M11 U3 S7 VIDM - Apuntes 1 PDF

Title M11 U3 S7 VIDM - Apuntes 1
Author Viviana Duran
Course Relaciones colectivas de trabajo y seguridad social
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 20
File Size 708.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 25
Total Views 120

Summary

Warning: TT: undefined function: 32 . Y SEGURIDAD SOCIAL JUSTICIA LABORALMODULO 11 RELACIONES COLECTIVAS DETRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL(DE-DERCTS-1902-M11- 005 )Unidad 3. Justicia LaboralSesión 7. Nuevo sistema de justicia laboralDocente: José Alfredo Ortega Torres ESTUDIANTE: Viviana Durán MartínezES...


Description

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

MODULO 11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (DE-DERCTS-1902-M11-005) Unidad 3. Justicia Laboral Sesión 7. Nuevo sistema de justicia laboral Docente: José Alfredo Ortega Torres ESTUDIANTE: Viviana Durán Martínez ES172004755 Septiembre 2019

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

ÍNDICE INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................................................... 2 Actividad 1. Justificación de los sistemas de justicia laboral en México. ............................................. 3 Actividad 2. Características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia laboral. ..................... 6 Actividad Integradora. Retos del nuevo sistema de justicia laboral ..................................................... 8 Factores políticos, económicos, sociales y de producción .............................................. 9 CONCLUSIÓN. ........................................................................................................................................ 18 Jurisprudencia. ...................................................................................................................................... 19

1

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

INT INTRO RO RODU DU DUC CCIÓ CIÓN. N. En el presente trabajo se analizará la estructura actual del sistema de justicia laboral, resaltándose principalmente los nuevos procedimientos de solución de las relaciones colectivas de trabajo, conoceremos sobre los factores Políticos, Económicos, Sociales y de Producción del Derecho Laboral actual y el nuevo sistema de Justicia Laboral. Hablaremos sobre las características sustantivas y adjetivas de los sistemas de justicia laboral esto es para conocer mas sobre el Derecho Laboral mexicano en una transición, entre una de sus implicaciones se encuentra la falta de concreción en su forma definitiva respecto a su Derecho Sustantivo y Adjetivo. No obstante, para poderlo analizar en la actualidad se tienen a disposición las nuevas reformas de la Ley Federal de Trabajo, así como el diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones, Unidad de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, y los estudios legislativos que han detectado problemas que con el nuevo sistema de justicia laboral se pretenden cubrir.

2

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

MODULO 11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (DE-DERCTS-1902-M11-005) Act Activid ivid ividaad 11.. Ju Just st stif if ifica ica icació ció ción nd de e lo loss ssiste iste istem mas de jjust ust ustic ic icia ia la labo bo borral een n Mé Méxic xic xico o.

1. Lee el texto de apoyo. 2. Consulta fuentes de información académicamente confiables. 3. Completa al siguiente cuadro de doble entrada.

3

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

Nuevo sistema de justicia laboral Las características básicas del régimen político mexicano (presidencialismo, partido hegemónico, corporativismo, reformismo y ausencia de "Estado de derecho") fueron alteradas o han comenzado a ser modificadas. Dentro de la transición, el poder Judicial o, mejor dicho, los poderes judiciales, parecían convidados de piedra. Sin embargo, se sostiene que la pasividad de los poderes judiciales, y en especial de la Suprema Corte, es resultado de la posición que ésta tenía en el antiguo régimen; al cambiar las características del régimen, los poderes judiciales, y en especial la Suprema Corte, adquieren un nuevo estatus en la vida política nacional, y deja de ser un "objeto" del cambio, para convertirse en un "sujeto", del mismo, es decir, la Corte se convierte en un actor muy importante en los cambios políticos, pues con sus decisiones moldea o perfila el nuevo régimen político. l mercado de trabajo se caracteriza por tener niveles bajos de calificación, exceso de regulaciones, altas tasas de rotación laboral, un amplio sector informal, sindicatos politizados, pero con escasa presencia en el lugar de trabajo y poco poder de negociación. La relación entre patronos y sindicatos es antagónica y los gobiernos tienen vínculos paternalistas o de control sobre los sindicatos, limitando su capacidad para ejercer un contrapeso.

En este contexto se edifica el Estado Benefactor que impulsó el desarrollo económico y el bienestar en alimentación, salud, vivienda y educación, Con la provisión de servicios básicos baratos, garantizó también la seguridad social y atenuó los desequilibrios internos que afectaban a algunas regiones. El gasto público creciente posibilitó la redistribución de recursos y el bienestar social. los lineamientos establecidos por la Política Económica interna vinculada a los mercados abiertos, la cual contiene como estrategia el control de las variables macroeconómicas, impactan gradualmente en la disminución del gasto social y así la Política Social resulta incapaz de garantizar equilibrios en el desarrollo de México.

La apertura económica, requiere que el país incremente su competitividad, pero con las condiciones vigentes en el mercado laboral, no era posible la mejora de la competitividad en el corto plazo, por ello se volvió necesario realizar la reforma laboral, para compatibilizar las condiciones del país con la normatividad existente. un conjunto de transformaciones institucionales que afectaron el desarrollo económico; se dieron pasos importantes para proyectar la economía hacia el exterior, donde un superávit en la balanza de pagos financió el pago del servicio de la deuda.

La Política Social es rebasada para actuar como mecanismo de contrapeso, ya que impone restricciones al ejercicio del gasto social que obligan a focalizar los recursos públicos, reorientar programas de atención y reducir coberturas de población y territorio. En síntesis: la Política Social en México se encuentra marginada por los intereses de la Política Económica cuyas estrategias se encaminan al fortalecimiento de la concentración y no de una distribución más equitativa de la riqueza. La Política Social ha sido modificada en el marco de desarrollo económico actual. La nueva ideología de libre mercado gestó una separación de la forma en que ambas políticas operaron durante el periodo de Bienestar y permitían el equilibrio relativo entre desarrollo económico y aspiraciones sociales. El replanteamiento de esta relación refleja el tránsito hacia el modelo de economía abierta impuesto por la dinámica económica de orden global

Se pretende que aquellas actividades que se desarrollan en la informalidad, se regularicen y pasen al mercado formal, dado que, a través de la generación de empleos, así como fortalecer las redes de protección social para los trabajadores formales, son incentivos para formalizar los empleos y eliminar la segmentación del mercado laboral. no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad, con beneficios compartidos y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.

Políticos

Derecho laboral actual La Política Económica de corte nacionalista orientada al crecimiento de la capacidad productiva, el estímulo de la demanda agregada con políticas fiscales y monetarias de corte expansivo y el incremento del empleo e ingreso, Si bien el Estado Benefactor intentó brindar cobertura universal en derechos básicos, a nivel internacional se presentaron tres distintos regímenes de bienestar y de protección social que sincronizaron de manera distinta a la Política Económica y la Política Social. El primero de ellos, el socialdemócrata, procuró garantizar a toda la población, de forma institucionalizada, la provisión de un conjunto de satisfactores, ya que al asegurar los niveles mínimos de bienestar suponía avanzar hacia un modelo de desmercantilización de los servicios sociales y el acceso más allá de las restricciones que impone el mercado. El segundo, el conservador, en contraste con el anterior, estratificó y normativizó el acceso a bienes y servicios, diferenciando su provisión por tipo de ocupación, al otorgar privilegios a los trabajadores industriales a través del seguro social. Finalmente, el liberal, sólo intervenía si comprobaba que los individuos no contaban con recursos suficientes para acceder a bienes y servicios básicos

Económicos

Factores

U3. JUSTICIA LABORAL

Sociales

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

4

De producción

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

La caída de los precios internacionales del petróleo y el incremento en las tasas de interés en el mercado internacional de capitales, complicaron el entorno macroeconómico en diversas naciones, provocando desequilibrios internos y externos, principalmente en el presupuesto público, nivel de empleo, inflación y en el déficit de la balanza comercial y de pagos. Además, en la imposibilidad de sostener los niveles de crecimiento económico, ya que la industrialización sustitutiva no integró una red industrial y tecnológica efectiva, lo que generó bajos niveles de productividad nacional e interregional y rezago de las exportaciones. el rezago de la estructura agropecuaria disminuyó la producción de materias primas y productos básicos y la pérdida de la autosuficiencia alimentaria, agudizando los desequilibrios en la Balanza

5

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

La productividad debe ser entendida como el resultado de optimizar los factores humanos, materiales, financieros, tecnológicos y organizacionales que concurren en la empresa para la elaboración de bienes o la prestación de servicios. El aumento de la productividad trae consigo un mayor dinamismo económico. Cuando la productividad aumenta, las empresas están en posibilidad de ser más competitivas y así generar mayores utilidades, lo que a su vez permite que los salarios reales se incrementen. Por lo que la Iniciativa resalta la capacitación de los trabajadores como factor primordial en la productividad y competitividad de las empresas.

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

MODULO 11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (DE-DERCTS-1902-M11-005) Ac Activid tivid tividaad 22.. Ca Cara ra ract ct cter er erístic ístic ísticaas su sust st stan an anti ti tiva va vass y ad adjeti jeti jetiva va vass d de e lo loss ssiste iste istem mas de jus justicia ticia la labo bo borral.

1. Investiga en fuentes académicas confiables sobre el nuevo sistema de justicia laboral. 2. Completa el siguiente cuadro de doble entrada con base en los puntos presentados por el diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, y Estudios Legislativos:

6

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

Derecho Sustantivo

Derecho Adjetivo

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

Derecho laboral actual

Nuevo sistema de justicia laboral

El Derecho sustantivo: se refiere al conjunto de normas que establece los derechos y obligaciones de los sujetos que están vinculados por el orden jurídico establecido por el estado. El derecho sustantivo hace referencia a una serie de normas, preceptos o pautas que demandan los derechos y obligaciones de los individuos que contienen nexos con el orden jurídico propuesto por el estado derecho sustantivo propone obligaciones, derechos o hasta establece sanciones, tal es el caso de las normas que se encuentran en el Código Penal, denominados por estos como Códigos sustantivos. Entre los ejemplos más comunes de derecho sustantivo podemos mencionar: las normas que declaran la mayoría de edad, las obligaciones de un deudor y los derechos del acreedor. El Derecho adjetivo: por su parte lo integran aquellas normas también dictadas por el órgano competente del estado que permitan el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes que se establecen con el derecho sustantivo. el conjunto de leyes que posibilitan y tornan de efectividad el ejercicio de regular las relaciones jurídicas, activando el órgano jurisdiccional del Estado. Fijan los requisitos necesarios para acudir a solucionar los conflictos suscitados en relación a la observancia y cumplimiento de las normas sustantivas

La reforma constitucional en materia de justicia laboral, en el cual se modificarán y adicionarán los artículos 107 y 123 de la Constitución, se refiere por primera vez a uno de los temas fundamentales de las relaciones laborales: la justicia laboral. Incluso se podría percibir como la reforma constitucional en materia laboral más importante desde el año de 1917, pues recordemos que en su momento el artículo 123 constitucional fue un artículo emblemático, siendo el primero en el mundo con gran contenido social.

7

La existencia de ambas ramas se complementa y su existencia depende una de la otra. El derecho sustantivo dispone lo qué es justo y el derecho adjetivo el modo de hacer justicia. La protección del primero radica en la efectividad del segundo. derecho adjetivo se encuentre regulado a través de un Código Procesal del Trabajo. Sin embargo, independientemente de que el derecho adjetivo se quede o no en la LFT, lo importante es que con estos cambios en el procedimiento se logren los principios de oralidad, publicidad, concentración, continuidad e inmediación. Por otro lado, quedará también pendiente por parte de los legisladores la posibilidad de la existencia de tribunales de segunda instancia adscritos al Poder Judicial.

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

MODULO 11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (DE-DERCTS-1902-M11-005) Act Activid ivid ividaad In Inte te tegr gr grad ad ado ora. Ret Retos os de dell n nu uev evo o sis siste te tem ma d de e jju ustic sticia ia lab labor or oral al

1. Redacta un ensayo considerando los siguientes puntos: • •



Factores políticos, económicos, sociales y de producción que justifican su elaboración. Diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, así como de estudios legislativos. Características del derecho sustantivo y adjetivo del Derecho Laboral.

8

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

Factores políticos, económicos, sociales y de producción Factores políticos La Política Económica de corte nacionalista orientada al crecimiento de la capacidad productiva, el estímulo de la demanda agregada con políticas fiscales y monetarias de corte expansivo y el incremento del empleo e ingreso, Si bien el Estado Benefactor intentó brindar cobertura universal en derechos básicos, a nivel internacional se presentaron tres distintos regímenes de bienestar y de protección social que sincronizaron de manera distinta a la Política Económica y la Política Social. El primero de ellos, el socialdemócrata, procuró garantizar a toda la población, de forma institucionalizada, la provisión de un conjunto de satisfactores, ya que al asegurar los niveles mínimos de bienestar suponía avanzar hacia un modelo de desmercantilización de los servicios sociales y el acceso más allá de las restricciones que impone el mercado. El segundo, el conservador, en contraste con el anterior, estratificó y normativizó el acceso a bienes y servicios, diferenciando su provisión por tipo de ocupación, al otorgar privilegios a los trabajadores industriales a través del seguro social. Finalmente, el liberal, sólo intervenía si comprobaba que los individuos no contaban con recursos suficientes para acceder a bienes y servicios básicos.

Factores económicos En este contexto se edifica el Estado Benefactor que impulsó el desarrollo económico y el bienestar en alimentación, salud, vivienda y educación, Con la provisión de servicios básicos baratos, garantizó también la seguridad social y atenuó los desequilibrios internos que afectaban a algunas regiones. El gasto público creciente posibilitó la redistribución de recursos y el bienestar social. los lineamientos establecidos por la Política Económica interna vinculada a los mercados abiertos, la cual contiene como estrategia el control de las variables macroeconómicas, impactan gradualmente en la disminución del gasto social y así la Política Social resulta incapaz de garantizar equilibrios en el desarrollo de México. Factores sociales La Política Social es rebasada para actuar como mecanismo de contrapeso, ya que impone restricciones al ejercicio del gasto social que obligan a focalizar los recursos públicos, reorientar programas de atención y reducir coberturas de población y territorio. En síntesis: la Política Social en México se encuentra marginada por los intereses de la Política Económica cuyas estrategias se encaminan al fortalecimiento de la concentración y no de una distribución más equitativa de la riqueza. La Política Social ha sido modificada en el marco de desarrollo 9

M11 RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO . Y SEGURIDAD SOCIAL

U3. JUSTICIA LABORAL

S7. NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA LABORAL

económico actual. La nueva ideología de libre mercado gestó una separación de la forma en que ambas políticas operaron durante el periodo de Bienestar y permitían el equilibrio relativo entre desarrollo económico y aspiraciones sociales. El replanteamiento de esta relación refleja el tránsito hacia el modelo de economía abierta impuesto por la dinámica económica de orden global

Factores de producción La productividad debe ser entendida como el resultado de optimizar los factores humanos, materiales, financieros, tecnológicos y organizacionales que concurren en la empresa para la elaboración de bienes o la prestación de servicios. El aumento de la productividad trae consigo un mayor dinamismo económico. Cuando la productividad aumenta, las empresas están en posibilidad de ser más competitivas y así generar mayores utilidades, lo que a su vez permite que los salarios reales se incrementen. Por lo que la Iniciativa resalta la capacitación de los trabajadores como factor primordial en la productividad y competitividad de las empresas. Además, en la imposibilidad de sostener los niveles de crecimiento económico, ya que la industrialización sustitutiva no integró una red industrial y tecnológica efectiva, lo que generó bajos niveles de productividad nacional e interregional y rezago de las exportaciones. el rezago de la estructura agropecuaria disminuyó la producción de materias primas y productos básicos y la pérdida de la autosuficiencia alimentaria, agudizando los desequilibrios en la Balanza.

Diagnóstico de la justicia laboral de la Comisiones Unidad de Puntos Constitucionales, de Justicia, de Trabajo y Previsión Social, así como de estudios legislativos A estas Comisiones Unida...


Similar Free PDFs