Informe experimento ósmosis PDF

Title Informe experimento ósmosis
Author Bryant Cevallos
Course Bioquimica (FT)
Institution Universidad Técnica de Manabí
Pages 11
File Size 395.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 80
Total Views 163

Summary

Informe sobre osmosis con papas...


Description

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ. FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS. ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA.

TEMA: El agua, ósmosis y su relación en las células. Integrantes: Bryant Andrés Cevallos Navas Jhonny Javier Choez Tubay Verónica Patricia Santos Amaiquema Mónica Maribel Villacís Velásquez Periodo: 2021-2022 Docente: Dra: Eulalia Ibarra Mayorga

1. Tema de la práctica: El agua, ósmosis y su relación en las células. 2. Número de la práctica: 1 3. Introducción El fenómeno de la ósmosis se produce a través de dos soluciones con diferentes concentraciones, en las que están separadas por medio de una membrana semipermeable, por ende, el solvente de la solución con menor concentración atravesará en el que posee mayor concentración con el objetivo de formar un equilibrio y que ambas soluciones presenten la misma concentración. Osmosis es el flujo de agua entre dos compartimientos separados por una membrana semipermeable, causado por diferencias de concentración de soluto entre ambos compartimientos. Las diferencias de concentración de solutos impermeables establecen diferencias de presión, y esta diferencia de presión da lugar al flujo de agua por ósmosis (Tiskow, 2006) De este modo, la tonicidad, sería la comparación de la osmolaridad que existe en un medio extracelular y en el interior de la célula, por ello para la comprensión de la misma, existen tres tipos de soluciones: Hipotónica, isotónica e hipertónica. La tonicidad de una solución es una propiedad que se relaciona con el efecto que tiene dicha solución en el volumen celular. Dado que el agua ocupa un gran porcentaje del volumen en las células, sus cambios se explican por salida o ingreso de agua a las células. (López, Cantero, Píriz y Mallarini, 2019) La solución Hipotónica es aquella en la cual la osmolaridad de medio extracelular es menor a comparación con el interior de la célula, por ende, la célula aumentará su tamaño a tal punto de explotar, por otro lado, en la solución isotónica la estructura se mantendrá, debido a que tanto en el medio extracelular y celular

poseen la misma concentración; en el caso de la solución hipertónica, la célula tendrá una menor osmolaridad en comparación del exterior de la misma. En solución isotónica, el volumen celular tiende a permanecer constante a pesar de la partícula permanente y el flujo de agua existente entre las áreas intra y extracelulares. En soluciones hipertónicas cierta cantidad de agua fluye de la célula, así disminuyendo el volumen celular hasta que se logra un balance entre las presiones osmóticas extra e intracelulares. Por otra parte, y dentro de las soluciones hipotónicas, la célula recibe un fluido de la región extracelular, causando un aumento en el volumen celular hasta que se equilibran las presiones osmóticas (García, Ardila, 2009) En la ósmosis inversa ocurriría lo contrario de la osmosis, ya que está requiere de una presión en la solución con mayor concentración hacia la de menor, causando que haya dos soluciones; una muy concentrada y otra muy diluida.

4. Objetivo general Comprobar el funcionamiento de ósmosis en células vegetales a través de soluciones con diferentes concentraciones. 5. Objetivos específicos •

Comprender el proceso osmótico celular.



Observar los cambios de la célula en diferentes soluciones.



Agrupar los resultados obtenidos.

6. Materiales y métodos -

-

Materiales y reactivos •

Balanza de precisión



Cucharas



Bandejas para pesar



3 Vasos de precipitación de 250 ml



Varillas de vidrio



Pipeta



2 Probeta 250 ml



2 papas grandes



Agua destilada



Cloruro de sodio

Procedimiento experimental Se peló y cortó la papa en 12 tiras de 5cm. Posteriormente se hicieron los cálculos para preparar dos soluciones de 250ml de NaCl de concentraciones de 1M y 2.5M. En el primer caso se realizará una regla de 3 debido a que se conoce que para preparar una solución de NaCl en 1L con concentración de 1M se necesita 58,443g de NaCl.

58,443𝑔 𝑥

1𝐿

14,61g

0,25𝐿

Posteriormente se realizó el cálculo para la segunda solución de 2,5M. Calculando la cantidad de moles presentes en la solución y posteriormente la cantidad de NaCl que se usó. 250𝑚𝑙 ∗

1𝐿 2.5𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 = 0.625𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 ∗ 1𝐿 1000𝑚𝑙

0,625𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙 ∗

58,443𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 = 36,53𝑔𝑁𝑎𝐶𝑙 1𝑚𝑜𝑙𝑁𝑎𝐶𝑙

Después de los cálculos se prepararon tres vasos: uno con agua destilada, el segundo con la solución de 1M de NaCl y el tercero con la solución de 2.5M de NaCl. Se colocaron 4 tiras de papas en cada vaso y cada hora durante 10h se midió la longitud de dichas papas. 7. Resultados Al transcurso de la primera hora se puede observar una pequeña variación en el tamaño de las papas. Conforme pasan las horas existe un cambio de longitud, como se muestra en la Tabla 1. La papa sumergida en el agua aumentó su tamaño, observar Imagen 2, empezando el experimento con 5cm y terminando con 5.4cm. Por el contrario, las papas sumergidas en la solución de 1M de NaCl disminuyeron su tamaño, observar imagen 3, hasta medir 4cm (1cm menos que el inicial). De igual manera las papas en la solución de 2.5M de NaCl tuvo una disminución mayor como se puede observar en la imagen 4, terminando con una longitud de 3.9cm. Del mismo modo se puede observar un cambio en la consistencia de la papa, tomando la papa sumergida en agua destilada una consistencia dura y fácil de

romper, mientras las papas sumergidas en las soluciones de 1M y 2.5M de NaCl se volvieron flexibles y blandas. 8. Conclusiones En conclusión, se puede decir que se logró comprobar el proceso de ósmosis en las células vegetales a través de los cambios arrojados en los resultados de dicho experimento Se pudo observar ósmosis en las papas sumergidas en el agua destilada donde dentro de las células la concentración de NaCl era mucho más alta en comparación con el exterior por lo cual el agua del medio ingresa a las células para igualar las concentraciones provocando así un aumento de tamaño y rigidez. Por otro lado, las papas sumergidas en las soluciones de NaCl sufrieron una pérdida de longitud debido a que las concentraciones de NaCl eran más altas en el exterior de la célula por lo que dicha célula empieza a perder agua, por ende disminuir su tamaño y perder rigidez. En este caso de logró observar una ósmosis inversa. 9. Recomendaciones •

Es necesario contar con una balanza y una regla con extrema precisión para que los resultados no se vean alterados.



Mantener el orden al momento de realizar el trabajo.



Nombrar y ordenar cada recipiente para evitar equivocaciones.

10. Cuestionario •

¿Cuál es la diferencia entre ósmosis y ósmosis inversa?

La ósmosis puede ser definida como un fenómeno que se encarga de la difusión de agua mediante una membrana semipermeable, lo cuál va a dar una solución de menor concentración. A diferencia de la ósmosis inversa que es un proceso natural que permite

separar el agua del resto de componentes disueltos en ella. Gracias a la ósmosis inversa se consigue obtener agua purificada provenientes ya sea de mar o de aguas residuales. •

2. Relacione: ósmosis con tonicidad y su experimento con las papas, usando la figura 2.

Solución Hipotónico: Las rodajas de papas en este estado mantienen un tamaño mayor a la de del estado en isotónico, así mismo van a seguir creciendo debido a que van a seguir absorbiendo agua. Solución isotónica: Las rodajas de papa en este estado van a conservar su tamaño ya que existe un equilibrio tanto dentro como fuera de la célula. Solución hipertónica: Las rodajas de papa en este estado se volvieron más flexibles ya que menoro su grosor, así mismo cambió su color a un color café. Debido a la cantidad de sal que existe ya que el agua que contiene la papa se movió de adentro hacia afuera. •

3. Describa aplicaciones de la osmosis en la conservación de alimentos.

•Aplicaciones de la deshidratación osmótica en frutas y verduras. • Aplicaciones de la deshidratación osmótica de carne y pescado. • La aplicación de la ósmosis alimentaria sirve para potenciar los sabores, olores y colores de las comidas y bebidas. Por ejemplo, las verduras son cada vez más coloridas y brillantes logrando así ser más atractivos a los ojos del consumidor 11. Bibliografía



Tiskow, G. (2006). El fenómeno de la ósmosis. Recuperado de: http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/DEPARTAMENTOS/fisiologia/WEB %20FISIO/OSMOSIS.pdf



García, M. Ardila, A. (2009). La variación del volumen celular bajo diferentes concentraciones de solución salina (NaCL). Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1951/195116310002.pdf f



López,M. Cantero, J. Píriz, N. y Mallarini, V. (2019). Tonicidad: ¿Una Propiedad De Las Soluciones Y/O De Las Células? Aprendizaje Sustentable

Del

Transporte

De

Agua.

Recuperado

de:

https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/705/Piriz%2C N.Tonicidad.pdf?sequence=2&isAllowed=y

12. Anexos Tabla 1. Longitud de la papa en relación a las soluciones Tiempo (horas)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Longitud

5cm

5cm

5.2cm

5.4cm

5.4cm

5.4cm

5.4cm

5.4cm

5.4cm

5.4cm

5.4cm

5cm

4.9cm

4.6cm

4.6cm

4.5cn

4.35cm

4.2cm

4.2cm

4.1cm

4.1cm

4cm

5cm

4.9cm

4.7cm

4.5cm

4.4cm

4.3cm

4.1cm

4.1cm

4cm

4cm

3.9cm

Agua destilada Longitud Solución NaCl 1M Longitud Solución NaCl 2.5M

Imagen 1. Implementos utilizados en el experimento.

Imagen 2. Comparación de longitud de papa en agua destilada

Imagen 3. Comparación de longitud de papa en solución de 1M de NaCl

Imagen 4. Comparación de longitud de papa en solución de 2.5M de NaCl

Links de vídeos de experimento de los miembros del grupo. https://drive.google.com/file/d/1P0wdPsCoS_Nbts6_G7K5VrVAH36cjQUa/view?usp= sharing

https://drive.google.com/file/d/1mTyjzrk9IIR6QuPrqN9XV_BZNNCdgNZx/view?usp= sharing https://drive.google.com/file/d/1ieO0Z2pkVQHn96TwYY0vdySzy_MkGwe6/view?usp =sharing...


Similar Free PDFs