M11 U3 A2 OSLD software de sistemas contables PDF

Title M11 U3 A2 OSLD software de sistemas contables
Author Oswaldo Luisjuan Diaz
Course Contabilidad gubernamental
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 8
File Size 175.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 458
Total Views 814

Summary

U3 Actividad 2. Estructura y periodicidad de informesFecha: 26/09/UnADMLicenciatura en contaduría y finanzas públicasAlumno: OSWALDO EMMANUEL LUIS JUAN DIAZProfesor: MIGUEL ABRAHAM SANCHEZ PEREZÍndice:Portada: ------------------------------------------------------------------------------------------...


Description

U3 Actividad 2. Estructura y periodicidad de informes

Fecha: 26/09/2019

UnADM Licenciatura en contaduría y finanzas públicas

Alumno: OSWALDO EMMANUEL LUIS JUAN DIAZ

Profesor: MIGUEL ABRAHAM SANCHEZ PEREZ

1

Índice: Portada: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------1 Índice: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------2 Introducción: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------3 Desarrollo: ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------4/6 Conclusión: -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------7 Fuentes bibliográficas: ---------------------------------------------------------------------------------------------------8

2

Introducción:

El pr opósi t odedi chaact i vi dadesconocerl ascar act er í st i casdeunsof t war e,quecumpl acon l asdi sposi ci onesdel CONAC,másconcr et ament edelSCGI I I ,anal i zandoycompar andosus pr oduct osconl asf unci onal i dadesi ndi spensabl esqueest abl eceel CONAC. Enl aac t i vi dadsepr es ent anl aspr egunt asr es pect i v asdel f or odel aac t i vi dad2,l ascual es bus canr eal i z arunanál i si scompl et oal SCG,ademásset er mi naconunabr ev econcl us i ón queexponel ai mpor t anci adequel osSCG c onl osquel osent espúbl i cosadmi ni s t r ensu c ont abi l i daddebans eri gual es .

3

Desarrollo: ¿Cuál es la importancia de implementar un Sistema Contable Gubernamental en los entes públicos? El SCG estará conformado por el conjunto de registros, procedimientos, criterios e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos comunes destinados a captar, valuar, registrar, clasificar, extinguir, informar e interpretar, las transacciones, transformaciones y eventos que, derivados de la actividad económica, modifican la situación económica, financiera y patrimonial del ente público. La Contabilidad Gubernamental, como una aplicación especializada de la contabilidad, es la técnica que sustenta los sistemas de contabilidad gubernamental y se utiliza para el registro de las transacciones que llevan a cabo los entes públicos, expresados en términos monetarios, captando los diversos eventos económicos, identificables y cuantificables que afectan los bienes e inversiones, las obligaciones y pasivos así como el patrimonio; con el fin de generar información financiera que facilite la toma de decisiones y sea un apoyo confiable en la administración de los recursos públicos. Así mismo, a partir de un marco constitucional y una base legal se crean, normas técnicas y prácticas administrativas que las singularizan, tales como las que regulan el proceso presupuestario o el sistema de control fiscal, y el propio tratamiento específico que sus transacciones reciben en las cuentas nacionales. También forma parte a su vez de un macrosistema contable, que es el Sistema de Cuentas Nacionales o Sistema de Contabilidad Nacional. Este macrosistema contable consolida las operaciones económicas financieras que realizan todos los agentes económicos residentes de un país, en un periodo determinado y expone los resultados de las principales variables macroeconómicas. [ CITATION CON194 \l 2058 ] La importancia de los SCG está en que son una herramienta especializada para la contabilidad pública, registran movimientos contables expresados en cantidades de dinero, permitiendo identificar las operaciones que afectan al patrimonio del ente público, dicho sistema produce información financiera que sirve para la correcta toma de decisiones de la entidad. El SCG, al que deberán sujetarse los entes públicos, registrará de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos. De igual forma, generará periódicamente estados financieros de los entes públicos, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, expresados en términos monetarios. [ CITATION CON194 \l 2058 ] Esto quiere decir que la entidad debe emitir información que pueda ayudar a la rendición de cuentas, donde su emisión será periódicamente además de poder contar con acceso a dicha información cuando sea requerida. 4

¿Qué características debe cumplir los sistemas implementados por los entes públicos? El contexto legal, técnico y conceptual, sobre el que se construye el SCG de los entes públicos, determina las características de diseño y operación, entre las que se destacan las siguientes: a) Ser único, uniforme e integrador; b) Integrar en forma automática la operación contable con el ejercicio presupuestario; c) Efectuar los registros considerando la base acumulativa (devengado) de las transacciones; d) Registrar de manera automática y, por única vez, en los momentos contables correspondientes; e) Efectuar la interrelación automática los clasificadores presupuestarios, la lista de cuentas y el catálogo de bienes; f) Efectuar en las cuentas contables, el registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos, de acuerdo con lo siguiente: - En lo relativo al gasto, debe registrar los momentos contables: aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado. - En lo relativo al ingreso, debe registrar los momentos contables: estimado, modificado, devengado y recaudado. g) Facilitar el registro y control de los inventarios de bienes muebles e inmuebles de los entes públicos; h) Generar, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, transparencia, programación con base en resultados, evaluación y rendición de cuentas; i) Estar estructurado de forma tal que permita su compatibilización con la información sobre producción física que generan las mismas áreas que originan la información contable y presupuestaria, permitiendo el establecimiento de relaciones de insumo-producto y la aplicación de indicadores de evaluación del desempeño y determinación de costos de la producción pública; j) Estar diseñado de forma tal que permita su procesamiento y generación de estados financieros mediante el uso de las tecnologías de la información; k) Respaldar con la documentación original que compruebe y justifique los registros que se efectúen, el registro de las operaciones contables y presupuestarias. [ CITATION CON194 \l 2058 ] ¿Cuál es la ventaja del Sistema Contable Gubernamental? Las ventajas de usar el SCG, es la generación de información contable y presupuestal armonizada, además de que sus objetivos permiten; a) Facilitar la toma de decisiones con información veraz, oportuna y confiable, tendientes a optimizar el manejo de los recursos; b) Emitir, integrar y/o consolidar los estados financieros, así como producir reportes de todas las operaciones de la Administración Pública; c) Permitir la adopción de políticas para el manejo eficiente del gasto, orientado al cumplimiento de los fines y objetivos del ente público; d) Registrar de manera automática, armónica, delimitada, específica y en tiempo real las operaciones contables y presupuestarias propiciando, con ello, el registro único, simultáneo y homogéneo; e) Atender requerimientos de información de los usuarios en general sobre las finanzas públicas; 5

f) Facilitar el reconocimiento, registro, seguimiento, evaluación y fiscalización de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos, así como su extinción; g) Dar soporte técnico-documental a los registros financieros para su seguimiento, evaluación y fiscalización; h) Permitir una efectiva transparencia en la rendición de cuentas [ CITATION CON194 \l 2058 ] Análisis del software Nuevo Sistema Armonizado de Rendición de Cuentas (NSARC), indicando si cumple con los requisitos mínimos del CONAC. Las características con las que cuenta el SCGIII:  Catálogos y Clasificadores precargados a nivel CONAC.  Presupuesto basado en resultados, con indicadores de gestión y datos de la matriz del marco lógico e indicadores de resultados.  Control de obra.  Inventario de bienes e inmuebles, depreciación acumulada y del ejercicio, resguardos.  Momentos contables de ingresos.  Momentos contables de egresos.  Programas presupuestarios y sistema de evaluación al desempeño.  Emisión automática de estados financieros armonizados y sustentados en tiempo real. [ CITATION CON195 \l 2058 ] Cumplen con las funcionalidades indispensables de los sistemas: 1. Características Generales 1.1. Registro derivado de la gestión 1.2. Integración automática de la información contable-presupuestaria 1.3. Tiempo real 1.4. Transaccionalidad 2. Registro de Presupuesto de Egresos y Ley de Ingresos 2.1. Carga de presupuesto de egresos aprobado 2.2. Carga de Ley de Ingresos aprobada 3. Ejecución del Gasto 3.1. Adecuaciones presupuestarias 3.2. Registro de momentos contables 3.3. Evaluación de la Ejecución Presupuestaria [ CITATION UNA195 \l 2058 ] Estos puntos son solo tomados como ejemplo, además la emisión de los documentos del SCGIII cumple con la armonización del CONAC y demás lineamientos que aplican.

Conclusión: 6

Reflexión sobre la importancia de implementar sistemas homogéneos para todos los entes públicos. En el artículo 16 del capítulo I, titulo tercero de la LGCG, se menciona lo que debe generar un SCG, en el 17 dice que cada entidad debe ser responsable de su contabilidad, bajo lineamientos aplicables, en el 18 menciona características del sistema, en este se entiende que todos deben ser homogéneos pues los sistemas deben estar integrados con las mismas funcionalidades mínimas, y en el artículo 19 se menciona que el sistema debe generar cierta información, bajo principios, normas e instrumentos que establezca el CONAC. Entonces con fundamento en la LGCG debemos entender que el SCG debe de generar cierta información en tiempo real y armonizado, bajo lineamientos emitidos por el consejo rector que nace de la misma ley, el CONAC. De esta manera el CONAC emite el manual de contabilidad gubernamental, el cual establece las características del SCG, donde todos al ser utilizados en entidades públicas, deben contar con características, funcionalidades, y generar productos similares, con el fin de que todos cuenten con información que pueda ser procesada con el mismo criterio, es mucho más fácil interpretar los datos que se emitan cuando tienen características iguales.

7

Fuentes bibliográficas:

Bibliografía CONAC. (25 de Septiembre de 2019). Guía de requerimientos mínimos para la valoración de aplicativos informáticos de administración y gestión de información financiera. México. CONAC. (24 de Septiembre de 2019). https://www.conac.gob.mx. Obtenido de ACUERDO POR EL QUE SE EMITE EL MARCO CONCEPTUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_01_001.pdf ISTAI. (24 de Septiembre de 2019). http://transparenciasonora.org. Obtenido de MANUAL GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL: http://transparenciasonora.org/pdf/MANUAL%20GENERAL%20DE%20CONTABILIDAD %20GUBERNAMENTAL%20ISTAI.pdf UNADM. (24 de Septiembre de 2019). Definiciones Subejercicio y Sobre-ejercicio. México. UNADM. (05 de septiembre de 2019). Módulo 11 Ejercicio presupuestal, federal, estatal y municipal, UNIDAD I. México. UNADM. (25 de Septiembre de 2019). Nuevo Sistema Armonizado de Rendición de Cuentas. México.

8...


Similar Free PDFs