Instrumentacion - Apuntes de clase realizada en la cátedra de Preclínico Integrado de la Universidad PDF

Title Instrumentacion - Apuntes de clase realizada en la cátedra de Preclínico Integrado de la Universidad
Course Preclínico Integrado
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 18
File Size 767.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 155

Summary

Apuntes de clase realizada en la cátedra de Preclínico Integrado de la Universidad Andrés Bello, por parte del departamento de Periodoncia. En el presente documento se tratan los distintos instrumentales utilizados en procesos de periodoncia....


Description

Instrumentación

1-. Conocer el instrumental utilizado en la etapa no quirúrgica 2-. Identificar el instrumental de mano apropiado Introducción: 1728 fauchard creó los primeros instrumentos se crearon con el objetivo de poder eliminar el cálculo supra y subgingival. 1886-1887 Black empezó a crear instrumentos para explorar los sitios y sacos periodontales. 1920: se milimetran las sondas para poder calcular la profundidad de los sacos. 1931 aparece la sonda carolina del norte y la UG. Merrit crea la sonda williams. La instrumentación es la utilización de instrumentos que tienen como objetivo retirar cálculos, raspar superficies radiculares, curetaje de encía y la liberación de tejido periférico (de granulación). Por lo tanto la idea es generar una superficie biocompatible para que haya cicatrización y desinflamación de los tejidos. Antiguamente el tto no era tratar la superficie radicular si no que eliminar el tejido blando. Lo que se hace ahora es tratar la superficie radicular. Clasificación 1. Sondas periodontales o Tiene un extremo activo, vástago y mango o Calibrado en mm. o Dependiendo del tipo de sonda tiene una forma piramidal y es redondeado para no generar diatrogenia al examinar los tejidos periodontales o Sirve para organizar, medir y marcar la profundidad del saco. (es un saco amplio, estrecho, etc) o Tipos:  Electrónica: sonda florida, es un sitema a pedal que va conectado al computador, esta va registrando electronicamente los sacos periodontales  Sonda Plástica llamada plast o probe: se usa en implantes para evitar irregularidades en la superficie de los implantes.  Nabers: para la exploración de furca. Por ambos extremos tiene medio giro espiral. Viene con bandas negras que son de 3, 6, 9 y 12mm. No todas vienen milimetradas. En un molar superior se ven 3 furcas 2 palatinas (un extremo para mesial y distal) y 1 vestibular (otro extremo de la sonda) si esta no viene marcada: o Si es más de 3mm grado 1 o Si es 2/3 de la furca es grado 2

o Si atraviesa es grado 3 Imagen clase del año pasado:

Hasta 3mm

Más 3mm

Permeable



OMS: esfera 0,5mm después viene calibrada cada 3mm, la banda negra es de 2mm. Con esta clasificamos el PCR: o Grado 0: banda de la sonda se encuentra visible por completo. No se produce hemorragia, ni hay cálculo supragingival o subgingival, ni márgenes defectuosos que retengan placa dental. o Grado 1: al sondear cuidadosamente el surco, se produce hemorragia gingival. No existe cálculo supragingival ni subgingival, ni márgenes defectuosos que retengan placa dental. o Grado 2: entra la bolita, la banda de la sonda se encuentra visible por completo, pero al sondear cuidadosamente el surco, se produce hemorragia gingival. Además existe cálculo supragingival o subgingival, márgenes defectuosos o Grado 3: entra la bolita, comienza a tapar la banda negra. Esta situación indica una profundidad al sondaje mayor a 3.5 mm. Además existe sangramiento o Grado 4: ya no se ve la banda negra, esto indica una profundidad de más de 5.5 mm. En estos pacientes se debe realizar un periodontograma completo de toda la boca, un diagnóstico periodontal, y un plan de tratamiento adecuado.



Marquis: tiene marca en 3,6,9 y

12mm.



Williams: tiene marca en 1-3 5 7-10mm. (imagen sonda Goldman fox (plana)/ Williams).



Michigan: marca en 3, 6 y 8 mm esta no se usa mucho.



Carolina del norte: bajo la primera banda son 4mm, la parte superior son 5mm, bajo la segunda banda 9mm, superior a ella son 10mm y bajo la última banda negra 14mm. Esta es mejor que la sonda Williams Goldman Fox



Se debe sondear 6 sitios (3 por vestibular y 3 por palatino/lingual). Video clase  https://www.youtube.com/watch?v=A3r_Mupqvtk  

Sondas plásticas: evita alteraciones en las superficies de implantes. Florida: es una sonda electrónica

2-. Exploradores: Nos sirven para localizar cuando haya depósitos subgingivales o inclusive en zonas con caries. Sirve para ver como quedó un pulido. No siempre la anatomía del explorador va a servir para todos los casos  3A es la más común Instrumentos de raspado y alisado radicular (la primera parte es la manual, después vamos a ver la compuesta): Conceptos: o Desbridamiento: todas las terapias que remuevan o desorganicen la placa subgingival ya sea pulido o destartraje. o Raspado: remoción del cálculo supra y subgingival o Alisado: elimino cálculo y zonas del cemento contaminado (raspado y alisado radicular)

a) Hoz o raspadores son los Jackett  Hoja sección triangular (termina en punta)  Bordes cortantes.  Extremos de trabajo perpendicular al segmento inferior del vástago. Se usa para cálculo supragingivales.  b) Limas  Poseen una serie de hojas en una base  Su fx primaria es fracturar o aplastar el cálculo resistente. c) Cinceles  Las hojas son ligeramente curvas y tienen filo recto biselado 45º  Diseñado principalmente para zonas proximales d) Azadón  Hoja flexionada en 99º  Borde cortante biselado en 45º e) Curetas  Instrumento periodontal con bordes cortantes afilados que se unen en una punta redondeada. Bordes cortantes afilados.   Son para calculo subgingival más profundo. Tipos de cureta: 1. -

Universales La cara de la hoja tiene un angulo de 90º con respecto al vástago inferior Dos bordes cortantes Punta redondeada Son capaces de adaptarse a todas las superficies dentarias.

Son las que se usaban antiguamente, se caracteriza porque en el vástago y en la hoja tengo un ángulo de 90 grados y a diferencia de las gracey que vamos a ver los bordes son cortantes, por lo tanto, en general no son sitios específicos y sirven en general para todos lados. Tenemos las anteriores, que pueden servir para mesial, distal, vestibular y lingual y las posteriores para también los 4 sitios mencionados, la punta es redondeada y son capaces de adaptarse a cualquier superficie dentaria, aquí por ejemplo (imagen) vemos uno que es el típico que desgasta, sirve como instrumental que no tengo que comprar un juego completo como seria en las Gracey.

2. Gracey:  

Específicas para cada área Hoja excéntrica, angulo 60-70º con respecto al vástago Esta angulación permite que la hoja se inserte en la posición exacta para el raspado. Adaptación anatómica compleja. Dientes ant ½ y ¾ Post 5/6 Post V y L 7/8 y 9/10 Post M 11/12 Post D 13/14 15/16 cureta modf de la 11/12, se diferencia en que el vástago es una 13/14 17/18 modf 13/14 que tiene su vástago 3mm más largo que la 13/14 y sirve para distal de posteriores.

A diferencia de las otras son para sitios específicos y presenta una hoja excéntrica, o sea presenta una curvatura hacia afuera y curvatura hacia adentro, en donde se forma un ángulo de 70 grados en relación al vástago a diferencia del anterior que era de 90. Esta angulación va a cumplir que yo me introduzca una cureta en los sacos específicos de cada diente, por lo tanto tengo:  

 



Para dientes anteriores, va a ser la 1, 2, 3, 4, ya sea vestibular o proximal. La 5,6 para dientes anteriores y premolares, si usted se va fijando a medida que avanza el modelo se va curvando tanto el vástago, para poder acceder a zonas más complejas. los dientes posteriores, pero en las caras libres, vestibular y lingual tenemos 7 y 8, 9 y 10 para las zonas mesiales de los dientes posteriores, pre molares y molares, es mucho más fácil usar en pre molares en cara mesial una 11-12, que una 5-6 que la usan generalmente para eso, toda va a depender de la posición del diente, pero en general cuando hablo de dientes posteriores, ustedes se quedan con la idea que solamente son los molares, pero son también los premolares, Y para zonas distales, tengo la 13-14.

Dientes posteriores son molares y premolares, pero los 5-6 sirve para anteriores y hasta premolares, o sea igual la puedo usar en premolares, pero por la forma de la arcada, que depende de cada paciente la posición del diente, pero la mayoría de las veces va a ser más cómodo una 11-12, por la curvatura que tiene el vástago.porque en

una 5.6 es vástago es recto al igual que las otras anteriores, es un poquito mas curvo, pero no tanto como las posteriores 



Y tenemos aparte la 15-16 que es una cureta modificada de la 11-12 que se diferencia de una 11-12 que el vástago es de una 13-14, o sea es para sitios mesiales de dientes posteriores pero que el vástago es igual a una 13-14 Y la 17-18 es una modificación de la 13-14, que tiene su vástago 3mm más largo que una 13-14 y sirve también para dientes posteriores, entonces cuando tengo sacos más profundos o de repente un paciente que la apertura bucal no me permita entrar con una 13-14 normal una 17-18 que el vástago es más largo yo voy a poder acceder a ese nivel de punto posterior, porque créanme que distal de los dientes molares sobretodo inferiores que el paciente no abre la boca mucho, va a ser complicado, entonces ahí vemos como sería una 17-18 y la 13-14 se fijan que el vástago es más largo que una 13-14 normal.

Área de uso

Borde cortante

Curvatura

Angulo de la hoja

Cureta gracey Juego de muchas curetas diseñadas para áreas y superficies específicas. Se emplea un borde cortante, sólo se trabaja con el borde externo. Curvo en 2 planos, la hoja se curva hacia arriba y el costado. Hoja excéntrica, la cara de la hoja está biselada 60º con respecto al vástago.

Cureta universal Cureta diseñada para todas las áreas y superficies. Se usan ambos cortantes; se trabajan con el borde externo o el interno. Curvo en 1 plano, la hoja se curva hacia arriba no hacia el costado. Hoja no excéntrica, la cara de la hoja está biselada a 90º con respecto al vástago.

Por lo tanto como resumen entre una gracey y una universal, básicamente la gracey es sitio especifica, mientras que la universal como el nombre lo dice sirve para todas las áreas. En cuanto al borde cortante en la gracey tengo un borde cortante, por lo tanto cada extremo va a servir para distintos sitios, es decir un extremo va a servir con el sitio mesio vestibular de un saco y el extremo que está en el otro lado sirve para el mesio palatino. Y la universal tiene 2 bordes cortantes.La curvatura de las gracey es curvo en 2 planos, una curvatura hacia fuera y otra hacia dentro, mientras que la universal solamente una. La gracey tiene esta hojas excéntricas, donde el ángulo entre la hoja y el vástago es de 6070º mientras que la otra es de 90º, entonces esas son básicamente las diferencias. OJO con esas diferencias preguntas de pruebas típicas. 1. Curetas de vástado extendido -

After five

Sigamos entonces están las de vástago extendido que son las afterfive, que son una modificación de las gracey en donde se extendió 3 mm más largo el vástago y la hoja se hizo un poco mas delgada, ¿para qué? Para sacos mayores a 5 mm generalmente para acceder mas profundo alargo el vástago y se encuentra todo el juego de las gracey excepto la 9-10. 2. Curetas mini hojas -

Mini five Hoja 50% menos en longitud curetas gracey

Las mini hojas es la minifive que es una modificación de las afterfive, porque también tiene 3 mm mas largo el vástago, sin embargo la hojas es la mitad del tamaño de la hoja de la afterfiver, por lo tanto es mas pequeña que es lo que se observa acá y al igual que en la anterior esta todo presente el juego de las gracey y menos en la 9-10. Pregunta: ¿Entre estas y la afterfive cual es mejor? R: Es que va a depender para que los voy a usar. La minifive por ejemplo son para sitios donde yo tengo a lo mejor sacos más estrechos, son mas angostitos entonces si yo uso una gracey normal o una afterfive que también tiene ___ (no se entiende) la hojas, voy a desgarrar los tejidos al interior, si a lo mejor yo quiero meterme entremedio de la furca que son espacios más angostos yo puedo a lo mejor usar este tipo de curetas, entonces se fijan que depende mucho de lo que yo tengo clínicamente en mi paciente para ver lo que tengo que usar.

3. Curetas curvas - Gracey curvette Hoja es 50% más corta y delgada Curvada levemente hacia arriba (clase año pasado)  *Sub 0 Dientes anteriores y premolares  *1-2 Dientes anteriores y premolares  *11-12 Mesial dientes posteriores  *13-14 Distal dientes posteriores Y luego tenemos las curvas que son también las gracey curve B que se caracteriza por que las hojas igual que las de las mine five, son también mini hojas, son 50% mas cortas y delgadas y la diferencia esta en que presentan una curvatura hacia arriba. Cuando les piden la sub 0… (no se escucha) Bueno la sub 0 curve b tiene la pequeña cara acá que

permite y es muy útil para zonas linguales de grupos anteriores, porque una hoja de una gracey normal va a quedar grande, una sub 0 entra perfecto en ese saco que son mas estrechos. 4. Langer -

Set de 3 curetas Combinan el diseño del vástago de las curetas gracey tradicionales 5/6, 11/12 y 13/14…

Por último, tenemos las langers que son un juego de 3 curetas, la 1-2, 3-4, 5-6 ¿cómo se componen? Tienen el vástago de las curetas gracey, o sea esta parte, pero la hoja de la universal, por lo tanto tengo 3 bordes cortantes.   

La 1-2 va a servir… en el fondo tengo el vástago de una 11-12 y va servir para molares inferiores. La 3-4 tiene un vástago de 13-14 y sirve para molares superiores, ya sea para cara mesiales o distales. 5-6 es como la 5-6, tiene el vástago de la 5-6.

Instrumentación: Técnica Ahora ¿cuál es la técnica que usted va a utilizar para hacer el alisado y pulido radicular? Primero tiene que identificar cual es la parte activa, la hoja donde esta en la cureta gracey, para eso usted va a tener que poner perpendicular sus curetas al suelo y observar donde esta la curvatura mas baja y la mas alta, en general donde está la curvatura mas baja, es donde esta el borde cortante, EXCEPTO y escuche bien esto en la 13-14 que es al revés, es la ÚNICA cureta que el borde cortante va a estar en el borde más alto y no en el mas bajo y eso GRÁBESELO bien también. Si usted no sabe eso, lo que usted va a hacer es desgarrar todo el tejido blando, porque el filo de su cureta va a estar para el otro lado. 1. Adaptación Entonces lo primero que va a hacer es la adaptación, que va a colocar el tallo terminal de la zona que va a tener que pulir paralelo al eje del diente, y el tercio extremo de la hoja que va a ser la parte activa que usted va a tener que usar para pulir se tiene que mantener constantemente en la relación con el diente, si no lo único que va a generar es que va a generar más irregularidades. 2. Inserción y angulación

Luego viene la inserción y la angulación de la cureta, para esto usted una vez que ya la puso en la posición del diente, paralelo, va a tener que introducirlo y ¿Cómo lo va a introducir? Paralelo, o sea en 0°, sin ninguna inclinación de la cureta, la introduce paralelo al diente, cuando toca el fondo del saco ahí recién usted llegó y va a tener que trabajar. Entonces llego hasta el fondo del saco y ahí recién va a generar una angulación entre 45° y 90° de la cureta para poder usar el filo en la posición que tiene que estar, porque acuérdense que la gracey es curva en ambos sentidos, y ahí usted va a generar una presión sobre el cemento del borde cortante para hacer lo que es la activación, que es el movimiento de pulido. 3. Activación -

-

Pulido radicular mov corto, controlado y potente para desprender y eliminar cálculo supra y sibgingival Alisado radicular Presión moderada Se hace más suave y más largo

Entonces debe introducir la cureta en 0° va a llegar al fondo del saco y cuando este en posición la va a angular una vez que este angulado más o menos 70° usted recién ahí parte con el movimiento ya sea de pulido radicular que es un movimiento corto, controlado y potente, ahí es donde tienen que usar fuerza y sirve básicamente para el cálculo supra y subgingival, y luego eso se hace casi en forma simultánea, viene el alisado que es un movimiento mucho más largo y más suave, ahí lo que interesa es que la superficie quede lisa y limpia, y puedo tener distintos movimientos, movimientos vertical, movimientos oblicuos u horizontales, dependiendo del instrumento que este utilizando. AFILADO: Obj: Restaurar el borde cortante fino, delgado y lineal de instrumento Materiales: - Piedras de afilar: arkasas/india o cerámicas/rubí/carborundum - Aceite o agua - Bastón de acrílico. El afilado, si usted no tiene una cureta bien afilada, lo que va a estar haciendo es jugar con el diente y hacerle cosquilla al cálculo o a lo que este contaminando el cemento, no va a hacerle nada, y eso lo va a tener que revisa cada vez que va a un paciente, y por eso yo cuando me preguntaban algunos si les servían las curetas de años anteriores en general yo les dije que compran curetas nuevas, porque ustedes no van a saber afilar en un principio y lo único que están usando es algo sin filo.

Entonces el objetivo es restaurar el borde cortante que es fino, delgado y lineal, ¿Cuáles son los materiales que usted va a usar?: Esta es una piedra de afilar india que es natural, la Arkansas también es una piedra natural (esa les pedimos) y pueden ser cerámicas que son sintéticas (carborundum). La de Arkansas se utiliza generalmente con aceite y usted puede usar un bastón de acrílico que la american eagle trae como una cajita donde vienen estos 3 componentes que es la cerámica, una lupa y un bastón, y usted con el bastón puede ver si efectivamente esta afilada o no la cureta, tiene que observarla, si no lo ve de forma práctica lo tiene que ver de forma visual, veamos entonces como es el afilado:

Video  https://www.youtube.com/watch?v=HjT2F8tb8Eo Los objetivos del afilado son 2 recuperar el borde cortante y mantener la forma de la cureta, atendiendo al diseño de la hoja el borde cortante debe presentar una angulación de 70° entre el frente de la hoja y la parte convexa de la misma, puesto que menos de 70° seria uy agudo, y por lo tanto muy cortante, pero se desgastaría enseguida y más de 70° sería muy abierto y no cortaría. Con respecto a las ventajas que aporta el afilado serían las siguientes:  un borde cortante hace que el operador tenga que ejercer menos presión y eso a su vez conlleva a mejor control del instrumento  Menos fatiga para el operador (eso es súper importante porque créame que a las 4 de la tarde va a estar agorado el próximo año)  Menor incomodidad para el paciente  Otras ventajas de un buen borde cortante serían: - Mayor eficacia y sensibilidad táctil del operador - Menos cálculo pulido o remanente. A continuación vamos a ver los ángulos de afilado y el procedimiento en el caso que tengamos el borde cortante a nuestra derecha:

1) Se colocará la última parte del tallo de la cureta perpendicular al suelo y se identificara el borde cortante, observando como el frente de la hoja forma un plano oblicuo con el suelo, el borde inferior de ese plano es el borde cortante.

de la hoja paralelo al suelo y vemos como el mango cae hacia un lateral.

3) Una vez paralela al suelo se pondrá la piedra de afilado perpendicular a dicho borde cortante, si lo comparamos a la esfera de un reloj la piedra quedara situad a entre las 12 y 6 horas, y la hoja de la cureta en la diagonal entre las 3 y las 9 horas.

4) Abrimos la piedra hasta los 100-110° que en la esfera del reloj correspondería a la diagonal de entre las 1 y las 7 horas.

5) Por último hacemos el movimiento de afilado.

Si ustedes no angulan bien la cureta lo único que va a hacer es desgastar más y la va a dejar demasiado angosta. Cuando queramos afilar la otra hoja de la cureta el borde cortante en este caso nos quería a la izquierda, (comentario profe) o sea si yo miro la cureta de frente el angulo mas bajo es el borde cortante, excepto cuando es la 13 y 14 (que es el contrario) una vez que hayamos puesto la hoja horizontal al suelo, colocamos la piedra de afilado entre las 11 y las 5 hor...


Similar Free PDFs