La Modalidad Lingüística Andaluza Y Su Tratamiento en Educación Primaria PDF

Title La Modalidad Lingüística Andaluza Y Su Tratamiento en Educación Primaria
Author Rocio Cruz Gallego
Course Desarrollo de Habilidades Lingüísticas y su Didáctica
Institution Universidad de Sevilla
Pages 19
File Size 626.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 35
Total Views 139

Summary

temario para la parte practica de la asignatura...


Description

La modalidad lingüística andaluza y su tratamiento en Educación Primaria.

Mª del Rocío Cruz Gallego.

Resumen. El presente trabajo de investigación nos vamos a centrar en las diferentes modalidades lingüísticas que habitan en nuestra Comunidad Autónoma y cómo afecta a la Educación de los alumnos de Educación Primaria. Tiene como objetivo describir, analizar y comparar las interacciones de los niños durante la clase de Lengua en concreto, en relación con la modalidad lingüística del profesor. Para investigar sobre estas variantes en el aula, entregaremos un cuestionario a los profesores con una serie de preguntas relacionadas con su forma de dar clase, así como una observación directa de la forma de impartir las clases centrándonos especialmente en los beneficios o inconvenientes de tener profesores ceceantes o seseantes. Cuando tengamos realizado el informe de nuestra observación en el aula y de los cuestionarios de los profesores analizaremos si las distintas modalidades lingüísticas afectan o no a los alumnos.

Palabras claves. Modalidad lingüística, ceceo, seseo y ortografía.

Abstract. The present research we will focus on the different linguistic forms that inhabit our region and how it affects the education of pupils in primary education. Aims to describe analyse and compare the interactions of children during language class in particular, in relation to the linguistic form of the teacher. To investigate these variants in the classroom, we will deliver a questionnaire to teachers with a series of questions about how they teach, as well as direct observation of the form of teach classes focusing especially on the benefits or drawbacks of having teachers lisp or hiss. When we have completed our report on classroom observation and questionnaires for teachers analyse whether the linguistic varieties do not affect or students.

Key words.

1

Linguistic mode, lisp, hiss and spelling.

1. Introducción. Las modalidades lingüísticas son aquellas formas específicas de la lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales o geográficas. Estas formas se adquieren de una misma lengua de acuerdo al lugar en el que vive el hablante, a su edad y a su grupo, dónde también influye el nivel de educación. Ya que los estudios de interacción en el aula son actualmente objeto de estudio e interés, el trabajo de investigación se centra en la influencia que puede ejercer un docente que posee una modalidad lingüística distinta a la de sus alumnos. En Andalucía desde el contexto referencial lingüístico hay una diversidad de habla, ya que es un conjunto de personas que se expresan en una modalidad lingüística cuyas características son sobre todo fonéticas. En Andalucía al igual que en Canarias se ha cumplido un doble proceso. Por un lado, el conjunto de las hablas regionales se han separado de la norma común y por otra parte, las clases más instruidas participan de rasgos fundamentales dialécticas, lo que sería incomprensible en otras regiones de intensa vida dialéctica. (Alvar 1974: 14). El habla andaluza reúne todos los rasgos generales del español meridional como es el yeísmo, aspiración de la –s implosiva, pronunciación abierta de la vocal que precede a la aspiración y neutralización de la –r y –l implosivas. En resumen, la impresión palatal y aguda del andaluz contrasta con la gravedad del acento castellano. (Lapesa 1981: 508-510). Pero este trabajo enfatiza el ceceo y en el seseo frente a lo que puede ser una clase con un profesor neutral, es decir, un docente que ni sesea ni cecea. El ceceo lo podemos definir como la pronunciación de la letra s con un sonido similar al que corresponde a la z en las hablas del centro, norte y este de España, así a modo de ejemplo un hablante dirá [káza] en lugar de casa. Este fenómeno es característico dialectal propio de algunas zonas del sur de España. En cambio el seseo está mucho más extendido y este consiste en pronunciar las letra c ante las vocales e, i, y z con el sonido con el que corresponde a la letra s, a modo de ejemplo un hablante dirá [serésa] por cereza. Este dialecto está mucho más extendido que el ceceo porque se da en casi toda Hispanoamérica, pero sobre todo en España en lugares como Canarias, algunos puntos de Murcia y Badajoz y

2

en gran parte de Andalucía. (Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española). Conviene tener presente en el momento de programar el contenido la variedad lingüística de las hablas andaluzas ofrece, a veces, un fuerte contraste respecto a la Lengua Española estándar en algunas ocasiones la podríamos calificar de situación de diglosia pero sin bilingüismo. (cfr. J. Heras, La Modalidad Lingüística Andaluza en Educación Primaria. Guía didáctica para profesores, Huelva, J. Carrasco, 2001, p. 36). A continuación vamos a clarificar la cuestión de la situación lingüística de Andalucía es un tema básico, esencial, a la hora de pronunciarse sobre la obligatoriedad de un Proyecto Lingüístico de Centro, diferenciando nuestra Comunidad Autónoma. Este proyecto es donde se considera el modo integrador de la enseñanza en los distintos contenidos (comunicación oral, lectura, ortografía de la Lengua Española y su tratamiento) (cfr. J. Heras, ibídem) esto siempre se hará desde Educación Infantil hasta Bachillerato. Desde una perspectiva epistemológica hemos llegado a una conclusión y es que la situación lingüística de la Comunidad Autónoma Andaluza requiere sobre todo un Proyecto Lingüístico, ya que, se trata de una comunidad de habla siendo esta un conjunto de personas que usan un dialecto, variedad o modalidad lingüística como medio de expresión y comunicación fuertemente diferenciada de otras como es, por ejemplo, la variedad castellana o la murciana que también estas modalidades se emplean para comunicarse en la lengua española. (Valdés h.1535: 144) En el momento actual no parece necesario insistir en dos ideas fundamentales generalmente aceptadas, pero que debo mencionar porque constituyen el punto de apoyo inicial para el desarrollo de este trabajo y porque no siempre están suficientemente asumidas en la práctica investigadora y docente: (Carbonero, 1990) -

-

Existe una relación necesaria entre teoría y práctica, de manera que cualquier labor didáctica seria y bien diseñada ha de fundamentarse en los conocimientos sobre el objeto en el que se centra el proceso de E-A. La enseñanza de la lengua, al igual que la de cualquier otra materia, ha de tener el entorno inmediato del alumno como referente básico a partir del cual se deben plantear racionalmente las estrategias docentes encaminadas al enriquecimiento y ampliación de los conocimientos y destrezas del alumno.

3

Por ello la didáctica de la lengua materna resultara más eficaz cuando mejor conocidas sean las peculiaridades y las circunstancias dialectales y sociolingüísticas que se dan en el ámbito de donde proceden y donde se ubican los alumnos. El interés práctico de los estudios sociolingüísticos es algo generalmente reconocido: la investigación sociolingüística tiene muchas implicaciones prácticas. Hay muchas parcelas de la vida pública en que el lenguaje adquiere una importancia especial: así sucede, por ejemplo, en el ámbito de las profesiones médicas y jurídicas y, sobre todo, en la escuela (Romaine, 1994). A este respecto, López Morales (1993) aclara que la sociolingüística no es sólo una asignatura que se estudia en la universidad; tiene muchas aplicaciones prácticas y específicas para el mundo de hoy. Y una de ellas es precisamente ésta: descubrir las discriminaciones lingüísticas y tratar de eliminar sus causas. LOS ESTUDIOS SOCIOLINGÜÍSTICOS ANDALUCES. la filología andaluza cuenta con una amplia tradición de estudios dialectales serios y profundos, que constituyen un buen soporte a la hora de caracterizar nuestra modalidad lingüística, pero que se han de complementar, de forma interconectada, con las investigaciones sociolingüísticas, de las cuales el profesor puede y debe echar mano, pues ha de tener en cuenta las circunstancias del entorno ambiental y las consiguientes valoraciones sociales de los diferentes rasgos de habla en el medio en que se desenvuelve el alumno, para poder tener un referente del modelo de lengua que ha ido planteándose una amplia diversidad de problemas, tales como la propia definición de la modalidad lingüística andaluza, su unidad y variedad, la caracterización y extensión de sus rasgos…, como recientemente ha puesto de manifiesto Ropero (2001), atendiendo a las perspectivas más relevantes de estas cuestiones.

2. Metodología. Centro escolar. En el primer colegio donde pertenece tanto el profesor neutral como el seseante es del municipio sevillano de Mairena del Aljarafe, es un municipio cerca de la

4

capital sevillana. Es un centro al que asisten niños pertenecientes a una clase media y trabajadora, no muy pudiente económicamente. El otro centro escolar al que hemos entrevistado, es el centro escolar del profesor ceceante. Es un centro del municipio sevillano de Utrera. Está situado a 30 km de Sevilla Capital en él hay una modalidad ceceante en general. Es un colegio privado, cuyos alumnos pertenecen a clase sociales media-alta Sujetos: Se entrevista y analiza a tres grupos de niños de segundo grado de distintos centros escolares cuyas profesores muestran modalidades lingüísticas diferentes.

Niños. Los tres grupos de alumnos seleccionados (A, B y C) asisten a dos escuelas primarias dependientes al municipio sevillano. La población de la escuela A y B residentes en Mairena del Aljarafe pertenecen a una clase media/baja-trabajadora y en la C residentes de Utrera, pertenecen a una clase media-alta. Ambas clases a simple vista no presentan dificultades en el proceso de E-A.

Maestros/as. Los tres maestros seleccionados muestran modalidades diferentes. La maestra A es seseante e imparte las asignaturas de Lengua Castellana, Conocimiento del Medio y Matemáticas aunque nosotros nos centramos únicamente en la materia de Lengua Castellana. La profesora de la escuela B presenta una modalidad neutra e imparte en este curso la asignatura de Conocimiento del Medio. La profesora de la escuela C presenta una modalidad ceceante e imparte las mismas asignaturas que la profesora A

3. Instrumento de medida.

5

Observación: se observara cómo cada profesor da su clase de Lengua, prestando especial atención a aquellas palabras que puedan resultar confusas para los niños debido a la pronunciación de la letra S con un sonido similar al de la Z y viceversa. (Muy importante en la redacción de dictados).

Relatos: Se les pasara el cuestionario a todos los alumnos de la clase en la que estemos y a continuación el profesor tendrá que dictarles el dictado de un texto escogido por nosotras en el que se acentúa la c y la s, también tendrán que hacer un ejercicio en el que tendrán que elegir si poner la z, s o c según corresponda en las palabras propuestas, con esto queremos conseguir saber si el fallo en la ortografía del niño viene perjudicada por el docente según la modalidad o que el alumno ya de por sí tiene esos fallos ortográficos. En esta ficha se muestra dos actividades las cuales vamos a poder comparar ya que en una los alumnos podrán diferenciar la c, z o s según sus conocimientos y un dictado que estará guiado por la pronunciación del docente en los tres casos (ceceante, seseante o neutro). Estas actividades las corregiremos nosotras para poder analizarla posteriormente y poder sacar las conclusiones para elaborar correctamente las tablas y los resultados de dichos datos. Primeramente harán el cuestionario, a continuación la actividad sin la ayuda del profesor y por último el dictado que el docente realice.

Cuestionario: Para recabar la información, elaboraremos un texto en el que los alumnos tendrán que poner las letras c, z o s donde las consideren más oportunas. Los tres profesores tendrán que dictarles a los alumnos el texto que le hemos proporcionado y seleccionaremos los 5 al azar de los cuáles corregiremos los tres dictados y la actividad de las tres modalidades (ceceo, seseo y neutro). El cuestionario del profesorado consta de 6 preguntas y el del alumnado de 10 preguntas que están valoradas según la escala Likert asignándole etiquetas (sí, a veces, pocas veces, no).

Texto que le proporciona a los docentes para se realice el dictado a los alumnos de las respectivas clases es el siguiente:

6

“Los niños que como tú tienen muchos amigos, unos papás y hermanos que les quieren mucho, son generosos y no buscan la felicidad en las cosas tienen miles de puntos en el felicímetro, y regalarles muchos juguetes sólo podría bajárselos. Sin embargo, los niños que están más solos, o cuyos papás les hacen menos caso, o que no tienen hermanos ni amigos, tienen tan pocos puntos que da igual cuántos regalos añadamos al felicímetro: nunca pasan de la mitad... ése es el gran secreto del felicímetro: reciben más quienes de verdad menos tienen. Este niño dejo muchos mazapanes y caramelos en los zapatos. Como no parecía terminar de creerlo, aquella Navidad Dani acompañó a Santa Claus en su trineo llevando el felicímetro, comprobando él mismo cómo quienes más regalos recibían eran los menos felices de todos. Y no pudo evitar ponerse muy triste cuando vieron un niño muy rico pero estaba llorando, que después de haber abierto cien regalos, pasó la noche solitario en su habitación.”

Pedro Pablo Sacristán: El felicímetro.

Cuestionario que le vamos a pasar a los profesores. Sí

7

A

Pocas

No

veces

veces

¿Crees que el ceceo/seseo influye en el aprendizaje de sus alumnos/as?

¿Cree que supone una barrera a la hora de expresarse con sus alumnos/as?

Si fueses de una modalidad lingüística neutral, ¿crees que el aprendizaje de sus alumnos sería mejor?

¿Crees que los que cometen faltas de ortografía es porque la modalidad lingüística de ellos es diferente a la suya?

Siendo un profesor/a ceceante/seseante, ¿opinas que si fueses neutral los alumnos no cometerían ninguna falta de ortografía?

A la hora de hacer dictados, ¿te esfuerzas para cambiar su modalidad lingüística a una más neutral para ver si los alumnos así no cometan ninguna falta de ortografía?

A continuación vamos a mostrar el cuestionario que le vamos a pasar a los alumnos de las clases de las diferentes modalidades: Sí

8

A

Pocas

No

veces

veces

¿En tu hogar existe variedad de libros de lectura?

¿Vuestros padres os apoyan para que leáis más?

¿Dedicáis vuestro tiempo de libre o de ocio en leer libros que os interesen?

¿Vais con vuestros padres a la biblioteca a leer libros?

¿Te has dado cuenta del ceceo o seseo de tu profesor/a?

¿Te molesta el ceceo o seseo de tu profesor/a?

¿Te provoca el ceceo o seseo de tu profesor/a confusión en algunas palabras?

¿Crees que te resultarían más fáciles los contenidos de Lengua Castellana y Literatura si tu profesor/a fuera de una modalidad lingüística neutra?

¿Crees que mejoraría tu expresión escrita en Lengua Castellana y Literatura si tu profesor fuese neutro?

4. Resultados.

Resultado del cuestionario de los alumnos del profesor seseante.

9

30 25

Número de alumnos

20 15

Sí A veces Pocas veces No

10 5

Pr eg un ta 1 Pr eg un ta 2 Pr eg un ta 3 Pr eg un ta 4 Pr eg un ta 5 Pr eg un ta 6 Pr eg un ta 7 Pr eg un ta 8 Pr eg un ta 9

0

Comentario: Los resultados de esta grafica son de los alumnos con la profesora A (modalidad lingüística seseante) cuyas interpretaciones son:  A la pregunta nº 1 “¿En tu hogar existe variedad de libros de lectura?”: 15 niños han respondido sí, y 10 alumnos que no..  A la pregunta nº 2 “¿Vuestros padres os apoyan para que leáis más?”: 5 niños han respondido que sí y 15 alumnos que no y pocas veces  Pregunta nº 3 “¿Dedicáis vuestro tiempo libre o de ocio en leer libros que os interesen?: 20 alumnos han marcado que no y 5 que a veces.  A la pregunta nº 4 “¿Váis con vuestros padres a la biblioteca a leer libros?”: 5 alumnos han marcado la opción de a veces y pocas veces y la respuesta de no la han elegido 15 niños/as.  A la pregunta nº 5 “¿Te has dado cuenta del ceceo o seseo de tu profesor/a?”: 15 alumnos han marcado que sí, y 10 alumnos que no.  A la pregunta nº 6 “¿Te molesta el ceceo o seseo de tu profesor/a?”: por unanimidad han marcado que no les molesta en este caso el seseo los 25 alumnos de toda la clase.  A la pregunta nº 7 “¿Te provoca el ceceo o seseo de tu profesor/a confusion en algunas palabras?”: han marcado 10 alumnos que a veces y pocas veces, y que no la han marcado 5 alumnos.

10

 A la pregunta nº 8 “¿Crees que te resultaría más fáciles los contenidos de Lengua Castellana y Literatura si tu profesor/a fuera de una modalidad neutral?”: A esta pregunta 22 alumnos han marcado que no, 2 alumnos han marcado que sí y 1 alumno ha marcado que pocas veces  A la pregunta nº 9 “¿Crees que mejoraría tu expresión esxrita en LCL si tu profesor fuese neutro?”: 16 alumnos han marcado la opcion de pocas veces, la opción de no y a veces la han marcado 4 alumnos, y sólo 1 alumno ha respondido que sí. Por lo que ha modo de conclusión los resultados nos muestran que los resultamos con mayor puntuación son los negativos y los que menos se eligen son los de carácter positivo.

Resultado del cuestionario de los alumnos del profesor neutral. 30

Número de alumnos

25 20 15

Sí A veces Pocas veces No

10 5 0 9 6 3 5 1 8 7 4 2 ta ta ta ta ta ta ta ta ta n n n n n n n n n u u u u u u u u u eg eg eg eg eg eg eg eg eg Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr Pr

Comentario: Dicha gráfica, muestra los resultados de los alumnos con un profesor de modalidad neutral (B), en la cuál pueden interpretar de la siguiente manera:  A la pregunta nº 1 “¿En tu hogar existe variedad de libros de lectura?”: 14 alumnos han respondido que sí, 10 que a veces y 4 alumnos han dicho que no.  A la pregunta nº 2 “¿Vuestros padres os apoyan para que leáis más?”: a veces con 13 alumnos, a continuacion le sigue la del sí con 7 alumnos, la del no con 5 y por ultimo pocas veces con 3 alumnos.

11

 A la pregunta nº 3 “¿Dedicáis vuestro tiempo libre o de ocio en leer libros que os interesen?: esta pregunta 18 alumnos han marcado que pocas veces, 7 que no y 3 que si.  A la pregunta nº 4 “¿Vais con vuestros padres a la biblioteca a leer libros?”: 10 alumnos han dicho que no, 8 alumnos que a veces, y 5 niños/as han marcado que si y que pocas veces.  A la pregunta nº 5 “¿Te has dado cuenta del ceceo o seseo de tu profesor/a?”: 10 alumnos han marcado la opcion de que no 15 que pocas veces y 3 que a veces.  A la pregunta nº 6 “¿Te molesta el ceceo o seseo de tu profesor/a?”: hay unanimidad ya que los 28 alumnos han marcado que no.  A la pregunta nº 7 “¿Te provoca el ceceo o seseo de tu profesor/a confusion en algunas palabras?”: 5 niños que a veces, 9 alumnos que pocas veces y 10 de que no.  A la pregunta nº 8 “¿Crees que te resultaría más faciles los contenidos de Lengua Castellana y Literatura si tu profesor/a fuera de una modalidad neutral?”: 17 alumnos han respondido que sí, 5 alumnos que a veces y 3 alumnos han dicho que no y pocas veces.  A la pregunta nº 9 “¿Crees que mejoraría tu expresión esxrita en LCL si tu profesor fuese neutro?”: 19 alumnos han marcado la opción de que sí, 8 a veces y solo 1 ha marcado que no.

A modo de conclusión y en comparación con el gráfico anterior los resultados son mas de carácter positivo que negativo excepto en una pregunta que sólo hay una respuesta y es negativa.<...


Similar Free PDFs