Gestion Ambiental SENA Proyecto PDF

Title Gestion Ambiental SENA Proyecto
Author ANA MILENA ROCHA GARZON
Course Administración de recursos humanos
Institution Servicio Nacional de Aprendizaje
Pages 19
File Size 616.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 192

Summary

gladys...


Description

FASE DEL PROYECTO: DISEÑO

ESTUDIANTES: GLORIA INES PACHON CABRA MAICOL FERNEY TORRES ROBIN STIVEN PACHON LUIS HERNANDO ROCHA MILENA ROCHA GARZON

DOCENTE: DIANA MILENA LEGUIZAMON

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA Programa: TECNICO EN RECURSOS HUMANOS SENA UBATE UBATE, Noviembre 13 del 2017

TITULO DE LA INVESTIGACION Análisis sobre la contaminación de las aguas, del municipio de Ubaté.

INTRODUCCIÓN

Expertos en la temática de la Ecología y el Medio Ambiente, coinciden con la descripción de un panorama sombrío, caótico y nefasto en sus proyecciones a futuro de las tendencias ambientales, que hoy caracterizan un escenario de deterioro de la calidad de vida y descapitalización del medio físico, que solo puede conducir a una descomposición aún más acelerada de la sociedad colombiana. El municipio de Ubaté, en el departamento de Cundinamarca, no escapa a esta problemática; su principal arteria fluvial, de la cual dependen 45.000 habitantes se encuentra sometida a todo tipo de presiones que se traducen en un lento e inexorable proceso de deterioro y extinción. El presente trabajo fiel a estas prerrogativas, se ocupa de la elaboración de un análisis sobre la problemática de la contaminación de las aguas producto del vertimiento de las pequeñas empresas procesadoras de productos lácteos del municipio de Ubaté, cuantificando y cualificando su impacto contaminante y presentando alternativas de solución con miras a su recuperación y desarrollo sostenible.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Que debemos hacer o a quien recurrir para solucionar la problemática de la contaminación del rio.

Falta de concientización de los pobladores en el manejo de residuos.

JUSTIFICACIÓN

La contaminación de los cursos de agua, tanto los superficiales como los profundos, constituye el principal problema ambiental, Expertos ecólogos y geógrafos reconocen que la mayor parte de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá fueron originalmente pantanos interrumpidos por un gran número de ríos, lagos, lagunas y bosques de alisos. Hoy, ni la sombra queda. Estos cuerpos de agua han ido muriendo, entre muchas otras causas porque la actividad industrial junto con la densificación poblacional los convirtió en cloacas que sobrepasaron su capacidad depuradora. Del río Ubaté y sus afluentes dependen 45.000 habitantes en forma directa y constituye casi la única fuente vital de abastecimiento de la Laguna de Fúquene, de la cual dependen 230.000 personas pertenecientes a los 17 municipios de su jurisdicción administrativa en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Se hace necesario igualmente crear la cultura del agua, generar conciencia ecológica y masiva participación comunitaria en todos los niveles y capas sociales. 18 La verdad, es que hoy, el concepto de desarrollo económico empieza a ser sustituido por el de desarrollo sostenible, que parte de reconocer la necesidad de generar ingresos con miras a lograr una mejor calidad de vida de la población, pero manteniendo el equilibrio ambiental para garantizar la disponibilidad de recursos a largo plazo. . La situación ambiental es problema de todos e involucra disciplinas y dimensiones en lo político, económico y social que bien pueden integrarse en lo ecológico, para compartirlas entre toda la población en la búsqueda de asumir las responsabilidades y proponer alternativas de solución consensuadas.

Hipótesis

- El desarrollo equitativo y sostenible del municipio de Ubaté está en relación directa con la gestión ambiental integral. - El deficiente manejo de las aguas residuales industriales por parte de las pequeñas industrias procesadoras de productos lácteos en el municipio de Ubaté, constituye una fuente puntual de contaminación y degradación ambiental de las aguas del río Ubaté...

OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar un análisis sobre la problemática de la contaminación de las aguas, del municipio de Ubaté, cuantificando y cualificando su impacto contaminante y presentar alternativas de solución con miras a su recuperación y desarrollo sostenible

Objetivos específicos

- buscar alternativas de mejoramiento e impacto ambiental. Implementar

MARCO REFERENCIAL

Marco Teórico

Antecedentes Históricos Parten de una premisa básica, formulada en forma de pregunta: ¿Cuáles son las consecuencias de la negligencia, desidia e ignorancia a nivel ambiental? Sin lugar a dudas, nefastas, teniendo en cuenta que en el mundo de hoy la variable de gestión ambiental abre o cierra las puertas de la cooperación internacional. Y nefastas igualmente para los colombianos que hacia el futuro hemos de sufrir las consecuencias en la disminución de calidad de vida, en asuntos tan delicados como el acceso al agua potable. En el contexto internacional, el modelo ambiental fue puesto en vigencia a partir del año de 1960, cuando el tema ambiental adquirió una importancia de primera magnitud a nivel orbital y por parte del pensamiento científico y de la comunidad Internacional de las naciones. 21 Presidentes y negociadores de alrededor de 170 países de la tierra han discutido a partir de allí y en diferentes foros internacionales sobre la manera ideal para proteger la atmósfera y las especies de la tierra, atacar la pobreza y fomentar una industrialización menos destructora. El dilema quedó claramente planteado en términos de desarrollo social, conservación de la vida en todas sus formas, correspondencia entre la economía y la ecología y entre crecimiento y supervivencia. Comenzaron entonces, a surgir los modelos ambientales: algunos globales y otros restringidos, algunos normativos y otros matemáticos, algunos nacidos en el seno de las naciones capitalistas y otros en las naciones de inspiración socialista, otros en las naciones del Tercer Mundo. Ejemplos de estos son el Primer Informe al Club de Roma, realizado por el equipo World III del Instituto Tecnológico de Massachussets y finalmente el Modelo Mundial Latinoamericano, elaborado por el equipo de la Fundación Bariloche. Desde hace una década se reúne cada tres años, convocado por las Naciones Unidas, el Foro Mundial del Agua. La iniciativa nació de la creciente preocupación de la comunidad internacional por el acelerado deterioro y empobrecimiento de los recursos hídricos del planeta, debido a la destrucción de los ecosistemas que los producen y protegen, a la sobreexplotación de las fuentes tradicionales y a su agotadora y dramática contaminación, causada por las actividades de una población creciente y cada vez más ávida de agua. El primero de abril del 2006 se llevó a cabo la Cuarta reunión del Foro en la ciudad de México con una asistencia masiva y la presencia de grupos y organizaciones comunitarias de muy diversas procedencias, las cuales protestaron 22 de manera ordenada y pacífica contra la “privatización del agua”, nueva amenaza para los países del Tercer Mundo que cuentan aún con fuentes generadoras del vital líquido, como Colombia. En el contexto nacional, desde 1968, cuando en la administración Lleras Restrepo se

creó el Inderena como ente rector de la política ambiental, cada gobierno había dejado un legado que, como en una carrera de relevos, era retomado por el siguiente y acrecentado. La política ambiental que se ejecutó en Colombia durante los años 70 y 80 fue diseñada y puesta en práctica en los gobiernos de Alfonso López y Misael Pastrana. De esta época data el Código de los Recursos Naturales. El Gobierno López nos otorgó la creación de los parques nacionales. En un solo Conpes declaró 16 parques y ese hecho ha sido un éxito para preservar áreas claves del territorio. En el gobierno Turbay se crearon más parques y se impulsó una agresiva política de reforestación comercial. Durante el cuatrenio de Betancur, el legado es el de la participación de la sociedad civil en la cuestión ambiental. Los legados del gobierno Gaviria fueron la Constitución del 91, la ley 99 de 1993 que creó el Ministerio y el Sistema Nacional Ambiental y los créditos y la cooperación internacional para poner a funcionar todo el sector. El legado del gobierno Samper fue poner en marcha todo el sistema: las Corporaciones Autónomas Regionales, los institutos de investigación, toda la normatividad que hoy está vigente. Se consolidó lo de los parques. Por primera vez hubo legalmente una política ambiental, como parte de un plan de desarrollo. Este gobierno ha sido catalogado como modelo a nivel de logros ecológicos. 23 Infortunadamente, hemos llegado a un gobierno como el actual de Uribe Vélez, donde es claro que sus lineamientos no tienen un interés específico en el tema ambiental, el Ministerio del Medio Ambiente ha sido convertido en un vice ministerio. “Solamente el 17% del presupuesto actual del Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial está dedicado a los temas ambientales, esto es un contrasentido en comparación con lo que se dedica a la guerra y a la fumigación de cultivos ilícitos”2 . Lo que debemos tratar de hacer, es revitalizar todo lo que se ha conseguido a nivel ambiental, dotarlo de recursos y personas idóneas para administrarlos con criterio gerencial, encontrar un modelo de desarrollo que lo aproveche integralmente y supere lo que hasta hoy hemos hecho y seguimos haciendo: usar los recursos con un esquema de destrucción y saqueo. Tenemos que concientizarnos en que hay que usar los recursos conservándolos y manejándolos y agregándoles conocimiento y valor. Fuentes de contaminación de los cuerpos de agua

LOS VERTIMIENTOS

Sin lugar a dudas, el agua es una de las sustancias más ampliamente empleadas en los procesos industriales, ya sea formando parte del producto (como materia prima), o para facilitar la producción (insumo de producción).

El agua eliminada después de usarse se descarga como agua residual, la cual ha sufrido una serie de alteraciones tanto cuantitativas como cualitativas; es decir, contiene una gran variedad de sustancias como consecuencia de su sometimiento a procesos, operaciones que traen como consecuencia su contaminación por adición de sustancias deletéreas que afectan sus propiedades físicas, químicas y biológicas, y que en la mayoría de casos sus concentraciones superan ampliamente la capacidad de auto purificación natural. Las sustancias contaminantes del agua se pueden agrupar en tres categorías básicas: - Contaminantes físicos: hacen referencia principalmente a material flotante (plásticos, papel, etc.), material suspendido en la fase acuosa (en forma de pequeñas partículas) y material sedimentable. - Contaminantes químicos: son principalmente sustancias que se disuelven en el agua, es decir, entran a formar parte de la fase acuosa alterándola en diferentes grados e intensidades. - Contaminantes biológicos: tienen que ver con la adición de organismos vivos al agua, cuya simple presencia o concentración por encima de los umbrales permitidos pueden dar lugar a la propagación de enfermedades en el hombre, animales y plantas. 25 Para el caso de la industria colombiana, la contaminación de las aguas tiene que ver principalmente con los dos primeros grupos (físicos y químicos), ya que los contaminantes del tercer grupo hacen referencia principalmente a las aguas residuales domésticas, producción industrial de medicamentos, vertimientos de laboratorios, etc.

DERECHO AMBIENTAL Se constituye en la herramienta fundamental para proteger la vida y los seres vivos que la integran. En él se combinan una Constitución Política, las leyes y tratados internacionales, que en su conjunto integran las pautas formales de nuestra gestión con el medio ambiente, y los mecanismos generales para protegerlo. El derecho de los ciudadanos a un ambiente sano debe ser considerado como un derecho humano básico, prerrequisito y fundamento para el ejercicio de los restantes derechos humanos, económicos, políticos y sociales. EDUCACIÓN AMBIENTAL Se concibe como un proceso permanente, en el cual los individuos y la colectividad toman conciencia sobre éste y sobre los conocimientos, los valores, las competencias, las experiencias y la voluntad que les permite actuar, individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros de su medio ambiente. No es una panacea para curar los males presentes y futuros de nuestra civilización, constituye una respuesta pragmática a las degradaciones que sufre el

medio ambiente ya sea en el sector donde opera la contaminación de la riqueza o en nuestros países empobrecidos, donde opera la contaminación de la pobreza.

MEDIO AMBIENTE

Es el conjunto de factores de la vida y su contexto, que incluyen la energía solar, el aire, el agua, la tierra, la fauna, la flora y los minerales, pero también el ambiente construido como las ciudades, las zonas agrícolas e industriales, las viviendas, los espacios y paisajes urbanos, rurales y costeros, y todas sus interrelaciones. El ambiente sano, en consecuencia, es aquel que facilita la vida, la creación, es decir que se encuentra libre de contaminaciones, de alteraciones indeseables en las características físicas, químicas o biológicas del aire, el agua, la tierra o el paisaje, los cuales pueden afectar la salud, la supervivencia o las actividades presentes y futuras de los seres humanos y de las demás especies.

MARCO CONTEXTUAL.

Localización del municipio de Ubaté El municipio de Ubaté está localizado al Norte del Departamento de Cundinamarca. Geográficamente está alinderado de la siguiente manera: Limita al Norte con los municipios de Susa y Fúquene, por el Oriente con Guachetá, Lenguazaque y Cucunubá, por el Sur con Sutatausa y por el Occidente con Carmen de Carupa. VER MAPA 2 DONDE SE OBSERVA LA PARTE URBANA Y LAS DISTINTAS VIAS A LOS DEMAS MUNICIPIOS DE UBATE Latitud: 5 grados 18 minutos latitud Norte Longitud: 73 grados 49 minutos Oeste de Grenwich Altura: 2.559 metros sobre el nivel del mar Temperatura: 14 grados centígrados en promedio

Superficie: 101 kilómetros cuadrados Área urbana: 2 kilómetros Área rural: 99 kilómetros Población Total: 45.000 habitantes Urbana: 22.000 habitantes Rural: 23.000 habitantes

El municipio está conformado por dos grandes regiones definidas: una plana o ligeramente ondulada situada al Oriente y que hace parte del gran Valle de Ubaté y una montañosa al Occidente con alturas superiores a los 3.200 metros. Sus tierras corresponden a los pisos térmico frío y están regadas por los ríos Suta, Ubaté y varias corrientes menores. En su jurisdicción se encuentran parte de las lagunas de Cucunubá y la prácticamente desaparecida Laguna de Palacio.

Características generales

El municipio está conformado por el casco urbano, nueve veredas y una Inspección de Policía. La actividad económica básica es el sector agropecuario; como actividades complementarias se destacan el comercio, la prestación de servicios y la industria de transformación de productos lácteos. VER MAPA 1 DONDE SE OBSERVA LA PARTE URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE UBATE Desde el punto de vista regional, el municipio de Ubaté hace parte de la cuenca de la Laguna de Fúquene y la del río Ubaté. Se enmarca entre dos grandes zonas: una de gran valor ecológico y productora de agua, que forma el Páramo de Guerrero y está ubicada en los municipios de Carmen de Carupa, Tausa, Cogua y Zipaquirá. La otra zona predominante de producción económica, conformada principalmente por los municipios de Carmen de Carupa, Fúquene, Guachetá, Lenguazaque, Sutatusa y Susa.

MARCO LEGAL.

LEYES RELACIONADA CON LA PROTECCIÓN AMBIENTAL - Ley 99 de 1993: Por medio de esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reestructura el sector público que está a cargo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictan otras disposiciones. - Decreto Ley 2811 de 1974: Se le denomina Código Nacional de los Recursos Naturales y Protección del Medio Ambiente. Representa el estatuto básico y general sobre la materia. - Ley 9 de 1979: Código Sanitario Nacional. Establece las normas generales que sirven de base a las disposiciones y reglamentaciones necesarias para preservar, conservar y restaurar las condiciones sanitarias relacionadas a la salud humana; los procedimientos y las medidas que se deben adoptar para la reglamentación y control de las descargas de residuos líquidos, sólidos y materiales que afectan o puedan afectar las condiciones sanitarias del medio ambiente...

ANÁLISIS Y RESULTADOS DE LA INFORMACIÓN

En el presente capítulo se desarrolla el correspondiente análisis de la información proporcionada por los instrumentos diseñados y aplicados a propietarios de las microempresas procesadoras de lácteos y a los funcionarios que tienen que ver directamente con la problemática investigada. El análisis se efectúa sobre los parámetros y variables de mayor importancia, con el objeto de dar cabal cumplimento a los objetivos propuestos.

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA En el transcurso de la investigación y gracias a la implementación de los diferentes instrumentos tales como: selección, investigación y análisis de fuentes secundarias de información; a los procesos de observación directa y a información provista por personas vinculadas al entorno de contaminación; se pudo determinar a ciencia cierta, que los pobladores no entiende o no conocen la problemática de

la contaminación del municipio de Ubaté. A continuación se analizarán los ítems de mayor relevancia que integran la encuesta:

Conclusiones: La contaminación en el rio Ubaté se está volviendo una problemática en la cual no podemos tener mucho control, mediante este proyecto daremos las pautas para la concientización a las personas de la provincia de Ubaté y aledaños mediante métodos como la encuesta y otros tipos de medios para que las personas a las cuales identifiquemos se concienticen a la conservación y ayuda para que todos ayudemos a la mejora del agua y las medidas para que no se vuelva a dar esta problemática en la provincia de Ubaté.

REFERENCIAS BIOGRAFICA

   

http://m.monografias.com/trabajos89/contaminacion-del-riomaguaca/contaminacion-del-rio-maguaca.shtml http://www.teorema.com.mx/agua/antecedentes-de-la-contaminaciondel-agua/ http://ww.oas.org/dsd/EnvironmentLaw/Serviciosambientales/Colombi a/ley99de1993demedioambienteColombia.pdf https://www.encuestafacil.com/RespWeb/Qn.aspx?EID=2335678...


Similar Free PDFs