Informe de experimento PDF

Title Informe de experimento
Author Cristian Rios Guerrero
Course Ciencias de la vida
Institution Universidad TecMilenio
Pages 8
File Size 142.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 122

Summary

Download Informe de experimento PDF


Description

Informe de experimento Alumnos: Cristian Rios Guerrero, Alejandro soto Ramírez y Jacobo Fernández Grupo: 425 Universidad Tecmilenio Profesor: Jorge Alberto Garcia Garcia

INTRODUCCIÓN. El presente proyecto se redacta con carácter investigativo y académico con el fin de informar sobre las reacciones químicas de la Coca-Cola para lo cual se debieron formar diferentes pasos y recolectar diferentes informaciones sobre lo cual podría ser una supuesta teoría relativa sobre las reacciones químicas de este producto por tener compuestos que son considerados per juiciosos y beneficiosos en diferentes aspectos. Para poder acceder a esta información se debieron efectuar experimentos para poder observar las reacciones y así poder llevar a cabo un procedimiento por el cual podamos guiarnos y que nos sirva para la ejecución en diversos planteamientos. Esta iniciativa del proyecto fue llevado a cabo anteriormente y sus resultados fueron diversos, por lo cual yo procedí a hacer estos experimentos para luego obtener mis propias conclusiones y así poder explicar de una manera clara y concisa sobre lo sucedido.

En los documentos que se presentan a continuación, se presentan varios planteamientos sobre una hipótesis requerida por mí, y así de esta manera ejecutarlos con el fin de llegar a mis propias conclusiones.

El fin de este proyecto es demostrar lo que la Coca-Cola proporciona dependiendo de sus reactantes y poder comprender sus productos en ocasiones no deseados ya que es una bebida hecha para el consumo humano

El proyecto consta de los siguientes documentos en forma de experimento:

- Explicación de las reacciones químicas

- Coca-Cola y leche

- Coca-Cola y mentos - Coca-Cola y clavo oxidado

En ellos se realizará un estudio de observación de el producto que se obtiene al mezclar con la Coca-Cola y sus conclusiones finales de los experimentos científicos.

Reacciones Químicas Una reacción química, cambio químico o fenómeno químico, es todo proceso termodinámico en el cual una o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro de forma natural, o una cinta de magnesio al colocarla en una llama se convierte en óxido de magnesio, como un ejemplo de reacción inducida.

A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.

Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque

los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total.

En si la reacción química consiste en el cambio de una o mas sustancias en otra(s). Los reactantes son las sustancias involucradas al inicio de la reacción y los productos son las sustancias que resultan de la transformación. En una ecuación química que describe una reacción, los reactantes, representados por sus fórmulas o símbolos, se ubican a la izquierda de una flecha; y posterior a la flecha, se escriben los productos, igualmente simbolizados. En una ecuación se puede indicar los estados físicos de las sustancias involucradas de la manera siguiente: (s) para sólido, (l) para líquido, para gaseoso y (ac) para soluciones acuosas. Los catalizadores, temperaturas o condiciones especiales deben especificarse encima de la flecha.

Planteamiento En este proyecto de reacción química utilizare como ejemplo la Coca-Cola y sus reacciones con los diferentes compuestos también llamados reactantes y su resultado llamado también productos.

Veremos 3 diferentes soluciones con las que mezclaremos la Coca-Cola

Objetivos Para estos tres experimentos siguientes tendremos como objetivo general la observación de las reacciones al mezclar la Coca-Cola y obtener el producto para saber el por que de sus cambios.

Para esto dividiremos los 3 experimentos cada uno con su objetivo respectivo y veremos de que se trata este proceso:

1.) Coca-Cola y leche

En este experimento tengo como objetivo ver las reacciones que obtendrán los dos compuestos (leche y Coca-Cola) al juntarlos y dejar pasar este proceso durante 24 horas y darnos cuenta de la actividad de el ácido fólico de la leche, que reacciona con los ácidos de la Coca Cola.

2.) Coca-Cola y mentos Mi objetivo específico es comprobar si es que realmente ocurre la reacción explosiva al mezclar Mentos con Coca Cola, para ello hare la experimentación y espero obtener una reacción explosiva al mezclar estos productos.

3.) Coca-Cola y clavo oxidado

Para este experimento mi objetivo específico es la oxidación de un clavo, para luego verificar si la Coca-Cola remueve el oxido del clavo ya que algunas personas utilizan este procedimiento con objetos de hierro, y quería saber si en realidad funcionaba demostrándolo con la aplicación de este proceso y poder darles a conocer mis resultados.

1.) Coca-Cola y leche

Materiales: - Coca Cola. - Leche. - Una jeringuilla.

Procedimiento:

Destapamos la botella de Coca Cola y vertemos dentro un poco de leche con la jeringa. Tan sólo debemos cerrar la botella y esperar una hora mientras observamos la curiosa reacción química que tiene lugar.

Explicación:

¿Qué ha ocurrido? ¿Por qué ese cambio en el líquido?

La respuesta está en el ácido fólico de la leche, que reacciona con los ácidos de la Coca Cola. La reacción química genera una división en las sustancias, generando una masa densa que se posa en el fondo, que no es nada más que leche estropeada con los ácidos de la Coca Cola.

2.) Coca-Cola y mentos

Materiales:

Para realizar nuestro experimento necesitamos

- Coca- Cola

- Mentos - un cartón delgado - tubo Procedimiento:

En primer lugar llenamos medio vaso con Coca – Cola y luego dejamos caer unos caramelos Mentos. Vemos que inmediatamente el gas escapa del refresco.

La coca cola contiene un gas disuelto: el dióxido de carbono.

Para que el gas escape del refresco es necesario que se formen unas burbujas del tamaño adecuado y para formar dichas burbujas es necesario separar las moléculas de agua que están fuertemente unidas.

Los caramelos Mentos logran separar las moléculas de agua y permiten la formación de las burbujas de gas que escapan del refresco.

Se cree que la superficie de los caramelos Mentos (llena de poros) favorece la formación de las burbujas. Otro factor está en la goma arábiga que forma parte de los caramelos y que reduce la tensión superficial del refresco favoreciendo la salida de las burbujas.

3.) Coca-Cola y clavo oxidado

Material:

- Clavo de hierro

- Vasos de plástico

- Agua y aceite (carro o moto)

Procedimiento:

- Tomamos dos vasos de plástico y un clavo

- Vaso I: ponemos un clavo cubierto con agua y aceite durante media hora

- Se saca el clavo y se lo pone en el sol (hasta que se seque y se oxide)

- Vaso II: se llena de Coca-Cola y se coloca el clavo en este hasta que se valla la corrosión

La corrosión del clavo de hierro se produce por el agua, el oxígeno del aire y junto al sol. Al ubicar el clavo en el vaso con Coca-Cola este vuelve a su estado natural y la corrosión se queda en la gaseosa dejando el clavo de acero limpio y listo para su uso.

Conclusión Final El estudio aplicado en estos procedimientos usados para la Coca-Cola se formulo de una manera correcta pero poco usual ya que estamos acostumbrados a tenerla como bebida oficial después de un almuerzo o una merienda, mas no como un objeto en la aplicación de experimento de ciencias.

En el primer experimento que fue el de la Coca-Cola y la leche muestra el producto de esta mezcla y si conclusión lógica fue la respuesta está en el ácido fólico de la leche, que reacciona con los ácidos de la Coca Cola. La reacción química genera una división en las sustancias, generando una masa densa que se posa en el fondo, que no es nada más que leche estropeada con los ácidos de la Coca Cola. En el segundo experimento aplicado en este proyecto utilizamos como reactante los mentos nos fijamos que todos funcionaron de la misma forma y esto se debió a que La coca cola Light contiene un gas disuelto: el dióxido de carbono. Para que el gas escape del refresco es necesario que se formen unas burbujas del tamaño adecuado y para formar dichas burbujas es necesario separar las moléculas de agua que están fuertemente unidas. Los caramelos Mentos logran separar las moléculas de agua y permiten la formación de las burbujas de gas que escapan del refresco. Se cree que la superficie de los caramelos Mentos (llena de poros) favorece la formación de las burbujas. Otro factor está en la goma arábiga que forma parte de los caramelos y que reduce la tensión superficial del refresco favoreciendo la salida de las burbujas. Y por ultimo en el tercer experimento donde utilizamos un clavo oxidado como muestra de que la Coca-Cola puede remover el oxido debido a su fuerte acido que es aun mas fuerte que la corrosión llegando a demostrar que los residuos quedan en la bebida dejando el clavo libre de corrosión. Después de saber esto queda claro que el consumo en exceso de esta bebida resulta dañino para el organismo y es útil para múltiples funciones y algunas personas lo usan para limpiar y aclarar la cerámica de los baños o quitar corrosión de aceros....


Similar Free PDFs