La prueba ergométrica graduada PDF

Title La prueba ergométrica graduada
Author Jennifer BH
Course LAB Cardiología
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 4
File Size 285.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 45
Total Views 157

Summary

Download La prueba ergométrica graduada PDF


Description

La prueba ergométrica graduada (PEG) o ergometría es un procedimiento diagnóstico y pronóstico bien establecido. Si bien su principal indicación es la detección de isquemia coronaria, en la actualidad se emplea en diversas situaciones clínicas en las cuales se desea evaluar la respuesta cardiovascular ante un ejercicio. Cabe destacar que durante la PEG el apremio al que es sometido el aparato cardiovascular es fisiológico, lo que implica una manifiesta ventaja en comparación con otros procedimientos de apremio (marcapaso, farmacológico). La PEG se realiza habitualmente sobre una banda deslizante o en una bicicleta ergométrica, aunque se han intentado otras variantes, como el ejercicio de los miembros superiores. El ejercicio que hay que requerir al paciente debe ser graduado y cumplir alguno de los protocolos diseñados al efecto. La capacidad ele ejercicio debería medirse por el consumo de oxígeno, pero generalmente se emplea una unidad metabólica equivalente, el MET. La elección de los diferentes protocolos de ejercicio depende de la carga que se le va imprimir al paciente dependiendo de la patología para evaluar; por ejemplo, es diferente el incremento de carga en la evaluación de un paciente con cardiopatía isquémica que con valvulopatías estenótica. Es importante fijar los criterios de detención de la PEG, que puede ser algún síntoma (neurológico o dolor torácico) o signo (cianosis, palidez, elevación del segmento ST; taquicardia ventricular sostenida y caída de la tensión arterial sistólica), o determinada magnitud de ejercicio. La interpretación de la PEG incluye la evaluación de los síntomas (angina, disnea), signos (tercer ruido, crepitantes, hipotensión), capacidad de ejercicio, respuesta hemodinámica (frecuencia cardíaca, tensión arterial), alteraciones electrocardiográficas (infradesnivel horizontal o descendente del segmento ST ≥ 1 mm a 60 a 80 mseg del punto J). La sensibilidad y especificidad de la PEG para el diagnóstico de la enfermedad coronaria isquémica son buenas y su valor predictivo depende ele la población en estudio. Una prueba ergométrica se considera suficiente y adecuada cuando el paciente logra la máxima capacidad llegando a una frecuencia cardíaca máxima teórica establecida según la edad (su cálculo es: 220 - edad del paciente o, en su defecto, el 85% de dicha cifra). La seguridad del procedimiento está avalada por millones de PEG realizadas. Sin embargo, se han comunicado efectos colaterales graves, como muerte o infarto agudo de miocardio, en 0,4% de los pacientes. Para evitar estas complicaciones deben tenerse presente las contraindicaciones de la PEG, así como que debe ser supervisada por un médico entrenado con el fin de detectar síntomas o signos de alarma, alteraciones del ritmo, modificaciones de la repolarización ventricular (segmento ST). Por otra parte, la PEG es bien aceptada por los pacientes. Otras ventajas sustantivas de la prueba son que es adaptable a instalaciones de baja complejidad, incluso al consultorio externo, y que su costo es ínfimo, en especial si se lo compara con otros métodos. Este, realizado de la manera descrita, con las mismas indicaciones y contraindicaciones, se puede asociar al estudio por imágenes, como la ecocardiografía (eco-estrés) o la cámara gamma (perfusión miocárdica en esfuerzo y reposo).

Contraindicaciones Absolutas       

Infarto agudo de miocardio (dentro de los 2 días) Angina inestable no estabilizada previamente con tratamiento médico Arritmia cardíaca no controlada que causa síntomas o compromiso hemodinámico Estenosis aórtica grave sintomática Insuficiencia cardíaca sintomática descompensada Embolia aguda o infarto de pulmón Disección aórtica aguda

Relativas        

Estenosis del tronco de la arteria coronaria Bloqueo auriculoventricular de alto grado izquierdo Anormalidades electrolíticas Hiper tensión arterial grave (TAS> 200 mm Hg o TAO> 11 O mm Hg) Taquiarritmias o bradiarritmias Miocardiopatía hipertrófica y otras formas de obstrucción del tracto de salida del ventrículo izquierdo Impedimento mental o físico que impida un ejercicio adecuado Estenosis valvular moderada...


Similar Free PDFs