Macroentorno Y LAS 5Cs DEL Marketing PDF

Title Macroentorno Y LAS 5Cs DEL Marketing
Author Luis Castro Chambi
Course MARKETING ESTRATÉGICO I
Institution Universidad de San Martín de Porres
Pages 37
File Size 805.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 132

Summary

que es lo que afecta ala empresa fuera de ella....


Description

INDICE

RESUMEN El macroentorno en general busca analizar el comportamiento de los sectores para hacer pronósticos sobre implicaciones que conlleven al desarrollo y al incremento de las utilidades de la organización. La sociedad cambia constantemente y las empresas deben estar al tanto de estos cambios ya que de estos depende su éxito y competitividad, una parte también muy importante que debemos resaltar del macroentorno es la tecnología, un factor que incide en el progreso de muchas organizaciones; si las empresas día tras día van ligadas a las nuevas ideas que surgen de la ciencia, serán más competitivas, productivas y posteriormente su ideal será el desarrollo. Demográficas: tendencias de comportamiento de la población clasificadas por los criterios clásicos, como, por ejemplo: 

el sexo



la edad



las tasas de natalidad y mortalidad



la pirámide poblacional



el nivel de estudios



los movimientos migratorios

Económicas: tendencias relacionadas con el poder adquisitivo de las familias y países 

el nivel de renta



el PBI



el desempleo



los tipos de interés



la inflación



las políticas monetarias,

Naturales: todo aquello que afecta a la materia prima necesaria para el producto o servicio final 

la contaminación y las medidas que lleva a cabo el gobierno para controlarla.

Políticas: las empresas se ven influenciadas por los sistemas políticos, las legislaciones que dictan los gobiernos, así como las políticas monetarias y fiscales Tecnológicas: actualmente es la fuerza que más está transformando el mercado creando nuevas tecnologías que sustituyen a las viejas, aportando nuevas oportunidades a las empresas, pero presentándoles también amenazas importantes. Socio-culturales: tendencias del estilo de vida, de los valores y las creencias de la sociedad, que dan sentido e identidad. Para los mercadólogos, el estudio de esta fuerza resulta de especial interés a la hora de crear un producto o servicio acorde con los gustos de los consumidores LAS 5 Cs DEL MARKETING o Compañía El lugar donde se cree: la línea de productos, las tecnologías desarrolladas, las ideas, las culturas, las metas o Colaboradores Quienes te ayudan a llevar acabo tu proyecto. Distribuidores, alianza, proveedores. o Clientes El mercado, tu público al que le deseas llegar. Sus gustos y motivaciones, que canales de compra les conviene más, canales de información para llegarles fácilmente, frecuencia, cantidad, precio preferido. o Competencia Tus posibles "rivales" actual y potencialmente, sus ventajas y desventajas. o Contexto  Todo lo relacionado con el macroambiente (relaciones políticas, leyes, regulaciones, inflación, economía, entre otros). Todo lo relacionado con el microambiente (entorno social y cultural). Por ultimo las tecnologías que nos beneficien en los servicios o productos en formación

INTRODUCCIÓN Los estudiantes del III – semestre -2019 de la facultad de administración de la UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUEZ dirigido al docente magister PERCY CARDENAS VARGAS a cargo del curso marketing estratégico. En la presente Monografía trataremos de explicar en forma ordenada acerca del tema " MACRO ENTORNO Y EL MODELO DE LAS 5 C ". Para la realización del trabajo nos proponemos analizar los conceptos de macro entorno y el modelo de las 5 c del marketing. Nuestros objetivos para poder llevarlo a cabo son: 

Describir y analizar el macro entorno en las empresas tanto sus necesidades y tendencias



Identificaremos las principales fuerzas del macro entorno



Especificar el entorno demográfico, económico, natural, tecnológico, político, sociocultural



Y por último describir las 5 c

Clientes, compañía, competidores, colaboradores, Las empresas de hoy día enfrentan a entornos muy diversos, complejos y globales, por lo que, sin duda, de manera constante deben de estar vigilando y examinando sus entornos, anticipando de alguna manera sus efectos, así como analizando a sus competidores y generando estrategias que les permitan tener una ventaja competitiva sobre otras organizaciones. Sin duda, las empresas no pueden controlar todos los factores que están a su alrededor, mismo que pueden tener influencia sobre sus resultados; ejemplo de ello son: competidores, clientes, proveedores, intermediarios, banca, gobierno, tecnología, economía, cultura, entre otros. Es claro que los entornos pueden tener efectos directos e indirectos en la administración global de la empresa; de igual forma, pueden consolidar en ella empresa oportunidades de negocio, pero también pueden provocar efectos contrarios que provoquen consecuencias colaterales a las empresas. Por lo anterior es necesario tomar en cuenta la naturaleza de las condiciones y factores del entorno que rodean a las organizaciones.

NOMBRE DEL TEMA: MACROENTORNO Y LAS 5Cs DEL MARKETING 1 EL MACROENTORNO 1.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO 1.1.A. NECESIDADES Y TENDENCIAS 1.2 CÓMO IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES FUERZAS DEL MACROENTORNO 1.2.1. EL ENTORNO DEMOGRÁFICO 1.2.1.A.

LA CAMBIANTE ESTRUCTURA DE EDADES DE LA POBLACIÓN

1.2.1.B.

LA CAMBIANTE FAMILIA ESTADOUNIDENSE

1.2.1.C.

CAMBIOS GEOGRÁFICOS EN LA POBLACIÓN

1.2.1.D. UNA POBLACIÓN MEJOR EDUCADA, MÁS DE CUELLO BLANCO Y MÁS PROFESIONAL 1.2.1.E.

AUMENTO EN LA DIVERSIDAD

1.2.2. EL ENTORNO ECONÓMICO 1.2.2.A.

CAMBIOS EN LOS GASTOS DEL CONSUMIDOR

1.2.2.B.

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO

1.2.3. EL ENTORNO NATURAL 1.2.4. EL ENTORNO TECNOLÓGICO 1.2.5. EL ENTORNO POLÍTICO Y SOCIAL 1.2.5.A. LA LEGISLACIÓN QUE REGULA LOS NEGOCIOS 1.2.5.B. MAYOR ÉNFASIS EN LA ÉTICA Y ACCIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES 1.2.6. EL ENTORNO CULTURAL 1.2.6.A. LA PERSISTENCIA DE LOS VALORES CULTURALES 1.3. ARTICULOS CIENTIFICOS 1.3.1. MACRO ENTORNO (Universidad San Francisco de Quito).

1.3.2. EL MACROENTORNO Y SU INFLUENCIA EN LAS EMPRESAS (Escuela de Administración de Negocios) lima Perú. 2 LAS 5Cs DEL MARKETING 2.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN. 2.2. LAS 5Cs DEL MARKETING. 2.2.1. COMPAÑÍA. 2.2.2. CLIENTES. 2.2.3. COMPETENCIAS. 2.2.4. COLABORADORES. 2.2.5. CONTEXTO. 2.3. IMPORTANCIA. 2.4. ARTICULOS CIENTIFICOS. 2.4.1. 5C´S DEL MARKETING (UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO) 2.4.2. LAS 5 Cs DEL MARKETING DIGITAL (Story Room) 2.4.3. LAS 5C´S DEL MARKETING MODERNO (MARKETIN.ES). CONCLUCIONES SUGERENCIAS REFERENCIAS ANEXOS

INTRODUCCIÓN Los estudiantes del III – semestre -2019 de la facultad de administración de la UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELAZQUEZ dirigido al docente magister PERCY CARDENAS VARGAS a cargo del curso marketing estratégico. En la presente Monografía trataremos de explicar en forma ordenada acerca del tema " MACRO ENTORNO Y EL MODELO DE LAS 5 C ". Para la realización del trabajo nos proponemos analizar los conceptos de macro entorno y el modelo de las 5 c del marketing. Nuestros objetivos para poder llevarlo a cabo son: 

Describir y analizar el macro entorno en las empresas tanto sus necesidades y tendencias



Identificaremos las principales fuerzas del macro entorno



Especificar el entorno demográfico, económico, natural, tecnológico, político, sociocultural



Y por último describir las 5 c

Clientes, compañía, competidores, colaboradores, Las empresas de hoy día enfrentan a entornos muy diversos, complejos y globales, por lo que, sin duda, de manera constante deben de estar vigilando y examinando sus entornos, anticipando de alguna manera sus efectos, así como analizando a sus competidores y generando estrategias que les permitan tener una ventaja competitiva sobre otras organizaciones. Sin duda, las empresas no pueden controlar todos los factores que están a su alrededor, mismo que pueden tener influencia sobre sus resultados; ejemplo de ello son: competidores, clientes, proveedores, intermediarios, banca, gobierno, tecnología, economía, cultura, entre otros. Es claro que los entornos pueden tener efectos directos e indirectos en la administración global de la empresa; de igual forma, pueden consolidar en ella empresa oportunidades de negocio, pero también pueden provocar efectos contrarios que provoquen consecuencias colaterales a las empresas. Por lo anterior es necesario tomar en cuenta la naturaleza de las condiciones y factores del entorno que rodean a las organizaciones.

MACROENTORNO Y LAS 5Cs DEL MARKETING 1 EL MACROENTORNO

La compañía y todos los demás participantes operan en un macroentorno más grande de fuerzas que moldean oportunidades y plantean amenazas para la empresa.

DEMOGRÁFICAS

ECONÓMICAS

CULTURALES

EMPRES A NATURALES

POLÍTICAS

TECNOLÓGICAS

1.1 ANÁLISIS DEL MACROENTORNO Las empresas exitosas reconocen y responden provechosamente a las necesidades y tendencias no satisfechas. 1.1.A. NECESIDADES Y TENDENCIAS Tanto los empresarios autónomos como las empresas tratan de crear nuevas soluciones para dar respuesta a necesidades no satisfechas. Dockers fue fundada para satisfacer las necesidades de los baby boomers, que ya no eran adecuadamente cubiertas por los pantalones vaqueros y querían un par de pantalones física y psicológicamente cómodos. Ahora bien, en este sentido es preciso distinguir entre las modas pasajeras, las tendencias y las megatendencias. Una moda pasajera es “imprevisible, de corta duración, y no tiene relevancia social, económica o política”. La tendencia es una dirección o secuencia de acontecimientos que tiene cierta intensidad y duración. Las tendencias son más predecibles y más duraderas que las modas pasajeras, revelan cómo será el futuro, y pueden proporcionar una dirección estratégica. Por ejemplo, la tendencia hacia la conciencia de la salud y la nutrición ha producido una mayor regulación gubernamental, y ocasionado publicidad negativa para las empresas de las que se considera que venden alimentos poco saludables. Una megatendencia es un “gran cambio social, económico, político y tecnológico que se forma lentamente, y una vez que lo hace, influye en nosotros durante algún tiempo, entre siete y 10 años, o más”. Para ayudar a los especialistas en marketing a detectar cambios culturales que podrían generar nuevas oportunidades o amenazas, algunas empresas ofrecen pronósticos socioculturales. Por supuesto, una nueva oportunidad de mercado no garantiza el éxito, ni siquiera cuando el nuevo producto es técnicamente factible. La investigación de mercados es necesaria para determinar el potencial de ganancia de una oportunidad. 1.2. CÓMO IDENTIFICAR MACROENTORNO

LAS

PRINCIPALES

FUERZAS

DEL

El final de la primera década del siglo xxi trajo consigo una serie de desafíos nuevos: la pronunciada caída de la bolsa, que afectó los ahorros, las inversiones y los fondos para el retiro; el aumento del desempleo; los escándalos corporativos; las fuertes evidencias del calentamiento global y otras señales de deterioro en el ámbito internacional y, por supuesto, el aumento del terrorismo. Estos dramáticos acontecimientos vinieron acompañados de

otras tendencias ya existentes y de mayor duración, que han influido considerablemente en el panorama mundial. Las empresas deben vigilar de cerca seis fuerzas importantes del entorno: demográfica, económica, sociocultural, natural, tecnológica y político-legal. A continuación las describiremos por separado, pero recuerde que su interacción dará lugar a nuevas oportunidades y amenazas. Por ejemplo, el crecimiento explosivo de la población (fuerza demográfica) conduce al consumo de más recursos y a una mayor contaminación (fuerza natural), condiciones que, a su vez, impulsan a los consumidores a exigir la promulgación de más leyes (fuerza político-legal); esto, por su parte, motiva la búsqueda de nuevos productos y soluciones tecnológicas (fuerza tecnológica) que, de ser accesibles económicamente (fuerza económica) podrían cambiar la actitud y la conducta de los consumidores (fuerza sociocultural). 1.2.1. EL ENTORNO DEMOGRÁFICO La demografía es el estudio de las poblaciones humanas en términos de su tamaño, densidad, ubicación, edad, género, raza, ocupación y otras estadísticas. El entorno demográfico es de interés principal para los mercadólogos porque involucra a personas, y las personas forman los mercados. La población mundial está creciendo a una tasa explosiva. Ahora supera los 6 900 millones de personas y se espera que llegue a más de 8 000 millones para el año 2030.La enorme y diversa población presenta tanto oportunidades como desafíos.

Demografía Estudio de la población humana en términos de su tamaño, densidad, ubicación, edad, género, raza, ocupación y otras estadísticas.

Los cambios en el entorno demográfico mundial tienen implicaciones importantes para los negocios. Así, los mercadólogos se mantienen alertas sobre tendencias demográficas y su desarrollo dentro de sus mercados. Analizan los cambios en las edades y estructuras familiares, cambios geográficos de población, características educativas y diversidad de población. Aquí analizaremos las tendencias demográficas más importantes en Estados Unidos. 1.2.1.A. LA CAMBIANTE ESTRUCTURA DE EDADES DE LA POBLACIÓN La población estadounidense en la actualidad es de más de 311 millones y podría llegar a casi 364 millones para 2030. La tendencia demográfica más importante en Estados Unidos es la cambiante estructura de edades de la población. La población estadounidense contiene varios grupos generacionales. Aquí, analizaremos los tres grupos más grandes —los baby boomers, Generación X y Milenarios— y su impacto en las estrategias actuales de marketing. 

Baby Boomers, La gran cantidad de nacimientos posterior a la Segunda Guerra Mundial produjo 78 millones de baby boomers, nacidos entre 1946 y 1964. A través de los años, los baby boomers han constituido una de las fuerzas más poderosas que

dan forma al entorno de marketing. Los boomers que maduran están repensando el propósito y el valor de su trabajo, las responsabilidades y relaciones. 

Generación X.- La explosión de bebés fue seguida por una escasez de nacimientos, creando otra generación de 49 millones de personas que nacieron entre 1965 y 1976. El escritor Douglas Coupland los llama la Generación X porque están a la sombra de los boomers y carecen de características distintivas obvias. 1. La Generación X a veces son ignorados como grupo de consumidores. Aunque buscan el éxito, son menos materialistas que otros grupos; valoran la experiencia, no la adquisición. 2. Para muchos de los Gen X que son padres, la familia es lo primero —tanto sus hijos como sus padres que envejecen— y su carrera es lo segundo.



3.

Desde un punto de vista de marketing, los Gen X son un grupo más escéptico. Tienden a investigar los productos antes de considerar su compra, prefieren calidad a cantidad, tienden a ser menos receptivos a los discursos de venta de marketing.

4.

Los Gen X han crecido y están ganando posición de poder. Han desplazado cada vez más los estilos de vida, cultura y valores de los baby boomers.

Generación del milenio. Tanto los baby boomers como los de la Generación X algún día pasarán las riendas a los miembros de la generación del milenio (también llamados Generación Y o echo boomers). Nacidos entre 1977 y 2000, estos hijos de los baby boomers alcanzan los 83 millones o más, eclipsando a los miembros de la Generación X y convirtiéndose en un segmento aun mayor que el de los baby boomers. 1. Son la generación con mayores restricciones financieras. Al enfrentarse a mayor desempleo y cargados de deudas, muchos de estos jóvenes tienen las alcancías casi vacías. 2. Los miembros de la generación del milenio tienen en común es su absoluta fluidez y comodidad con la tecnología digital. No sólo abrazan la tecnología; es su forma de vida. 3. En vez de que los bombardeen con mensajes masivos de marketing, la generación del milenio prefiere buscar información y participar en conversaciones bilaterales de marca.



Marketing generacional. ¿Necesitan los mercadólogos crear productos y programas de marketing separados para cada generación? Algunos expertos advierten que los mercadólogos deben evitar alejar a una generación cada vez que formulan un producto o mensaje para atraer de manera eficaz a otra.

1.2.1.B.

LA CAMBIANTE FAMILIA ESTADOUNIDENSE



El hogar tradicional consta de marido, mujer y niños (y a veces, abuelos).



Ahora en Estados Unidos, las parejas casadas con hijos representan sólo el 21% de los 117 millones de hogares de ese país; las parejas casadas sin hijos representan el 30% y los padres solteros son otro 17%. Un 32% son hogares no familiares: solteros que viven solos o adultos de uno o ambos sexos que viven juntos.



Cada grupo tiene necesidades y hábitos de compra distintivos.



E l número de mujeres que trabajan también ha tenido un enorme aumento, creciendo de menos de 40% de la fuerza laboral estadounidense a finales de la década de 1950 a 59% en la actualidad. Tanto el marido como la mujer trabajan en 59% de todas las familias compuestas por parejas casadas.



El importante número de mujeres en la fuerza laboral ha expandido el negocio de cuidado de los niños y ha aumentado el consumo de ropa profesional para la mujer, de las comidas rápidas, los servicios financieros y servicios que ahorran tiempo.

1.2.1.C. CAMBIOS POBLACIÓN

GEOGRÁFICOS

EN

LA



Este es un periodo de grandes movimientos migratorios entre y dentro de los países.



Los estadounidenses, por ejemplo, son un pueblo móvil: alrededor del 15% de todos los residentes de Estados Unidos se mudan cada año.



Semejantes cambios en la población interesan a los mercadólogos porque las personas de diferentes regiones compran de manera diferente. 1. Por ejemplo, la gente del Medio Oeste compra más ropa de invierno que las personas del Sureste.



El cambio de residencia también causa cambios en el lugar de empleo. 2. Por ejemplo, la migración hacia áreas micropolitanas y suburbanas ha provocado un rápido aumento en el número de personas que hacen teletrabajo, es decir, que trabajan desde casa o en una oficina remota y llevan a cabo sus actividades de negocios por teléfono o Internet.

1.2.1.D. UNA POBLACIÓN MEJOR EDUCADA, MÁS DE CUELLO BLANCO Y MÁS PROFESIONAL



La población estadounidense se está volviendo más educada. Por ejemplo, en 2009, 87% de la población estadounidense que en ese momento era mayor de 25 años había terminado la preparatoria y 30% había completado sus estudios universitarios, en comparación con 69 y 17%, respectivamente, en 1980.



Además, casi dos terceras partes de los graduados de preparatoria en la actualidad se inscriben en la universidad dentro de los 12 meses siguientes a su graduación.



La fuerza laboral también se está volviendo de cuello blanco. El crecimiento del empleo es ahora mayor para los trabajadores profesionales y menor para los trabajadores de la manufactura. 1.2.1.E.

AUMENTO EN LA DIVERSIDAD



Los países varían en su composición étnica y racial.



En el otro extremo está Estados Unidos, con personas de prácticamente todas las nacionalidades de origen. A Estados Unidos se le ha llamado con frecuencia un crisol, donde d...


Similar Free PDFs