Lectura Tema 2 Análisis kinesiológico de un movimiento PDF

Title Lectura Tema 2 Análisis kinesiológico de un movimiento
Author Noemí Granado
Course Biomecánica del movimiento humano
Institution Universidad Miguel Hernández de Elche
Pages 4
File Size 165.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 93
Total Views 114

Summary

Download Lectura Tema 2 Análisis kinesiológico de un movimiento PDF


Description

Análisis kinesiológico de un movimiento-Fisiología articular (ejemplo práctico). Lisón-Párraga JF, Sánchez-Zuriaga D, Vera-García FJ. Bases Anatómicas y Fisiológicas del Movimiento Humano. Capítulo 10 en Llana S y Pérez P Editores, Biomecánica Básica Aplicada a la Actividad Física y el Deporte. Paidotribo. Pág. 209-239. 2015. Con el fin de integrar los conceptos más importantes vistos hasta el momento en la asignatura, y darles un sentido funcional, se procede a continuación al análisis práctico de un movimiento. El movimiento escogido es el de flexo-extensión de rodillas en bipedestación (Figura 11). Inicialmente se analiza, de forma aislada, la secuencia de acontecimientos que ocurren a nivel de la articulación de la rodilla. Posteriormente se completa el análisis considerando también el movimiento a nivel de la articulación de la cadera. El movimiento se ejecuta a velocidad lenta.

-Análisis de la Fase 1 (Flexión de la rodilla): ¿Cuáles son los grupos musculares agonista y antagonista del movimiento y qué tipo de contracción desarrollan? En este movimiento, y al igual que en la mayor parte de movimientos realizados a velocidad lenta, controlada y a favor de la gravedad, no existe musculatura agonista. La musculatura agonista, por definición, es la responsable de la realización del movimiento. En este caso el peso del sujeto (fuerza peso) es suficiente para la ejecución del movimiento, y no se hace necesaria la contracción de los músculos flexores de la rodilla, que sufren un “acortamiento pasivo”, -sin gasto energético aparente-.

1

Los antagonistas, que por definición son los músculos que se pueden oponer a la acción de los agonistas o al movimiento, son los extensores de la rodilla que se contraen excéntricamente para controlar y frenar el movimiento. En efecto, recordar que las contracciones excéntricas se caracterizan por: 1º) la fuerza externa (en este caso la fuerza peso) es mayor que la fuerza interna (tensión de los músculos extensores de la rodilla); esta premisa se cumple dado que el movimiento se produce en el sentido de la fuerza peso, y 2) la longitud del músculo aumenta; esta premisa también se cumple dado que, como se puede observar en la figura, los extensores se alargan. Es fácil cometer el error de señalar a los músculos extensores de la rodilla como agonistas en esta fase del movimiento, ya que son los únicos músculos que participan “activamente”, con gasto energético-. Sin embargo, agonista no es sinónimo de protagonista, y la realidad es que su contracción se opone al movimiento mediante una contracción excéntrica en la que los músculos se “resisten a ser estirados”, y es por ello que reciben el calificativo de antagonistas. Deducimos pues, que la contracción de un músculo no siempre contribuye en la dirección y el sentido del movimiento, tal es el caso de las contracciones excéntricas. Imaginemos por un momento que el grupo muscular de los flexores de la rodilla asumiesen el papel de agonistas y se activasen en contracción concéntrica, ¿qué ocurriría? Ocurriría que a la fuerza de la gravedad habría que sumarle la de los músculos flexores -ambas fuerzas en el sentido del movimiento de flexión-, y esto, además de un gasto energético extra innecesario, implicaría un aumento en la velocidad del movimiento que, o bien incumpliría el supuesto de velocidad lenta y controlada de este ejemplo, o bien obligaría al grupo muscular de los extensores a un gasto energético de frenado excéntrico aún superior para contrarrestar ambas fuerzas (peso + flexores) y evitar que el sujeto se lesionase la rodilla por hiperflexión.

-Análisis de la Fase 2 (Extensión de la rodilla): ¿Cuáles son los grupos musculares agonista y antagonista del movimiento y qué tipo de contracción desarrollan? Dado que la gravedad actúa en contra del movimiento, y dado que los flexores no tienen la capacidad de “empujar” el muslo y la pierna en la dirección y sentido de la extensión, -en virtud de la teoría de los filamentos deslizantes un músculo no puede “empujar hacia fuera”, como si de un muelle se tratase, en la dirección y sentido de su origen e inserción-, los extensores de la rodilla son los únicos posibles responsables del movimiento (agonistas). Estos músculos se contraen concéntricamente: origen e inserción se aproximan, existe un acortamiento muscular. En este caso las fuerzas musculares (tensión de los músculos extensores) vencen a la fuerza peso y es por ello que el movimiento se produce en sentido antigravitatorio. Los antagonistas serán los flexores de la rodilla que, en este caso y debido al fenómeno de inervación recíproca (relajación del antagonista mediada por la contracción del agonista), permanecen inhibidos para facilitar el movimiento, -se alargan “pasivamente”, sin ofrecer resistencia activa-. Es decir, aunque los flexores podrían resistirse a ser alargados mediante una contracción excéntrica, en este ejemplo, no lo hacen para no frenar el movimiento.

2

Igualmente, una contracción excéntrica de los flexores obligaría a un gasto energético extra e innecesario en los extensores que tendrían que hacer frente a 2 fuerzas (peso + resistencia de los flexores a ser alargados).

Resumiendo, de este análisis se deduce que en los movimientos los músculos pueden participar acortándose o alargándose de forma “activa” o “pasiva”, dando lugar a 4 situaciones posibles: -“acortamiento activo” (con gasto energético) o contracción concéntrica: origen e inserción se aproximan debido a la contracción del propio músculo; -“acortamiento pasivo” (sin gasto energético aparente): origen e inserción se aproximan debido a la acción de otras fuerzas distintas a las del propio músculo; -“alargamiento activo-resistido” (con gasto energético) o contracción excéntrica: origen e inserción se alejan a pesar de la resistencia del músculo a ser estirado; -“alargamiento pasivo” (sin gasto energético aparente): origen e inserción se alejan sin que el músculo se oponga a ello. Se deduce también que los conceptos de agonista y antagonistas no son absolutos ya que un músculo es agonista o antagonista dependiendo del movimiento. En este ejemplo los extensores son antagonistas en la fase 1 de flexión y agonistas en la fase 2 de extensión. En el hipotético caso de que un músculo fuera capaz, no sólo de “traccionar hacia dentro” (aproximar activamente origen e inserción), sino también de “empujar hacia fuera” (alejar activamente origen e inserción), entonces no sería necesario un segundo músculo para desempeñar la función contraria o antagónica, y un mismo músculo se bastaría para movilizar la articulación en los 2 sentidos dentro de un plano. Sin embargo hemos visto que, está segunda posibilidad, la de “empujar hacia fuera”, no es posible por una cuestión de fisiología muscular. -¿Existe alguna fase de contracción estática o isométrica? En ninguna de las dos fases existe contracción isométrica ya que los segmentos corporales se mueven y, por tanto, las longitudes musculares varían. No obstante, si ambas fases se sucediesen en el tiempo sí que existiría una contracción isométrica de los músculos extensores en el momento de transición de una fase a la otra. Y si además la transición entre fases fuese rápida, hablaríamos de una contracción pliométrica en la que durante la fase concéntrica los extensores aprovecharían parte de la energía acumulada durante la fase excéntrica. Pensemos lo que ocurre en la vida real cuando nos disponemos a realizar un salto vertical. Antes de despegar del suelo normalmente realizamos un pequeño contramovimiento (fase de contracción excéntrica de los extensores) para poder impulsarnos más (fase de contracción concéntrica de los extensores) y, así, saltar más alto. En el ámbito del rendimiento deportivo se habla entrenamiento de la “pliometría” cuando los grandes grupos musculares son sometidos a contracciones pliométricas con cargas generalmente superiores a las que existen en la propia disciplina deportiva. Uno de los

3

ejemplos más frecuentes es la realización de saltos en profundidad tras la caída o recepción desde una superficie más elevada (de hasta 1 m).

El análisis de movimiento realizado hasta el momento, aunque sencillo e interesante desde el punto de vista didáctico, no es en realidad correcto. En efecto, hemos analizado la participación de los grupos musculares que intervienen a nivel de la articulación de la rodilla de forma aislada, es decir, sin considerar sus acciones a otros niveles articulares (importancia de las cadenas cinéticas). En este sentido, recto anterior del cuádriceps, porción larga del bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso son músculos biarticulares, y como tales actúan también a nivel de la articulación de la cadera. Retrocedamos por un momento al análisis de la Fase 1. Habíamos establecido que el grupo muscular de los flexores de la rodilla se acortaba pasivamente (no existía contracción alguna). Pero si ahora analizamos qué ocurre a nivel de la articulación de la cadera observamos que se está produciendo un movimiento de flexión a favor de la gravedad donde el antagonista es el grupo muscular que se opone a la dirección del movimiento, es decir, el grupo muscular de los extensores de la cadera que se contrae excéntricamente frenando su flexión y evitando así que el sujeto se venza hacia delante. Algunos de los músculos extensores de la cadera (los biarticulares) son también flexores de la rodilla. Por tanto, durante la fase 1, los flexores de la rodilla, supuestamente relajados cuando analizábamos aisladamente dicha articulación, van a estar controlando la extensión de la cadera mediante una contracción excéntrica. Todo esto es posible gracias a la capacidad del SNC de reclutar selectiva e individualizadamente unidades motoras de distintas partes del músculo. Considerando ambas articulaciones, observamos que durante la fase 1 se está produciendo una cocontracción, es decir una contracción simultánea de dos grupos musculares con acciones opuestas tanto a nivel de la cadera como de la rodilla; esto es, en el cuádriceps femoral se contraen excéntricamente unidades motoras que controlan el movimiento a nivel de la rodilla, y en el bíceps femoral, semitendinoso y semimembranoso se contraen excéntricamente unidades motoras que controlan el movimiento a nivel de la cadera. Vemos pues que el análisis del movimiento es tanto más complejo cuantas más articulaciones estén involucradas. Y dicha complejidad es aún mayor cuando se analizan movimientos en varios planos, a velocidades variables y bajo la acción de distintas fuerzas [internas (fuerzas musculares) o externas (gravedad, implementos deportivos, otros deportistas, etc.)]. Un ejemplo que pone de manifiesto este hecho es la comparación entre el movimiento de flexión del tronco desde la posición anatómica versus desde la posición de decúbito supino (tumbado boca arriba). Aunque prácticamente idénticos desde el punto de vista articular, son distintos en términos de participación muscular. El primero de ellos se realiza a favor de gravedad y el segundo en contra. En el primero existe una contracción excéntrica de la musculatura extensora y en el segundo una contracción concéntrica de la musculatura flexora.

4...


Similar Free PDFs