTEGRANTES: González Jenniffer Proaño Jazmín Saavedra Alejandra Serpa Evelyn Viteri Brandon

NIVEL: 4to FECHA: 26 de agosto de 2020 DOCENTE: Sungey Sánchez Ph.D SANTO DOMINGO-ECUADOR 2020

INTRODUCIÓN Los Mitos y leyendas se fusionan en el descubrimiento y proceso histórico del vino. Su descubrimiento se pierde en el lejano horizonte de la de la antigüedad. Tomando el nombre de Osiris con los egipcios, Adonis entre los árabes y líber entre romanos. Una característica especial de los vinos griegos era la frecuente adición de hierbas, perfumes y otros productos aromatizantes. En la práctica sobrevive en distintos vinos que contienen hierbas como el Vermut. Los diferentes métodos para producir vinos fueron objeto de descripciones, se disponían en recipientes de madera y barro guardándose por muchos años en vasijas de vidrio. Aparecen métodos primitivos de clarificación, prevención del deterioro y tratamiento de vinos ya agrios. Los romanos tenían el paladar cultivado en el vino, por lo que dedicaban grandes cuidados a su producción y crearon muchas obras literarias y artísticas en alabanza del vino. En la edad media la producción de vino se extendió a Francia y Alemania, la necesidad del vino como bebida religiosa y el gran número de monasterios dieron lugar a la producción especial de vinos en los monasterios. Al perfeccionarse el arte del tonelero, se hizo menos cara la fabricación de botellas y sobre todo se dispuso de tapones de corcho, con lo cual los vinos pudieron conservarse con seguridad por largo tiempo (Ronquillo Tellez, 2018) La fermentación es un proceso natural mediante el cual un fruto o grano (uva, manzana, cebada) se transforma en bebida alcohólica. Este proceso requiere determinadas condiciones físicoquímicas y la presencia de bacterias-levaduras que transforman el azúcar de la fruta en una serie de sustancias, entre ellas el alcohol etílico o etanol. Su contenido de alcohol es más bajo que otras bebidas, en este grupo están: el vino, la cerveza y la sidra. El Vino es una bebida obtenida de la uva mediante la fermentación alcohólica de su mosto o zumo; si bien se puede emplear diferente tipo de uva, la fermentación se produce por la acción metabólica de levaduras que transforman los azúcares del fruto en alcohol etílico y gas en forma de dióxido de carbono. Dicha Fermentación tiene un tiempo aproximado de 2 – 21 días. Y el líquido resultante es el conocido “Vino” Los vinos a base de frutas son una alternativa viable para el desarrollo industrial, ya que dan un valor agregado a la fruta, y dan el paso a la apertura de un nuevo mercado aumentando los beneficios económicos. La manufactura de vinos de otras frutas distintas a la uva es muy popular en muchos países del norte europeo, donde las condiciones climáticas impiden el desarrollo de la vinicultura, especialmente en Polonia, Rusia y Rusia. En Inglaterra sólo una pequeña cantidad de vinos de otras frutas es producida a escala comercial, pero es muy común la elaboración artesanal. El vino de piña es la bebida con graduación de 10 a 13 °GL a 2º °C, obtenida de la fermentación alcohólica del mosto de piña. Si el vino se prepara a partir de la futa completa, se obtendrá un producto de mejor calidad; se recomienda retirar la cáscara para evitar la aparición de un gusto desagradable en el producto final. También se pueden utilizar los restos obtenidos en el proceso de la industrialización de la piña en almíbar. El proceso de elaboración de vinos de frutas es muy parecido al que se sigue para obtener vino de uva en lo que respecta al proceso de fermentación alcohólica, y en otros pasos como la filtración, el clarificado y el embotellado. Sin embargo, se diferencia en las etapas de obtención del mosto y su corrección. Para obtener una fermentación alcohólica más selectiva se agrega anhídrido sulfuroso o metabisulfito en dosis de 50 a 100 mg/l de SO2. La utilización de levaduras seleccionadas Saccharomyces ellipsoideus en el mosto sulfitado permite una fermentación alcohólica más uniforme, y, en consecuencia, la obtención de un producto de mejor calidad. (AL, 2016)

El presente informe explica la forma de obtención de vino casero a partir del mosto de la piña, en la metodología se especifican los materiales a utilizar, cabe recalcar que la trampa a utilizar es una de agua, más adelante se explicará porque se decidió utilizar la misma. OBJETIVOS Objetivo General Obtener vino de forma casera a partir del mosto de la piña utilizando un sistema de trampa de agua. Objetivos Específicos   

Obtener el mosto de la fruta para empezar con la fermentación Realizar la trampa de agua para la fermentación del vino de piña Realizar un análisis físico-químico del mosto y de la bebida fermentada, utilizando datos de referencia.

MARCO TEÓRICO El vino es la bebida que se obtiene de la fermentación alcohólica total o parcial, del zumo de frutas (uvas) maduras. El vino está formado por diferentes componentes, de los cuales el principal es el agua, que está presente entre un 82% y un 88%. El segundo componente más importante es el alcohol, que surge gracias a la fermentación, y le da cuerpo y aroma al vino. La graduación del vino suele variar entre el 7% y el 17%, dependiendo del tipo de vino. El resto de componentes aparecen en menor cantidad, como azucares, influyen en el sabor del vino; taninos, que le dan color y textura al vino; sustancias volátiles, que constituyen parte del aroma; ácidos, que participan también en el sabor del vino; y algunos otros de menor importancia (Touryvino, 2020). Todos estos componentes son los que hacen que cada vino sea diferente, pero la cantidad en la que aparecen estos en el vino, se debe sobre todo al clima, al suelo, y al lugar en donde se tenga la fruta. Estos factores, influyen en la calidad de la uva, y por consiguiente, en que los componentes aparezcan en una cantidad u otra, y, por supuesto, en la calidad final del vino (Touryvino, 2020). Los orígenes del vino Aunque existen indicios de que el cultivo de la vid y la elaboración de bebidas a partir de las uvas (en forma de zumos con añadido de azúcares) ya se realizaban en torno a los años 6.000 y 5.000 a.C., no es hasta la Edad de Bronce (3.000 a.C.) cuando se estima que se produjo el verdadero nacimiento del vino (antes, quizá, se había logrado de forma accidental). Los arqueólogos han encontrado indicios que fijan el origen de la primera cosecha de vino en Súmer, en las fértiles tierras regadas por el Tigris y el Eúfrates en el Próximo Oriente, en la antigua Mesopotamia (Vinoselección, 2020). Desde Súmer llegó a Egipto, donde rivalizaría con la cerveza que se elaboraba en el Antiguo Egipto (3.000 a.C.). Las orillas del Nilo fueron tierras de cultivo de la vid y en torno a estas plantas (cada vez más domesticadas), se desarrolló toda una actividad laboral e industrial. Los egipcios fermentaban el mosto en grandes vasijas de barro, y producían vino tinto. El vino se convirtió en

símbolo del estatus social y era empleado en ritos religiosos y festividades paganas. Los faraones eran enterrados con vasijas de barro que contenían vino y en las pirámides se han hallado grabados que simbolizan el cultivo de la vid, la recolección, elaboración y disfrute del vino en fiestas y actos religiosos. Es curioso observar que ya en esta época el vino se guardaba en las ánforas durante varios años, teniendo más valor el vino viejo que el nuevo. Los alfareros grababan en las ánforas destinadas a la guarda del vino quién había cultivado las uvas, la fecha de elaboración y la calidad del mosto (podría decirse que se trataba de la antesala de la moderna etiqueta) (Vinoselección, 2020). En el 700 a.C., el vino llega en su proceso expansivo a la Grecia clásica. Los griegos tomaban el vino aguado, se empleaba en ritos religiosos, funerarios y fiestas populares, además, asignaron al vino una divinidad: Dyonisos, que aparece siempre representado con una copa en la mano. Los griegos crearon recipientes de diferentes tamaños para el almacenamiento y servicio del vino: ánforas de gran tamaño, que se sellaban con resina de pino; cráteras de tamaño medio; y pequeños aoinojé y ritones. En esta época, se elaboraban vinos con particularidades propias en diferentes regiones de Grecia, como en Rodas, Icaria, Quíos, lesbos, Eritrea, Naxos, Taasos, Corinto o Mende. Incluso, existe documentación que indica que se llegaban a importar vinos procedentes de países exóticos, como Líbano o Palestina, generalmente destinados a las mesas de las clases nobles (Vinoselección, 2020). Temperatura del vino Una de las primeras sensaciones al entrar en una bodega de vino es ese ligero fresco que sentimos. Y es que esa temperatura (habitualmente estable y con variaciones muy leves) es clave para que los caldos se conserven en plenitud. Así, hemos de contemplar que para al macenar correctamente el vino tendremos que contar con entre 12 y 16 grados. Un factor determinante si estamos pensando en instalar nuestra bodega en un entorno doméstico (como una casa, por ejemplo) ya que, de ser así, tendremos que huir de los espacios q ue sufran alteraciones bruscas de temperatura o que cuentan con fuentes de calor (Carlos Serres, 2017). La humedad Si antes comentábamos la importancia de que el vino no estuviera en contacto con el corcho, no hemos de equivocarnos respecto a él. Existen muchos motivos por los que el corcho es importante para el vino y, precisamente para velar por su conservación, es fundamental que el ambiente cuenta con una humedad de entre el 70% y el 80% (Carlos Serres, 2017). El nivel de luz Si antes hablábamos de esa sensación de frescura que sentimos en el interior de una bodega, no es menos característica esa penumbra singular que protagoniza estos espacios. La razón es sencilla: el vino es un elemento vivo incluso estando embotellado, razón por la que la incidencia de la luz puede cambiar y alterar sus propiedades. De ahí que siempre tengamos que evitar que el espacio para almacenar vino cuenta con luz solar directa e, incluso, con la presencia de fluorescentes. Una buena razón para jugar con una iluminación indirecta y siempre con luz tamizada que no enfoque directamente sobre las botellas (Carlos Serres, 2017).

Limpieza y ventilación Aunque puede parecer más una cuestión cinematográfica que real, lo cierto es que esa imagen preconcebida que tenemos de las botellas de vino en una bodega con una capa de polvo encima no es gratuita. Y es que ese poso del paso del tiempo garantiza que una botella ha permanecido en reposo en la postura adecuada durante el tiempo necesario (o, lo que es lo mismo, es un buen indicativo de salud de una bodega). Con lo que sí hemos de ser cuidadosos es con la ventilación del lugar de almacenamiento del vino, ya que este factor sí es absolutamente determinante para un caldo. Es importante que, ajeno a corrientes, el espacio donde guardemos nuestras botellas cuente con una buena ventilación ya que esta ayudará a evitar cualquier tipo de moho (que puede alojarse en los corchos, y estropear un caldo). Cuatro aspectos sencillos de controlar, cuatro claves absolutas sobre cómo almacenar el vino con una única finalidad: descubrir, al descorchar, el auténtico espíritu de un caldo (Carlos Serres, 2017). Clasificación General a) Vinos tranquilos: Su contenido alcohólico oscila entre un mínimo de 8,5º y un máximo de 14.5º. Generalmente son secos. Su proceso de elaboración guarda muchas características comunes. Por su importancia a nivel de consumo mundial de vinos, definiremos los tres tipos de vinos tranquilos (Iris, 2013) 

 

BLANCO.- Es el obtenido a partir de uvas blancas. Aunque es poco frecuente, también puede ser obtenido a partir de uvas tintas de pulpa no coloreada a las que se les separa el hollejo (piel de la uva, parte externa, cubierta). TINTO.- Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que no se les ha separado los hollejos. ROSADO.- Es el obtenido a partir de uvas tintas a las que se les ha separado parcialmente los hollejos. También puede provenir de mezcla de uvas blancas y tintas.

b) Vinos especiales:  GENEROSOS: Son los vinos secos, abocados o dulces producidos con variedades selectas de uvas, que, siguiendo normas tradicionales o particulares (incluyendo la adicción de alcohol vínico en determinadas fases de su elaboración y la de vinos dulces naturales), les dan características distintivas y cuya graduación alcohólica estará comprendida entre 14º y 23º, debiéndose la mayor parte de este contenido alcohólico a la fermentación del mosto inicial. Dentro de este grupo de vinos se incluyen algunos prestigiosos vinos del mundo como por ejemplo: Porto y Madeira (Portugal), Sauternes (Francia), Tokay (Hungría), Málaga, Moriles-Montilla, Condado de Huelva y Jerez (Iris, 2013) 



LICOROSOS GENEROSOS: vinos obtenidos mediante la práctica tradicional de cabeceos o combinaciones, a partir de Vinos Generosos con Vinos Dulces Naturales o, en determinados casos, con mosto concentrado. Se trata de vinos con distintos grados de dulzor, pero siempre con un contenido en azúcares superior a 5 gramos por litro. DULCES NATURALES: vinos donde la fermentación se interrumpe al encabezar los vinos (adicción de alcohol vínico al mosto fermentando para aumentar rápidamente la concentración de alcohol). Dentro de esta categoría están nuestros maravillosos vinos







 



 

dulces como el Moscatel, las Mistelas o el Pedro Ximénez. También encontramos famosos vinos foráneos como los Oportos y los vinos de Madeira. De larga tradición, su calidad no desmerece en nada a la de los vinos del grupo anterior, llegando muchas a veces a superarlos, no solo en calidad sino también en el precio (Oportos Vintages, PX de algunas añadas). MISTELAS: vino semifermentado de sabor dulce y de color fustes, elaborado con vino mosto macerado con alcohol vínico. El nombre de ‘mistela’ proviene del italiano dialectal mistella, derivado de cerilla , con el significado de ‘mixto’ o ‘mezcla’. ESPUMOSOS NATURALES: Es el procedente de uva de variedades adecuadas que contiene, como consecuencia de su especial elaboración, gas carbónico de origen endógeno, y que al ser descorchada la botella y escanciado el vino forma espuma de sensible persistencia, seguido de un desprendimiento continuo de burbujas. El gas carbónico habrá de proceder de una segunda fermentación de los azúcares agregados o naturales del vino, realizada en envase cerrado, y el producto terminado deberá tener una presión mínima de 4 atmósferas medidas a 20ºC. GASIFICADOS: vino al que se adiciona gas carbónico de forma artificial después de su elaboración. A estos vinos también se los llama “frizantes”. DE AGUJA: vinos que por su origen varietal o por su particular elaboración conservan una pequeña cantidad de anhídrido carbónico procedente de la fermentación de azúcares propios o añadidos. Al ser abierta la botella este gas carbónico se desprende en forma de burbujas sin que lleguen a producir espuma. Existen dos categorías: el vino de aguja natural, y por fermentación natural. La presión del gas que contienen, medida a 20ºC, es inferior a tres atmósferas. ENVERADOS: vino producido a partir de uvas que no maduraron por completo a causa de las condiciones climáticas. Esto sucede con algunos chacolíes y también con algunos ribeiros. Suelen tener graduaciones alcohólicas entre 7 y 9º. CHACOLÍS: vino blanco de elevada acidez producido a partir de uvas verdes. DERIVADOS VÍNICOS: vinos aromatizados, vermuts, aperitivos vínicos.

Suelen ser dulces o semidulces, hay pocos secos, y frecuentemente con un elevado contenido alcohólico, que en muchos casos es de adición. Su proceso de elaboración suele ser muy diferente de unos tipos a otros. Clasificación por edad c) Vinos Jóvenes: Son los que no han tenido ningún tipo de crianza en madera o esta crianza ha sido mínima. Son vinos que conservan mucho las características varietales de las uvas de las que proceden y de consumo ideal en los 12-24 meses después de la vendimia. Es frecuente encontrar a los tres tipos (blanco, rosado y tinto) como vinos jóvenes (Iris, 2013). d) Vinos de Crianza: Han pasado un mínimo de crianza entre madera y botella. Son vinos que desarrollan, además de las características varietales de las que proceden, otras características organolépticas debidas a este periodo de envejecimiento.

Su consumo ideal varía dependiendo de varios factores, pero por lo general es de más o bastante más largo plazo que los vinos jóvenes (normalmente entre 3 y 10 años, aunque algunos aguantan hasta 20). Los vinos de crianza, en su mayoría, son tintos aunque también hay muchos blancos y es raro encontrar rosados (Iris, 2013). Dentro de los vinos de crianza, según la reglamentación de las denominaciones de origen españolas, hay tres subtipos: 



 

CRIANZA, RESERVA, y GRAN RESERVA. Cada Consejo regulador de las diferentes denominaciones de origen (D.O.) establece unos periodos de tiempo determinados para cada categoría. Los periodos aproximados de la crianza se mueve en estos márgenes: CRIANZA.- Mínimo de seis meses en madera y hasta dos años en botella. Crianza será tanto el vino que tiene un año en madera y otro en botella como el que tiene 18 meses en madera y 6 en botella. RESERVA.- Mínimo de un año en madera y hasta tres años en botella. GRAN RESERVA.- Mínimo de dos años en madera y hasta cinco en botella.

Clasificación por grado de dulce (Iris, 2013) a) b) c) d) e)

Vinos secos: Son aquellos que contienen < 5 gramos/litro azúcares. Vinos semisecos: Son aquellos que contienen 5-15 g/l azúcares. Vinos abocados: Son aquellos que contienen 15-30 g/l azúcares. Vinos semidulces: Son aquellos que contienen 30-50 g/l azúcares. Vinos dulces: Son aquellos que contienen > 50 g/l azúcares.

Levaduras. Generalidades Levadura es un nombre genérico que agrupa a una variedad de organismos unicelu lares, incluyendo especies patógenas para plantas y animales, así como especies no solamente inocuas sino de gran utilidad. Las levaduras han sido utilizadas, desde la antigüedad, en la elaboración de cervezas, pan y vino, pero los fundamentos científicos de su cultivo y uso en grandes cantidades fueron descubiertos por el microbiólogo francés Louis Pasteur en el siglo XIX (10 y 11). Se conocen cepas diferentes y específicas para cada labor (panificación, destilería, producción de extractos de levadura y uso en animales) (Suárez Machín et al., 2016). Las levaduras son organismos eucariotas con gran diversidad respecto a su tamaño, forma y color. Son consideradas hongos unicelulares y generalmente sus células son ovaladas, pero también pueden encontrarse en forma esférica, cilíndrica o elíptica. Son mayores que las bacterias, alcanzando un diámetro máximo de entre cuatro y cinco μm. Se reproducen por fisión binaria o gemación y algunas pueden ser dimórficas o bifásicas y crecen como micelio bajo condiciones ambientales especiales. Son resistentes a antibióticos, sulfamidas y otros agentes antibacterianos de forma natural. Se conoce la secuencia completa de su genoma y se mantiene en constante revisión, lo que ha permitido la manipulación genética de los casi 6600 genes que codifican el genoma de levadura (Suárez Machín et al., 2016). Saccharomyces cerevisiae Saccharomyces cerevisiae, es una levadura que constituye el grupo de microorganismos más íntimamente asociado al progreso y bienestar de la humanidad; su nombre deriva del vocablo Saccharo (azúcar), myces (hongo) y cerevisiae (cerveza). Es una levadura heterótrofa, que obtiene la energía a partir de la glucosa y tiene una elevada capacidad fermentativa. Puede aislarse con

facilidad en plantas y tierra, así como del tracto gastrointestinal y genital humano. Es un producto del proceso de producción de alcohol, que a su vez constituye una valiosa fuente de proteínas y vitaminas para la alimentación animal (Suárez Machín et al., 2016). El uso más extendido está enmarcado en la panificación y en las industrias de fabricación de cerveza, vinos y alcohol. La levadura inactivada por t...


Similar Free PDFs