Informe de lectura 1- La literaturidad (J. Culler) PDF

Title Informe de lectura 1- La literaturidad (J. Culler)
Course Introducción a los Estudios Literarios
Institution Universidad Nacional del Litoral
Pages 3
File Size 169.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 128

Summary

Download Informe de lectura 1- La literaturidad (J. Culler) PDF


Description

Informe de lectura 1 Santiago Hernández Profesorado de Letras

“La literaturidad” de Jonathan Culler

¿Qué es la literatura? Es una pregunta muy importante a la hora de establecer el objeto primordial de la teoría literaria. Para poder saber qué es literatura, se debe saber primero qué no lo es. ¿Qué es aquello que distingue a la literatura de otras cosas? Los formalistas planteaban "como afirmación fundamental que el objeto de la ciencia literaria debe ser el estudio de las particularidades específicas de los objetos literarios que los distinguen de toda otra materia" (Eichenbaum, 1927). Desde esta perspectiva, la pregunta no es de definición, sino de caracterización. La separación de lo "propio" de la literatura precisó métodos de análisis que permitieran hacer avanzar la comprensión de este objeto. Si pensamos, por ejemplo, en la poesía podríamos darnos cuenta que en realidad la línea que separa lo “poético” de lo “no poético” es muy delgada e imprecisa. Existen obras que hoy son consideradas poesía que en el momento de su publicación no eran admitidas como tal. Y a la vez la poesía moderna, en otras épocas, no hubiera sido vista como lo es hoy en día. Bajo este criterio podemos asegurar que la literatura es todo aquello considerado como tal por la sociedad. Fueron estos formalistas rusos, grupo de jóvenes lingüistas y "poetisitas" de Moscú y Leningrado, quienes a principios del siglo xx comenzaron a hablar del concepto de literaturidad. Jakobson planteaba el problema de la manera siguiente: "El objeto de la ciencia literaria no es la literatura sino la 'literaturidad', es decir lo que hace de una obra dada una obra literaria" (1921). En este caso a lo que se apunta es a determinadas propiedades del lenguaje y a estructuras que serían esenciales en las obras literarias, estrategias verbales. Jakobson afirmaba que para que los estudios literarios puedan convertirse en una ciencia deben reconocer el procedimiento como su “personaje” único. Luego podríamos preguntarnos por su aplicación. “Cualquier discusión que se centre en la literaturidad…”, declara, “…no considerará el procedimiento como un medio de expresar un mensaje cualquiera, sino como el protagonista, el sujeto del discurso literario”. El problema surge a la hora de determinar qué procedimientos y estrategias verbales son fundamentales en las obras literarias pero no así en otras. Podemos entonces hablar de tres rasgos esenciales:  Los procedimientos del foregrounding (puesta de manifiesto) del propio lenguaje.  La dependencia del texto respecto de las convenciones y sus vínculos con otros textos de la tradición literaria.  La perspectiva de integración composicional de los elementos y los materiales utilizados en un texto. Es el modo de integración de estas estructuras, es decir, el establecimiento de una interdependencia funcional y unificadora de acuerdo con las normas de la tradición y del contexto literario lo que caracteriza a la literatura. Son tres los niveles o los tipos de integración que hay que contemplar:  Integración de las estructuras o de las relaciones que, en otros discursos, no tienen función alguna. Consiste en hacer funcionar la capacidad del lenguaje para producir pensamiento.  La convención por la cual la obra literaria ha de ser un todo orgánico.  Relación del texto literario con los procedimientos, convenciones, géneros literarios, códigos y modelos por los que la literatura permite a los lectores interpretar el mundo. Supone la posibilidad de leer un texto literario como una reflexión sobre su propia naturaleza. Hace de la literatura un discurso autorreflexivo. Si bien no existe una definición exacta sobre la literaturidad, su búsqueda nos muestra hasta qué punto la literatura puede conectarse con otros fundamentos culturales y revelar mecanismos semióticos fundamentales. El actual debate sobre la literaturidad oscila entre una definición de las propiedades de los textos (de la organización del texto) y una definición de las convenciones y de los presupuestos con los que se aborda el texto llamado literario. Cabe destacar que estos conceptos son distintos pero no están en contradicción. La otra concepción de la literaturidad, representada por viejos lemas como "el poeta no afirma nada y por lo tanto no miente"(Sir Philip Sydney) pone el foco en la relación entre el discurso literario y la realidad. Sin embargo esta idea no basta para formular un criterio distintivo de la literatura pues en la filosofía o la lingüística también existen personajes y

acontecimientos imaginarios. Aun así la ficcionalidad no se limita solo a estos. No es solo que estos personajes no existan pues el "yo" de un poema no designa tampoco a un sujeto real en un momento dado, sino más bien a un sujeto creado en y por el poema. En este sentido, la obra literaria es un acontecimiento semántico: proyecta un mundo imaginario, que abarca a los narradores y a los lectores implícitos. Pero esta concepción de la literatura como ficción no es del todo exacta, puesto que las obras literarias también ponen en escena realidades históricas y psicológicas. Como acto de lenguaje, la obra literaria es una imitación de un acto de lenguaje "serio". Desde esta perspectiva, la ficción se entiende en relación con el "discurso natural" o no ficticio al que imita. La ficcionalidad esencial de las obras de arte literarias no se ha de descubrir en la no realidad de los personajes, objetos y acontecimientos a los que aquellas se refieren, sino en la no realidad del propio acto de referencia. La literaturidad se define en términos de una relación con una realidad supuesta, como discurso ficticio o imitación de los actos de lenguaje cotidianos. Las definiciones de la literaturidad no son importantes como criterios para identificar aquello que pone de manifiesto que hay literatura, sino como instrumentos de orientación teórica y metodológica que sacan a la luz los aspectos fundamentales de la literatura y que finalmente orientan los estudios literarios. Todas las búsquedas que apuntan a aislar los elementos y las convenciones determinantes para producir literatura coinciden y proponen juntas vías importantes para los estudios literarios....


Similar Free PDFs