M11 U3 A2 ARIL sistemacontable PDF

Title M11 U3 A2 ARIL sistemacontable
Author raul morales
Course Contabilidad y finanzas publicas
Institution Universidad Abierta y a Distancia de México
Pages 11
File Size 654 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 154

Summary

ANALISIS...


Description

Unidad 3. Estado analítico del ejercicio del presupuesto.

Actividad 2. Estructura y periodicidad de informes. Ciudad Nezahualcóyotl a 11 de abril 2021.

Docente: Juan Andrés García. Grupo: CFP-VEFEN-2101-M11-003

Estudiante: Arturo Ildefonso López

Matrícula: ES1921009204

Blog: https://arturo2019unadm.blogspot.com/

1

Índice. Introducción................................................................................................................................................. 3 Desarrollo de la Actividad. ....................................................................................................................... 4 Reflexión. ...................................................................................................................................................... 7 Concusión. ................................................................................................................................................... 8 Referencias .................................................................................................................................................. 9 Anexos. ....................................................................................................................................................... 10

2

Introducción. Tanto en el sector privado como en el público la utilización de sistemas contables es una necesidad ineludible. Para ambos sectores la mayoría de las obligaciones en cuanto al procesamiento y emisión de información financiera se verán reflejadas a través del sistema contable utilizado. En el sector privado los sistemas contables han evolucionado a un modelo integral denominado Sistema de Planificación de Recursos Empresariales o ERP (Enterprise Resource Planning) desde donde se gestionan conjuntamente los recursos humanos, materiales y monetarios, la producción así como la logística de compraventa y otorgamiento de servicios, dando como resultado la emisión de informes financieros en tiempo real. Del mismo modo, dicha evolución se presenta en los sistemas contables gubernamentales integrando el aspecto contable y presupuestal con actividades de planeación estratégica y gestión de recursos con resultados análogos en cuanto a la emisión oportuna de la distinta información requerida. Es por ello, que son múltiples los requerimientos mínimos que deben cumplir los sistemas utilizados en el sector público. En base a lo anterior para la presente actividad analizaremos los requerimientos y características mínimas que deben cumplir los sistemas contables, comparando distintas respuestas en el foro de discusión.

***

3

Desarrollo de la Actividad. 1. ¿Cuál es la importancia de implementar un Sistema Contable Gubernamental en los entes públicos? La utilización de herramientas tecnológicas modernas contribuye a eficientizar la actividad contable dada la automatización que ofrecen en labores de registro y emisión de reportes financieros, de ahí que sea de suma importancia no sólo en entidades públicas sino también en el sector privado. Específicamente para el sector público, de poco serviría contar con instrumentos como las Matrices de Conversión si no se puede lograr su implementación desde un sistema especializado en ello, por lo cual la utilización de un software es imprescindible en la actualidad. Normativamente, en el artículo 16 de la Ley General de Contabilidad Gubernamental LGCG se establece que los entes públicos “registrarán de manera armónica, delimitada y específica las operaciones presupuestarias y contables derivadas de la gestión pública, así como otros flujos económicos. Asimismo, generará estados financieros, confiables, oportunos, comprensibles, periódicos y comparables, los cuales serán expresados en términos monetarios” (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2018), para lo cual el sistema contable gubernamental juega un papel esencial. Por otro lado la forma más eficiente para lograr la armonización es mediante la utilización de un sistema contable a través del cual se realicen los registros y que contenga parametrizados los lineamientos de generación de información, con lo cual se elimina la utilización de criterios personales o institucionales distintos a los legalmente establecidos.

2. ¿Qué características debe cumplir los sistemas implementados por los entes públicos? El numeral 19 de la LGCG dispone que el sistema: I. Refleje la aplicación de los principios, normas contables generales y específicas e instrumentos que establezca el consejo. II. Facilite el reconocimiento de las operaciones de ingresos, gastos, activos, pasivos y patrimoniales de los entes públicos. III. Integre en forma automática el ejercicio presupuestario con la operación contable, a partir de la utilización del gasto devengado. IV. Permita que los registros se efectúen considerando la base acumulativa para la integración de la información presupuestaria y contable.

4

V. Refleje un registro congruente y ordenado de cada operación que genere derechos y obligaciones derivados de la gestión económico-financiera de los entes públicos. VI. Genere, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, a la transparencia, a la programación con base en resultados, a la evaluación y a la rendición de cuentas. VII. Facilite el registro y control de los inventarios de los bienes muebles e inmuebles de los entes públicos. Lo de la generación oportuna de estados financieros debe ser una característica indispensable para el sistema, pues el artículo 51 del mismo ordenamiento establece que la información financiera de los entes públicos será organizada, sistematizada y difundida por cada uno de éstos, al menos, trimestralmente en sus respectivas páginas electrónicas de internet, a más tardar 30 días después del cierre del período que corresponda. La misma ley indica que los entes públicos deberán registrar en los sistemas respectivos, los documentos justificativos y comprobatorios que correspondan y demás información asociada a los momentos contables del gasto comprometido y devengado; lo que indica que los sistemas implementados deberán tener una herramienta adicional de gestión y almacenamiento de comprobantes digitalizados.

3. ¿Cuál es la ventaja del Sistema Contable Gubernamental? Uno de los principales proveedores de software relativo a los Sistemas Gubernamentales puntualiza entre otras las siguientes ventajas: - Ayuda a organizar y administrar con absoluta transparencia el municipio o ente público. - Cumple con todo lo que marcan el CONAC, ASF, LFTAIPG, Secretaria de Finanzas y Administraciones Estatales y la Auditoria Superior Estatal. - Emite reportes tal y como lo indica la Nueva Ley de Disciplina Financiera. - Rendición de cuentas SUSTENTADAS de acuerdo con el CONAC, ASF, Secretaria de Finanzas y Administración del Estado y la Auditoria Superior Estatal. - Evita sustancialmente ser observado y multado por la ASF y Auditorias Superiores Estatales. (Ver. LGCG Art. 85 fracción II y IV y Art. 86). Recordando que, según la LGCG una de las características de los sistemas implementados es la integración cuya virtud se replica casi a la letra en el Acuerdo por el que se emite el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental: “Integrar en forma automática la operación contable con el ejercicio presupuestario” (Consejo Nacional de Armonización Contable CONAC, 2009), quizás este requerimiento se convierte en una de sus principales ventajas al consolidar las operaciones contables y presupuestales en un solo sistema y emitiendo desde el mismo los distintos reportes financieros, abandonando

5

con esto la antigua metodología de contar con un software para el aspecto contable y otro distinto para cada departamento presupuestario y tener que conciliar las partidas contables y presupuestarias y hacer las correcciones necesarias entes de presentar los informes definitivos. Segunda participación. Comparte tu opinión en torno al análisis del software Nuevo Sistema Armonizado de Rendición de Cuentas (NSARC), indicando si cumple con los requisitos mínimos del CONAC. Quizás sea tarea imposible, realizar un análisis completo de un producto atendiendo a las características que el mismo desarrollador nos proporciona. Haciendo una analogía, un vendedor de autos sólo nos mencionará las virtudes de la marca de autos que comercializa, es decir un verdadero análisis sería el resultado de realizar una prueba de manejo, lo cual regresando al tema que nos ocupa, por lo pronto no es opción viable. No obstante lo anterior, con la información que se puede conseguir a la mano como manuales de operación (aunque sea de versiones anteriores) o parte de los cursos que aparecen por la red, podemos formarnos una idea para responder categóricamente que el Nuevo Sistema Armonizado de Rendición de Cuentas (NSARC) sí cumple con los requisitos mínimos que demanda el CONAC pues cumple con: a) Ser único, uniforme e integrador. b) Integrar en forma automática la operación contable con el ejercicio presupuestario. c) Efectuar los registros considerando la base acumulativa (devengado) de las transacciones. d) Registrar de manera automática y, por única vez, en los momentos contables correspondientes. e) Efectuar la interrelación automática los clasificadores presupuestarios, la lista de cuentas y el catálogo de bienes. f) Efectuar en las cuentas contables, el registro de las etapas del presupuesto de los entes públicos, de acuerdo con lo siguiente: - En lo relativo al gasto, debe registrar los momentos contables: aprobado, modificado, comprometido, devengado, ejercido y pagado. - En lo relativo al ingreso, debe registrar los momentos contables: estimado, modificado, devengado y recaudado. g) Facilitar el registro y control de los inventarios de bienes muebles e inmuebles de los entes públicos. h) Generar, en tiempo real, estados financieros, de ejecución presupuestaria y otra información que coadyuve a la toma de decisiones, transparencia, programación con base en resultados, evaluación y rendición de cuentas.

6

i) Estar estructurado de forma tal que permita su compatibilización con la información sobre producción física que generan las mismas áreas que originan la información contable y presupuestaria, permitiendo el establecimiento de relaciones de insumoproducto y la aplicación de indicadores de evaluación del desempeño y determinación de costos de la producción pública. j) Estar diseñado de forma tal que permita su procesamiento y generación de estados financieros mediante el uso de las tecnologías de la información. k) Respaldar con la documentación original que compruebe y justifique los registros que se efectúen, el registro de las operaciones contables y presupuestarias. Por otro lado, debemos mencionar que se puede apreciar que la capacitación para la operación del sistema es extensa (quizás en exceso) lo cual indica que es una plataforma poco “amigable” para el usuario y podría suponer la necesidad de contantes y costosas capacitaciones y repercutir en una “super - especialización” operativa y una dependencia a soporte técnico del desarrollador lo que resta puntos en eficiencia. Aunque aclaro, con seguridad los compañeros que ya hayan sido usuarios de algún sistema gubernamental tendrán mejor opinión al respecto.

Reflexión. Parece incuestionable la importancia trascendental que representa la utilización de los sistemas contables integrales para las entidades del sector público. Igualmente nos ha quedado claro que dichos sistemas deben desarrollarse bajo los lineamientos establecidos por el CONAC y acatando las características técnicas y normativas que permitan la rendición de cuentas y fomenten la transparencia. Hay otro concepto que debe formar parte integral de los requerimientos que deben cumplir los sistemas: la armonización. Si bien acatar los criterios generales es obligatorio, la propia normatividad no impide adoptar criterios específicos en la desagregación de sus cuentas a niveles superiores al quinto dígito, en ese sentido un ente puede decidirse por utilizar un sistema particular a sus necesidades o incluso un desarrollo propio. La mayoría de los programas contables son desarrollados por empresas del sector privado quienes, para poder competir, utilizan variantes es sus programas que si bien cumplen los requerimientos mínimos, por otro lado puede afectar la homogenización e impedir que se pueda consolidar la información de distintos municipios por ejemplo, a causa de utilizar software distintos. El proceso para lograr la Armonización Contable ha representado una labor descomunal cuyos resultados apenas se van vislumbrando a más de una década de su implementación, como siguiente paso a la armonización se podría considerar a la homogenización, tomando a esta como la necesidad de utilizar un sistema contable en

7

específico ya sea para todos los municipios que integran a una entidad federativa o ya sea para entidades que desempeñen funciones análogas, por ejemplo entidades públicas que proporciones servicios de salud. Con ello se puede contar con información más adecuada para fines de comparabilidad y lograr determinar de forma más específica los factores de eficiencia que han funcionado para algunas entidades y que se pueden replicar para otras análogas, lo cual resulta de relevancia importante. Por supuesto que la homogenización ya está presente en algunos estados gracias a acuerdos conducentes a dicho fin o debido a la “popularización” de sistemas contables específicos, como por ejemplo el software que se menciona en el material didáctico y que parece que es muy utilizado en los municipios de los estados de Puebla y Tlaxcala. Esto beneficia en gran medida la homogenización y repercute en una fiscalización más eficiente y una mejor rendición de cuentas.

Fuente: Manual de operación del Sistema Contable Gubernamental II.

Concusión.

8

La presenta actividad nos proporcionó referencias muy puntuales de las características que debe contener un sistema contable para el sector público. Aunque en nuestro desempeño profesional en el sector público muy probablemente no se incluya la implementación de un sistema contable, siempre es bueno saber las bases normativas así como el funcionamiento general del sistema, incluyendo por supuesto, los parámetros bajo los cuales funciona dicho sistema. No obstante que la práctica, en temas como el que nos ocupa, tiene cierta ventaja para nuestra formación profesional, el abordar su aspecto normativo representa un aprendizaje de gran valor pues nos proporciona las bases teóricas también necesarias para asimilar con mayor facilidad el conocimiento práctico.

Referencias Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2018). Ley General de Contabilidad Gubernamental. Recuperado el 4 de abril de 2021, de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGCG_300118.pdf Consejo Nacional de Armonización Contable CONAC. (2009). Acuerdo por el que se emite el Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental. Recuperado el 5 de abril de 2021, de https://www.conac.gob.mx/work/models/CONAC/normatividad/NOR_01_01_001.pdf Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Puebla. (s.f.). Manual de Operación del Sistema Contable Gubernamental II. Puebla, México. SOFTWARE INTEGRAL S.A. DE C.V. (10 de abril de 2021). Sistemas de Contabilidad Gubernamental SCGIV y NSARCII. Obtenido de https://www.lgcg.com.mx/ Universidad Abierta y a Distancia de México UnADM. (2021). Material didáctico Módulo 11. Ejercicio presupuestal federal, estatal y municipal. México.

9

Anexos.

10

11...


Similar Free PDFs