Justo Sierra Méndez y La Educación PDF

Title Justo Sierra Méndez y La Educación
Course Historia de la educación en México
Institution Universidad Pedagógica Nacional (México)
Pages 4
File Size 256.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 131

Summary

Se expone la biografía de Justo Sierra Méndez, sus obras educativas y las aportaciones más importantes que ha hecho en la historia educativa de México. En un contexto revolucionista y consecuentes a la fecha...


Description

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 162, Zamora de Hidalgo, Michoacán.

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Prof. Alfonso Morales Carreón

Justo Sierra Méndez y Sus Políticas Educativas Juan Pablo Flores Esparza LIC.PEDAGOGÍA

27 de marzo del 2020

JUSTO SIERRA MÉNDEZ Y LA EDUCACIÓN MÉXICO “El maestro de América”

Nacido el 26 de enero del año 1848 en San Francisco de Campeche, Campeche. Hijo de Justo

O' Reilly, eminente novelista e historiador, y de doña Concepción Méndez Echazarreta también de distinguida familia yucateca. Siendo casi un niño, viajó primero a la ciudad de Mérida, después a Veracruz y por último, cuando su padre murió en 1861, se trasladó a la Ciudad de México donde, después de brillantes estudios, se relaciona con los mejores poetas y literatos de ese tiempo. Algunos de sus poemas de juventud se publicaron en el periódico El Globo. A partir de 1868 publicó sus primeros ensayos literarios; en El Monitor Republicano inició sus "Conversaciones del Domingo", artículos de actualidad y cuentos que después serían recogidos en el libro Cuentos románticos; publicó en la revista El Renacimiento su obra El Ángel del Porvenir, novela de folletín que no tuvo mayor impacto. En los años de su formación y actuación, se vivió en México una situación difícil, de guerras civiles, dictaduras e intervención de Estados Unidos de América con la separación de Texas. Justo Sierra concluyó sus estudios universitarios en la carrera de Derecho y Ciencias Políticas, graduándose como abogado en el año 1871 en la Escuela de San Ildefonso.Tras el fallecimiento de Ignacio Manuel Altamirano en 1893, Sierra ocupó su sitio como figura tutelar de las letras nacionales y educador de las jóvenes generaciones, desde su pensamiento ideológicamente positivista. Sus cargos públicos poco a poco fueron ampliando la vision de México desde sus determinadas perspectivas.

APORTACIONES Y PROPUESTAS EDUCATIVAS En 1894 fue nombrado Ministro de la Suprema Corte de Justicia, de la cual fue su Presidente. Participó en el Gobierno del Porfiriato, convirtiéndose en el ideólogo de la educación positivista de “Orden y Progreso”. Justo Sierra Méndez se movió en los altos estratos culturales y políticos del Porfirismo, cuyo régimen lo apoyó en su actividad educativa y cultural.

Inicialmente fue nombrado Subsecretario de Justicia e Instrucción Pública en 1901 y luego en 1905, Secretario de Educación Pública y Bellas Artes, donde aprobó la Educación Primaria de carácter nacional, integral, laica y gratuita. Justo Sierra siempre se preocupó por promover los distintos tipos de enseñanza: primaria, normal y preparatoria. Sin embargo, la idea que venía proponiendo desde 1881 era la de la creación de la Escuela de Altos Estudios. Su proyecto, finalmente se hizo realidad en la ley de 1910, durante su etapa ministerial puso en pie la moderna Universidad Nacional de México y pronunció el discurso de inauguración, modelo de oratoria, en el que trazó las orientaciones del futuro cultural de su país. Concebía a la Universidad como algo diferente a lo que había sido la institución colonial, o bien a lo que eran las universidades norteamericanas. Pensaba en una universidad que se apoyara en la realidad mexicana, que gozara de autonomía científica y atendiera las necesidades tanto de docencia como de investigación, la cual se realizaría en el campo de los estudios históricos, jurídicos, arqueológicos, económicos, literarios, políticos y artísticos. Para ello, en sus textos escolares, Justo Sierra le dio importancia al amor a la patria como el primer deber de todo mexicano. Y a ese amor se llega con el conocimiento de su historia y con la valoración y aprecio de lo que hicieron los héroes y próceres por la construcción de la patria. El Maestro Sierra hablaba de la necesidad de crear la religión cívica que une y unifica, destinada a crear un alma social, que en su esencia debe ser “la religión de la patria”. La definición de “Patria” fue una preocupación de los autores de textos escolares. Para unos, la patria esla tierra donde nacimos. Otros complementaron esta definición, con las ideas de la patria relacionada con la lengua española y la religión católica que enseñó España, la “Madre Patria”. El Maestro Justo Sierra definió así la Patria: “La patria se compone del suelo en que nacimos, de todos los hijos de ese pueblo que viven ahora y de todos los mexicanos que han muerto”. (Zoraida. V. 1996)

“Es la educación la que genera mejores condiciones de justicia; educar evita la necesidad de castigar.”

BIBLIOGRAFÍA



Dumas, C. (1986). Justo Sierra y el México de su tiempo, 1848-1912 (Vol. 1). UNAM.



López, J. O. (2010). Justo Sierra" el maestro de América". Fundador de la Universidad Nacional de México. Revista historia de la educación latinoamericana, 15, 13-38.



Zoraida. V., Josefina. (1965): “Historia de la Historiografía”. México, Editorial Pormaca, p. 154....


Similar Free PDFs