Introduccion Gestion Ambiental PDF

Title Introduccion Gestion Ambiental
Author Alberto Villa
Course Legislación Ambiental
Institution Universidad Católica de Cuenca
Pages 8
File Size 92.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 63
Total Views 145

Summary

INVESTIGACION...


Description

INTRODUCCION La presente investigación trata sobre la normativa legal vigente que regula y absorbe información importante sobre temas y aspectos ambientales y gestionar e implementar estrategias, las mismas que vallan encaminadas a la conservación del medio ambiente como medio vital más importante para la conservación de todas las especies que habitan los ecosistemas. En cuanto la gestión ambiental como parte esencial del medio ambiente analizaremos las estrategias e instrumentos los cuales son de gran importancia para informar y educar de manera oportuna a la población en general para así implementar medidas de prevención y conservación de los recursos naturales y de todas las especies que habitan en ella y mejorar la calidad de vida por medio de tales gestiones.

La normativa vigente de gestión ambiental está direccionada a velar por un ambiente sano, respetando los derechos que amparan a la naturaleza garantizando un ambiente equilibrado con vista hacia un desarrollo sostenible donde cada uno de nosotros aportamos para la conservación de la biodiversidad. Analizaremos cada uno de los instrumentos de gestión ambiental como estrategias para el manejo sustentable de la biodiversidad y conservación y restauración del mismo, siendo la evaluación de impacto ambiental como uno de los más importantes y el más antiguo instrumento de gestión ambiental ya que este trata de manera directa de calcular y determinar el estado o la situación actual en el que se encuentra nuestro ecosistema, vinculado con los demás instrumentos como estrategias implementadas hacia una buena calidad ambiental.

GESTION AMBIENTAL La gestión ambiental es una responsabilidad de todos, porque la calidad de vida depende de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos. Por este motivo, el Ministerio se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como un instrumento para educar a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el país, y la manera más adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas. Misión. Ejercer de forma eficaz y eficiente el rol de la autoridad ambiental nacional, rectora de la gestión ambiental del Ecuador, garantizando un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Visión. Hacer del Ecuador un país que conserva y usa sustentablemente su biodiversidad, mantiene y mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable y la justicia social y reconociendo el agua, suelo y aire como recursos naturales estratégicos. Objetivos Estratégicos 1. Conservar y utilizar sustentablemente la biodiversidad, respetando la multiculturalidad y los conocimientos ancestrales. 2. Prevenir la contaminación, mantener y recuperar la calidad ambiental. 3. Mantener y mejorar la cantidad y calidad del agua, manejando sustentablemente las cuencas hidrográficas. 4. Reducir el riesgo ambiental y la vulnerabilidad de los ecosistemas. 5. Integrar sectorial, administrativa y territorialmente la gestión ambiental nacional local. 6. Administrar y manejar sustentablemente los recursos costeros. [ CITATION And19 \l 18442 ]

EL MEDIO AMBIENTE El Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) es la autoridad ambiental del Ecuador, que ejerce en forma eficaz y eficiente el rol rector de la gestión ambiental, que permita garantizar un ambiente sano y ecológicamente equilibrado para hacer del país, una nación que conserva y usa sustentablemente su biodiversidad; mantiene y mejora su calidad ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable y la justicia social, reconociendo al agua, suelo y aire como recursos naturales estratégicos. El Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador, fue creado por el presidente Abdalá Bucarán, el 4 de octubre de 1996 mediante Decreto Ejecutivo No. 195 publicado en el Suplemento- Registro Oficial No. 40 del 4 de Octubre de 1996. Con Decreto Ejecutivo No. 505, de enero 22 de 1999, publicado en el Registro Oficial No. 118 de 28 del mismo mes y año, se fusionan en una sola entidad el Ministerio de Medio Ambiente y el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida SilvestreINEFAN, dando como entidad resultante el Ministerio de Medio Ambiente. Con Decreto Ejecutivo No. 3, de enero 23 del 2000, publicado en el Registro Oficial No.3 de enero 26 de 2000, se reforma el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, estableciéndose que en la organización de dicha Función consta el Ministerio de Turismo y Ambiente, entre otros. Mediante Decreto Ejecutivo No. 26 de enero 28 de 2000, publicado en el Registro Oficial No.11 de febrero 7 de 2000, se dispone que bajo la denominación de Ministerio de Turismo y Ambiente se fusionen en una sola entidad la Subsecretaria de Turismo que pertenecía al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo y el Ministerio del Ambiente.

En abril del 2000 con Decreto Ejecutivo N.259 se deroga el Decreto N.26, separándose así turismo y ambiente, creándose con total independencia jurídica, financiera y administrativa, el Ministerio del Ambiente. En la actualidad, el Ministerio del Ambiente gestiona su acción en base de varias leyes como: La Constitución Política de la República del Estado; la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre; La ley de Gestión Ambiental; el Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente; la Codificación de la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa y de Unificación y Homologación de las Remuneraciones del Sector Público; Control Interno de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado, entre otras. El Ministerio del Ambiente en concordancia con lo estipulado por el pueblo ecuatoriano en la Constitución Política de la República del Ecuador de 2008, velará por un ambiente sano, el respeto de los derechos de la naturaleza o pacha mama, y garantizará un modelo sustentable de desarrollo ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Es el organismo del Estado ecuatoriano encargado de diseñar las políticas ambientales y coordinar las estrategias, los proyectos y programas para el cuidado de los ecosistemas y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Propone y define las normas para conseguir la calidad ambiental adecuada, con un desarrollo basado en la conservación y el uso apropiado de la biodiversidad y de los recursos con los que cuenta nuestro país. Desde una visión solidaria con las poblaciones y su Ambiente, impulsa la participación de todos los actores sociales en la gestión ambiental a través del trabajo coordinado, para de esta manera, contribuir a consolidar la capacidad tanto del Estado como de los gobiernos seccionales para el manejo democrático y descentrado del tema ambiental y comprometer la participación de diversos actores: las universidades, los centros de investigación, y las ONG. La gestión ambiental es una responsabilidad de todos, porque la calidad de vida depende de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos. Por este motivo, el Ministerio se encarga de recopilar la información de carácter ambiental como un instrumento para educar

a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el país, y la manera más adecuada para conservar y utilizar oportunamente estas riquezas. [ CITATION Tra \l 18442 ]

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL La educación ambiental es un desarrollo de hábitos a lo largo de la vida que permiten contribuir a la sostenibilidad, a desarrollar una afinidad por el mundo natural, promover una mayor comprensión de los sistemas naturales, físicos y sociales de nuestro mundo, y tiene como propósito motivar a las personas a tomar acción para mejorar el ambiente. ¿Qué es la educación ambiental? ¿Salvar especies en peligro de extinción es tarea de los humanos? ¿Existe el calentamiento global, y los humanos son responsables de ello? ¿Se debería realizar clonaciones de animales (o humanos)? ¿La investigación sobre células madre es beneficiosa o perjudicial para la sociedad? ¿Qué problemas puede acarrear la sobrepoblación? ¿Qué fuentes de energía son las más apropiadas? ¿A quién le pertenecen las fuentes naturales de agua? Las respuestas deberán ser consideradas a fondo por cada individuo, por cada ecuatoriano. Para hacerlo, se requiere de un amplio conocimiento de los temas y de las mejores soluciones a nivel mundial. Por lo tanto, volvemos a la necesidad de una educación ambiental. Educación ambiental puede referirse a una amplia gama de temas, la mayoría de los cuales extrañamente han sido estudiados solamente en las últimas décadas: ecología, desarrollo sustentable, biodiversidad, contaminación, derechos sobre fuentes naturales de agua dulce, administración de desechos, minería, administración de recursos naturales, administración de alimentos, estudios poblacionales, energía alternativa, cambios climáticos, ingeniería genética, ecoturismo… y más. Todos estos temas tienen aún grandes preguntas que exigen respuestas complejas. Con estos temas y preguntas en mente se podría decir que la educación ambiental se refiere a la educación en, sobre y para el ambiente. Educación en el ambiente ayuda a las personas a desarrollar una afinidad por el mundo natural. Educación sobre el ambiente promueve la mayor comprensión de los sistemas naturales, físicos y sociales de nuestro mundo. Finalmente, educación para el ambiente tiene como propósito motivar a las personas a tomar acción para mejorar el ambiente.

En una definición más concreta, la educación ambiental es un proceso que involucra un aprendizaje a lo largo de la vida, por medio del cual se llega a comprender la complejidad del mundo natural y temas ambientales, utilizando varias estrategias para la toma de decisiones individuales y sociales basadas en conocimientos integrados de varias disciplinas, llevando a una variación en las actitudes y acciones para realizar un cambio en el mundo. Se observa esto en el niño que ha adoptado el hábito de no botar papeles en el piso, o en el anciano que sabe elegir una botella retornable en lugar de una de plástico. En un informe de los Estados Unidos del 20013 se concluyó que las personas que tenían más conocimiento sobre temas ambientales eran más propensas a realizar acciones para cuidar el ambiente. Por ejemplo, 47% de ellos pensaban que solamente las grandes empresas industriales deben tomar acción y que los individuos no tienen mucho impacto. Al tener conciencia de que los individuos sí tienen impacto, las personas cambian de actitud. Se detectó que, cuando las personas son más conocedoras en temas ambientales, tenían: • 10% más probabilidad de ahorrar energía en sus hogares • 50% más probabilidad de reciclar • 10% más probabilidad de comprar artículos favorables al ambiente • 50% más probabilidad de evitar el uso de químicos en sus jardines • 31% más probabilidad de conservar agua • 50% más probabilidad de donar recursos a iniciativas de conservación En adición a la necesidad de la educación ambiental y los beneficios arriba explicados, existen otras consecuencias favorables. En Estados Unidos se observó por ejemplo que los niños y jóvenes que participaron en un excelente programa de educación ambiental tuvieron beneficios en otras áreas: mejores calificaciones (que el grupo control) en lectura, escritura y matemáticas en exámenes estandarizados del estado y mejorías en lenguaje, destrezas de pensamiento, motivación y comportamiento. Objetivos específicos de la educación ambiental Objetivos de educación ambiental en la etapa de educación inicial: • Desarrollar una conciencia y apreciación por la belleza y la maravilla del mundo natural

• Entender conceptos básicos tales como ciclos, diversidad y conectividad en la naturaleza • Desarrollar un sentimiento de apreciación y respeto por la integridad del mundo natural • Desarrollar un sentimiento de apreciación por el mundo y un entendimiento de cómo diferentes tipos de contaminación podrían perjudicarlo • Entender que las personas son parte del mundo natural, no un elemento separado • Saber cómo contribuir al bienestar del planeta Objetivos de educación ambiental - Educación General Básica, Bachillerato y Universitarios Lineamiento 1: cuestionamiento y destrezas de análisis • Cuestionar • Diseñar investigaciones • Recolectar información • Evaluar confiabilidad y veracidad • Organizar información • Trabajar con modelos o simulaciones • Desarrollar explicaciones Lineamiento 2: conocimiento de procesos y sistemas ambientales • El planeta como un sistema físico • Los seres y ecosistemas vivientes • Los humanos y la sociedad • El ambiente y la sociedad Lineamiento 3: destrezas para entender y abordar temas ambientales • Destrezas necesarias para analizar e investigar temas ambientales • Destrezas para la toma de decisiones y ciudadanía Lineamiento 4: responsabilidad personal y cívica • Entender valores y principios de la sociedad • Reconocer deberes y responsabilidades de los ciudadanos

• Poder reconocer la eficacia • Aceptar la responsabilidad personal Se puede y se debe tratar a la educación ambiental a nivel de conocimiento del individuo....


Similar Free PDFs