Lazarillo Comentario Comparativo Texto Y CINE anna PDF

Title Lazarillo Comentario Comparativo Texto Y CINE anna
Course Literatura española
Institution Universitat de Lleida
Pages 13
File Size 299.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 121

Summary

Download Lazarillo Comentario Comparativo Texto Y CINE anna PDF


Description

Universitat de Lleida

LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD DE ORO I

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Análisis comparativo: novela y versión cinematográfica.

Anna Kaptelina Grado en Filología Hispánica Curso 2018-2019 Profª Lola González

1. El “caso” Es necesario mencionar que la obra Lazarillo de Tormes es una obra epistolar escrita en primera persona que inaugura el género de la novela “picaresca”, como sabemos es una obra anónima. Está dividida en un prólogo y siete tratados, que narran el nacimiento, la niñez y desventuras de Lázaro con sus amos. El Lazarillo es como mencionamos el antihéroe en contraposición con la novela caballeresca, de él se puede esperar cualquier cosa. Su conducta se muestra en la realidad cotidiana: el hambre lo empuja a cometer actos deshonrosos al servicio de sus despreciables amos y el pobre Lázaro no recibe más que golpes. La sátira social es una de las características de la obra y de la novela picaresca en general. El cambio de amos es lo que permite la visión satírica de la realidad. “

Vuesa Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso”. Estas

palabras que pronuncia Lázaro en el Prólogo de la novela constituyen el soporte sobre el que se monta toda la estructura del Lazarillo, ya que toda ella se articula en una especie de carta o epístola, que el propio protagonista escribió (o dictó) a un enigmático/a personaje, al que debía aclarar un famoso “caso”, es decir la situación de ignominia en la que vive en ese momento el protagonista. El Prólogo y el tratado VII: ambos abren y cierran, respectivamente, la obra y contienen elementos esenciales que dan unidad y cohesión a la novela. Podemos deducir que vuesa merced puede ser una autoridad con algún cargo en el ayuntamiento o un religioso. En cambio, la película empieza con la escena donde Lázaro ya adulto defiende su inocencia ante un tribunal. En la película Lazarillo de Tormes el diálogo es bastante similar al libro y hay varias escenas que permanecen fieles a la obra, no obstante la película sólo recrea la niñez de Lázaro y finaliza narrando las desventuras vividas con el buldero, este final no coincide con el tratado quinto de la obra literaria, sino que se transforma y cambia totalmente el cierre de la película. En la obra literaria Lázaro calla la estafa realizada por el buldero a las personas, pero en la película no soporta la culpa de ser cómplice de tal engaño y confiesa todo a un clérigo para que dé aviso a las autoridades esta escena permite darle un cierre a la película. Cabe destacar que en la película no aparece el tratado sexto, el cual narra cómo Lázaro se asentó con un capellán, pero sobre todo, narra el traspaso de Lázaro niño a Lázaro adulto. 2

Por último es importante mencionar que el tratado séptimo tampoco se observa en la adaptación cinematográfica , éste narra cómo Lázaro obtiene el cargo de pregonero en Toledo y su casamiento con la criada de un arcipreste, quien aparentemente lo engaña, más sin hacer caso de las habladurías Lázaro continúa casado con ella y asegura que siempre creerá en la bondad de su esposa, esta escena no aparece en la película porque como mencionamos, sólo recrea la niñez de Lázaro y este capítulo es parte de su adultez. 2. Otro de los hallazgos narrativos de esta obra es que su estructura encierra un conjunto de sucesos (algunos cuentos o chistes extraídos del folclore), que no están insertados sin más, sino que el autor en todo momento es consciente de lo que ya ha narrado o está por venir y hace alusiones al resto de la historia. Se trata de la técnica del recuerdo. Un ejemplo de esta técnica podría ser el siguiente episodio con el ciego, el primer amo de Lázaro: es una “picardía” más, que sigue a otras similares, con las que el protagonista intentaba también beber el vino del jarro. Yo, como estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y, delicadamente, con una muy delgada tortilla de cera, taparlo; y, al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y, al calor de ella luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser. -No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis de la mano. Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido. Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, senteme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que agora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con toda su fuerza, alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, le dejó caer sobre mi boca, ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como 3

otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima. Fue tal el golpecillo, que me desatinó y sacó de sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy día me quedé. Desde aquella hora quise mal al mal ciego, y, aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavome con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose, decía: -¿Qué te parece Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud -y otros donaires que a mi gusto no lo eran. (Tratado I, pág.31-33) Como en todos los cuentos tradicionales, y éste tiene unos ricos antecedentes folclóricos, se sucede una secuencia fija en su estructura narrativa: 1. Planteamiento: necesidad ineludible de beber vino por parte del protagonista; el oponente le impide la satisfacción de ese deseo; 2. Nudo: a) invención de una estratagema para satisfacer esa necesidad b) satisfacción de la necesidad del vino, relacionada con el frío, una calamidad más c) descubrimiento de los efectos de la estratagema (la falta del vino) por el ciego y excusa de Lázaro d) descubrimiento de la estratagema y venganza del ciego. 3. Desenlace: conclusión de la aventura y burlas del ciego. Nuevo aprendizaje de Lázaro. Esta estructura típica del episodio se repite en todos los estadios del aprendizaje de Lázaro: intento de engaño –descubrimiento del engaño– venganza; es decir, el aprendizaje en Lázaro sigue una estructura cíclica en todo el Tratado I. Justamente al final de éste, el niño conseguirá invertir la tendencia y será él quien se vengue del ciego, además de haberlo engañado. 3. La forma de narrar la historia. Existen varias formas de narrar la historia, la mayor parte de las obras literarias comienzan “in medias res” y, luego, mediante la técnica del “flash-back”, se termina de

4

contar toda la historia. Sin embargo, en el Prólogo Lázaro justifica la forma de narrar la historia no “por el medio, sino del principio”. La técnica denominada in medias res (expresión latina que significa “en medio del asunto" o “en mitad de las cosas”) consiste en comenzar una narración por la mitad de la historia en lugar de por su inicio, esto es, comenzar el relato de los hechos mostrando a los personajes ya metidos en el conflicto que vertebra la historia. Una de las ventajas podría ser que esta técnica permite un inicio de narración más dramático: el relato comenzará con el protagonista ya metido en problemas, y con ello captaremos el interés del lector desde el primer momento. Una desventaja de esta técnica podría ser la siguiente: cuando comenzamos una narración in medias res, se hace necesario, más adelante, hacer retroceder el relato de los hechos al pasado para explicar quiénes son los personajes y qué sucesos les han llevado a la situación ya mostrada. Esto lo podemos realizar a través de una (o varias) analepsis. Con ello, la narración acaba siendo no lineal. En las novelas pastoriles y caballerescas las técnicas narrativas es un marco irreal mientras que el marco que envuelve la novela picaresca es real: realismo topográfico costumbrista. La técnica “por el medio, sino del principio” que sucede en El Lazarillo nos ayuda a entender la historia del personaje desde su niñez. Así, este personaje, protagonista pobre y miserable, por primera vez en la historia, es en cada momento una consecuencia de lo que ha vivido. El uso de la técnica autobiográfica impregna a la novela de un realismo -que proporciona una mayor credibilidad de cara al lector- de los hechos que se cuentan, pero esta autobiografía, en modo alguno, se corresponde con la realidad vital del autor. Por otra parte se valora mucho más al hombre y a su “yo” frente al anonimato de la época medieval. 4. Los tratados. La extensión, en la novela. Tratados presentes y ausentes en la adaptación cinematográfica. El Lazarillo se divide en 7 tratados de diferente longitud. Los tres primeros y el séptimo, que son los más importantes para la buena comprensión de la vida de Lázaro, son los más largos. Estos tratados van precedidos de un prólogo que forma parte también del relato y que por ello utiliza la primera persona narrativa.

5

La composición de Lazarillo responde a un plan perfectamente meditado. En primer lugar el anónimo autor ha elegido un punto de vista desde cuyo enfoque se ordena la materia narrativa: es Lázaro, pregonero de Toledo, casado con la amante de su protector, quien nos narra a su manera su propia vida y lo hace como quien está escribiendo a alguien una carta. Desde esta perspectiva de adulto que recuerda su infancia y años de formación, el narrador -Lázaro- selecciona aquellos aspectos de su vida que le parecen significativos para darnos “entera noticia de su persona”. Esta perspectiva determina la estructura del relato. Cabe destacar un tratamiento paralelo entre el primer tratado y el último: T.1: Lazarillo hereda la deshonra.

T.7: Lázaro se nos presenta como un deshonrado, consiente el adulterio de su

T. 1: El padre de Lázaro sufre persecución

mujer. T.7: Lazarillo acompañará, pregonando

por la justicia

sus delitos, a los que padecen persecución

T.1: La madre de Lázaro determina

por la justicia. T. 7: Lázarillo dará cuenta al arcipreste de

arrimarse a los buenos. T.1: La madre de Lázaro comete adulterio

haber tomado análoga determinación. T.7: La mujer de Lazarillo cometerá

con el negro Zaide, siendo ambos

adulterio con el Arcipreste, aunque esta

castigados por su delito. T.1: Lazarillo se entrega al ciego y a partir

vez no se les castigue. T.7: Lazarillo se encontrará solo frente a

de este momento se enfrenta a la soledad. T.1: El ciego profetiza que el vino tendrá

su propia mujer y frente a sus convecinos. T.7: Lazarillo alcanza su buena fortuna

importancia en la vida de Lázaro.

como pregonero de vinos.

En cuanto a la estructura interna del Lazarillo podemos decir que es un tanto anómala y no uniforme, pero esto no quiere decir que se trata de una estructura fallida: los tres primeros tratados tienen una andadura lenta y por consiguiente ocupan una buena parte del relato; se refieren a Lázaro niño, en edad de formación. Su relativa mayor extensión se justifica -según el narrador- porque tiene que quedar claro el proceso de aprendizaje del muchacho. Para ilustrar mejor, el siguiente esquema muestra la estructura interna del Lazarillo:

6

Fuente: https://es.slideshare.net/Jorgego/el-lazarillo-de-tormes-10554080 Por otra parte, la adaptación cinematográfica de Lázaro de Tormes pertenece a Fernando Fernán Gómez. Fernán Gómez es un hito del cine español, no sólo en su papel de actor, sino también en la categoría de director y guionista. Aparte, cultivó el teatro y la literatura, siendo académico de número de la RAE. Entre su filmografía podemos destacar títulos como Siete mil días juntos, El viaje a ninguna parte, Mambrú se fue a la guerra, El extraño viaje, La venganza de Don Mendo. La película narra el procesamiento judicial a Lázaro de Tormes por marido consentidor, fruto de una denuncia de Pedro Machuca, antagonista de Lázaro. Éste tratará de defenderse mediante el relato de su vida, alternando pasajes de su infancia con vivencias recientes en Toledo. La cinta retrata a la par la corrupción administrativa existente en aquella época, la vida licenciosa del clero o el problema de los comuneros. El reparto de la película es de calidad excepcional. Rafael Álvarez, “El Brujo”, interpreta magistralmente a Lázaro. El ciego es nada menos que Francisco Rabal, el Arcipreste el divertido Karra Elejalde. El desfile de actores-personajes deslumbra: Beatriz Rico, Manuel Alexandre, Francisco Algora, Juan Luis Galiardo, Agustín González, Emilio Laguna, Jósé Lifante, Manuel Lozano o Álvaro de Luna. La adaptación se estrenó en 2001, consiguiendo el Goya a la mejor obra adaptada, aunque la película se rodó en el 2000, año que marca el cambio de siglo y que vino marcado por el temor al apagón tecnológico. Diferencias entre la película y la novela: La película empieza con el protagonista siendo juzgado, en cambio, en la obra esta escena no existe. En la película el “Vuestra merced” de la novela se ha transformado en el tribunal que va a juzgar a Lázaro y debe escuchar la historia de su 7

vida. Esta escena, la cual articula toda la película (a partir de ella se organizan los flashbacks que constituyen el relato), no existe en el libro. Otra diferencia aparece en la segunda secuencia del film, la que transcurre en la plaza del mercado. En esta secuencia hay una inventio coral de personajes, que sirven para crear el ambiente, y luego destacan tres personajes: un niño llamado Gil, su madre (Doña Inés de Esquivias), que está comprando manzanas, y la vendedora de la fruta. Esta primera inventio es importante porque se ha introducido para remarcar varias funciones. La primera de ellas está enfocada a resaltar una de las cualidades más conocidas del Lázaro de Tormes de la epístola original: su picardía, su arte en la picaresca. La inventio de estos tres personajes ha estado enfocada no a resaltar su papel como personajes en la obra, sino a servirle a Lázaro como excusa para representar su astuta treta, que no es otra que secuestrar brevemente al hijo para que la madre se ponga nerviosa, lo busque y Lázaro se lo devuelva sano y salvo, como si fuese su salvador, para ganarse una recompensa. La vendedora de manzanas cumple un leve papel: hacer que la madre se distraiga comprando y a la par indicar al espectador el valor que en sí tienen las manzanas que finalmente le regala Inés de Esquivias a Lázaro. Seguidamente Inés desencadena otro papel: recomendarle a Lázaro que vaya de su parte a ver a un fraile amigo suyo. También podemos señalar que toda esta inventio sirve de ambientación y trata de adentrar al espectador en la época. En resumen, esta inventio tiene una triple función: mostrar la picardía de Lázaro para ponerlo a nivel del relato que adapta, servir como engranaje de enlace con la secuencia del fraile (desencadenando la acción futura) y crear el contexto cotidiano del siglo XVI. [MORICHE , P.J, 2012] 5. Analiza las siguientes cuestiones relacionadas con el protagonista de la historia: a. ¿Qué valores ha alcanzado Lázaro? b. ¿Son moralmente aceptables? En cuento a los valores y antivalores en el Lazarillo podemos distinguir las siguientes: Valores: 

Astucia e inteligencia: la que enseñan a Lázaro mediante lecciones de vida con sus amos;



Colaboración: donde se invierten los papeles cuando Lázaro mendiga para darle comida a su amo el escudero;

8



Devoción y “fidelidad”: Lázaro a pesar de robar con la excusa de necesidad era fiel a cada uno de sus amos;



Confianza: que depositan los amos a Lázaro, cuando él empieza a servirles;



Sencillez: Lázaro se resignó a vivir con lo que tenía, con lo que le daban sus amos, o con lo poco que se podía robar, pero con sus defectos aceptaba lo que le dieran, como los zapatos que le dio el fraile.

Antivalores: 

Irrespeto, discriminación e intolerancia: el padre de Lázaro por el delito de hurto es desterrado y azotado, además con el moro (Zaide) con el que vivía su madre, Lázaro es maltratado;



Deshonestidad: en el Lazarillo desde el principio de la obra se marca este antivalor porque su padre era ladrón, y Lázaro desde que empieza con sus amos cuando es aún un niño también comienza a robar;



Malicia, avaricia y egoísmo: casi todos los amos de Lázaro le mezquinan la comida, lo cohíben y le advierten que no puede atreverse a robar ni un poco, los amos contaban su comida, aun así Lázaro se las ingeniaba para robarlos;



Machismo: en el libro está marcado el machismo, y no solo era en el libro sino también en el época en la que estaba España en ese momento. Un ejemplo de machismo era que las mujeres podían trabajar pero como las que limpian, hacen cosas de la casa y cuidan de los hijos.



Infidelidad e inmoralidad destacada: este es uno de las inmoralidades más marcadas en el libro, el fraile siendo un religioso (cura) tiene relaciones con prostitutas, que es un pecado inmenso para la iglesia, como lo mencionan en el libro disfruta de estar con las "mujercillas".



Otras inmoralidades: gobierno injusto, venganza, codicia.

Por lo tanto, en la obra vemos que Lazarillo es consciente de que vive en una sociedad dominada por el engaño y la hipocresía. No tiene ideales; su única preocupación en la vida es saciar el hambre y mejorar social y económicamente. Con el ciego toma conciencia de su propia soledad y la asume. Evoluciona a lo largo de la obra y, al final, ya maduro, es un hombre cínico y oportunista, que acepta sin escrúpulos una situación deshonrosa. Otro rasgo interesante en el libro es que por un lado, no hay valores universales que muevan a los personajes de la obra: cada uno actúa por sus propios intereses materiales, 9

sirviéndose del engaño y aprovechándose de los otros. Por otro, es la perspectiva individual la que construye el aprendizaje y la visión del mundo del protagonista. En cuanto al tema del hambre en la película podemos decir que se trata parecido. Después de treinta y tantos años de vicisitudes, Lázaro se ve en la obligación de demostrar ante la justicia que su forma de vida responde a la necesidad de escapar del hambre, y no al deseo de cometer delitos. Sin embargo, las envidias le llevan a responder ante las autoridades por un supuesto adulterio, una gravísima acusación en el siglo que nos ocupa del que sólo puede salvarle un acontecimiento extraordinario. Ser marido consentidor, en este caso el marido de la barragana del cura. Él mismo, como pregonero, pregona las penas contra los maridos castigados: la primera vez, vergüenza pública y diez años de galera; la segunda vez, cien azotes y galeras perpetuas. 6. Los personajes: Lázaro, la mujer en el Lazarillo: la madre y la mujer de Lázaro. Personajes Zaide Fraile de la Merced Escudero Ciego Clérigo de Maqueda Madre de Lázaro Buldero Maestro de pintar panderos Capellán Alguacil Arcipreste de San Salvador Mujer de Lázaro

Formas de ser, rasgos y categoría social Marginado, lo capturaron por robo y fue azotado Baja extracción social, promiscuo, vividor y corrupto Falsas apariencias, baja nobleza: hidalgo pobre que aparenta lo que no es Astuto, tacaño y avaro Clero, mezquindad, inescrupuloso Pobreza, hambre False...


Similar Free PDFs