Lectura 1 Xan Carmona Badía PDF

Title Lectura 1 Xan Carmona Badía
Course Historia Económica de España
Institution Universidade da Coruña
Pages 2
File Size 39.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 37
Total Views 118

Summary

Download Lectura 1 Xan Carmona Badía PDF


Description

Xan Carmona Badía

Si echamos la vista atrás, en el s.XVIII, nos encontraremos con que Galicia tenia el modelo de IRD muy similar al de Europa. En ambos modelos nos encontramos con una población densa, expandida y trabajadora, la cual subsistía con la pesca o la venta de lino. Esta población buscaba satisfacer a los propietarios de foros. Nos encontraremos como principal centro de comercio de lienzo a la villa de Viveiro. La producción de lienzos y su venta era asociada a la emigración temporal de labradores, por lo que la mayor parte se destinaba a Andalucía, el País Vasco y Castilla, encontrando el núcleo de la actividad textil en Santiago (77 tejedores) y en el rural Giro de la Rocha (477). Podemos notar un claro contraste con el mercado de producción de lienzos y la subsistencia de la mayoría de la población en la época. Los principales ingresos de la población rural de interior venían dados por la industria doméstica y el ganado vacuno. A la hora de producir lienzos podemos diferenciar tres fases o trabajos: el hilado, el tejido y el blanqueado. En la mayor parte de los sitios el blanqueado se realizaba antes del tejido, y el blanqueo en hilo lo realizaban tejedores o hilanderas. Por lo demás, se relacionaba el hilado como un trabajo femenino, aunque también lo realizasen hombres. Respecto al complejo familiar nos encontraremos con tres grupos: los que vendían a tratantes ambulantes de lienzos, los que trabajan para algún comerciante o vecino y los que tejían para el autoconsumo. Por otra parte, en la comercialización en Galicia, nos encontraremos con dos tipos de comerciantes al por menor de lino: los profesionales, que recorrían ferias y vendían más cosas, y los ocasionales, con poca materia y solo trabajando temporalmente. A la hora de hablar de la comercialización de tejido, nos encontramos con tres tipos: los tratantes de lienzos que compraban a menor escala, los mercederes con “tienda abierta”, los cuales canalizaban el producto hacia otros mercados, y por último, un grupo que llevaba pequeñas cantidades a Andalucía y Castilla. Por lo tanto, el comercio de los lienzos en Galicia era una comercialización sin apenas control o controlada por los mayoristas a los que se dirigía, dominada por mayoristas autóctonos. La IRD en Galicia era “trapezoidal”, en la que la cúspide no era mayorista, estando los minoristas gallegos supeditados a esta. En la IRD gallega, en las décadas de los 70 y 80, podemos encontrar un crecimiento, donde destacamos las zonas de Mondoñedo e Iria, suponiendo así estas décadas un proceso de industrialización. El crecimiento económico de la segunda mitad del siglo XVIII en España, la prohibición de importanción de lienzos extranjeros y la liberación del comercio

colonial marcan el desarrollo textil en Galicia, dándose este cuando se experimentó (1770) con importaciones de lino del Báltico, aumentando la oferta de la materia prima y así reduciendo su precio. El lino y sus importaciones también actuaron sobre la producción doméstica gallega, debido a la polarización del crecimiento operado cerca de aquellos puertos en los que se efectuaban las importaciones y la formación de un pequeño grupo de mayoristas que controlaran las importaciones procedentes de Riga y San Petersburgo. En este grupo económico podemos destacar al marqués de Sargadelos. También debemos de destacar que en Galicia apenas había grupos burgueses. También se promoverá una gran red de distribución de lino ruso, vendiendo a crédito a tratantes gallegos, hipotecando al pago del mismo los bienes de los compradores (ferrados de tierra sin absoluta propiedad). Vender el lino a crédito sería fundamental en la difusión del lino ruso por Galicia orientadas hacia lo comercial. En los últimos años del siglo XVII y principios del XIX se intentaron crear fábricas textiles, debido a que este crecimiento no supero el atraso en el sector textil; ni siquiera se llegó a sustituir el lino por el algodón, cosa que ya se había hecho en algunas partes de Europa. Aun así, estas fábricas apenas tuvieron éxito.

Luis Díaz Paradelo 1º ADE Grupo B...


Similar Free PDFs