Manual juicio de amparo PDF

Title Manual juicio de amparo
Author Veronica Cuevas
Pages
File Size 15 MB
File Type PDF
Total Downloads 445
Total Views 541

Summary

MANUAL PARA ENTENDER · EL JUICIO DE AMPARO Teórico-Práctico .; >,' 'l0~gistradade Circuito por examen ,::0";}".'>~f?¡je2000 " Segunda Edición . :,j-;,f !,. ~~c'tÜ~Uiíente-se T desempeña-como i,;,'.,,;:,'m~.9istrada en elSegundo Tribunal ~,]t~C;l骡ado de ...


Description

MANUAL PARA ENTENDER · EL JUICIO DE AMPARO .;

>,' 'l0~gistradade

Teórico-Práctico Circuito por examen

,::0";}".'>~f?¡je2000 " . :,j-;,f !,. ~~c'tÜ~Uiíente-se desempeña-como i,;,'.,,;:,'m~.9istrada en elSegundo Tribunal ~,]t~C;l骡ado de Circuito en Materia h~:;-:;Administrativa Especiálizado ' ~~~i~;"eQ,,~?¡j,pet~ncia Económic~" :.;,% '::,: :RádiodifiJsion y TetecomunlcaClones, "',' ,," '::~iJ~i~'rundadora de la Asociación ,Mexicana de Juzgadoras, AL Y .', ::presidenta de marzo de 2012 a

Segunda Edición

T

t {,

ADRIANA CAMPUZANO GALLEGOS

marzci de 2015, 'H¡;im'partido cátedra en diversas instituciones educativas públicas :yilrivacias, como en la'UNAM, el InstiMo Tecnológico Autónomo,de México,la Escuela Libre de Derecho, el ¡nstitulode la Judicatura FederáHscuela Judicial, las Casas " de la CulturaJuridicadepend,ientes de 'la SUprema Corte,de Justicia dela Nación, el Instituto,de la Defensoría Pública, y la Universidad de Colima, Autora de diversas publicaciones,

Av. Insurgentes

Sur BOa, Piso 14, Col. Del Valle

Deleg. Benito Juárez, 03100,

Ciudad de México

Conmutador: 5351.9500 Larga distancia sin costo: 01-800-200-39-47

Página Web: www,thomsonreutersmexico.com I www.dofiscal.com E-Mail: [email protected]







Segunda Edición, Abril 2016

DEDICATORIAS Derechos reservados

@

conforme a la ley por:

Dofiscal Editores, S.A. de C.v. Av, Insurgentes Sur 800 Piso 14, Col. Del Valle Deleg. Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México



r ¡

A mis padres, Lilia y Alfonso (q.e.p.d.) A mis hermanas, Paty y Laury

AUTORA: Adriana Campuzano Gallegos i

A mis hijas, Ari y Ámbar A mis seres amados

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta

A mis maestros/as, amigos/as, acompañantes, compañeros/as y alumnos/as

obra denominada MANUAL PARA ENTENDER EL JUICIO DE AMPARO. Teórico-Práctico

iGRACIAS!

@, por cualquier medio, sin autorización escrita

de Dofiscal Editores, S,A. de C.V.

ISBN 978-607-474-272-5

Impreso en México Printed in Mexico

(~;:~~}

THOMSON

REUTERS



l

¡ ,

ANTECEDENTES DE LA AUTORA

¡ I

!

ADRIANA CAMPUZANO GALLEGOS Licentiada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

,

Maestra en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración PÚblica.

1

Estudios de posgrado en materia de Negocios Juridicos Internacionales, Derecho Económico y,Corporativo, y Derechos Humanos.

JI

En 1985 ingresó al Poder Judicial de la Federación y ha desempeñado cargos, entre ellos:

} ,

t'

t

Secretaria proyectista en el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito.



Juez de Distrito por examen en el Estado de México.



Magistrada de Circuito por examen desde 2000.



Actualmente se desempeña como magistrada en el Segundo Tribunal Colegiado de Circuito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones.

, t

diversos



i

Fue integrante del Comité Académico del Instituto de la Judicatura Federal. Socia fundadora de la Asociación Mexicana de Juzgadoras, A.C. y presidenta de marzo de 2012 a marzo de 2015. Ha impartido cátedra en diversas instituciones educativas públicas y privadas como en la UNAM, el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), la Escuela Libre de Derecho, el Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, las Casas de la Cultura Juridica dependientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el Instituto de la Defensoría Pública, y la Universidad de Colima. Autora de diversos artículos publicados, por mencionar algunos: •



"Interés legitimo y su diferencia con el interés juridico". 2007. Revista Justicia Fiscal y Administrativa 5, 4a. época, Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.



VI

MANUAL PARA ENTENDER

EL JUICIO DE AMPARO



"Val?ración de daños y rehabilitación ambientales". Legislación Ambiental en Amenca d.el Norte: Experiencias y mejores prácticas para su aplicación e interpre~aclon j~nsdlcclonal. Instituto de Investigaciones Jurídicas, Serie Doctrina Jundlca, numero 580, área temática 3, Retos procedimentales y relacionados con las pruebas en casos sobre el medío ambiente, México, 2011.



"Impacto del control. de convencionalidad en los derechos de las mujeres". El control de convencIOnalidad y las Cortes Nacionales. La perspectiva de los jueces mexlc~nos. Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Dlstnto, Mexlco, 2013.



"Justicia para grupos vulnerables. ¿Quién se ocupa de ella?". Oiga Sánchez Cordero. MInistra de la SCJN. Estudio en homenaje, México, 2015.

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICiÓN

Quienes estudiamos

Derecho por vocación, tenemos en el fondo de nuestro ser

aigún ati!>bo de protesta contra la injusticia. Sea la injusticia social, por la abrumadora pobreza en que viven grandes sectores de la población, por la discriminación que viven diversos grupos humanos por motivos de raza, religión, sexo, condición económica, origen nacional, etcétera, por I¡¡.violencia que se vive en los centros de trabajo, en las escuelas o en nuestro hogar o por las condiciones personales que nos colocan en una situación de desventaja que vemos como un obstáculo dificil de remontar. La experiencia de injusticia nos conmueve y buscamos, al menos al inicio de nuestro ejercicio profesional, antes de que el adormecimiento de la madurez, de la conformidad o de la inercia nos alcance, una oportunidad para luchar en su contra. Una de las herramientas de esta lucha es el litigio ante los Tribunales. Pero en México, como en otros países del mundo, el foro se enfrenta con numerosas dificultades para lograr que el ejercicio de esta actividad se traduzca en un cambio efectivo en la historia de su cliente: dominan la falta de perida o conocimiento de las reglas forenses formales y las prácticas judiciales, los pormenores de las malas prácticas judiciales, la indiferencia de los servidores judiciales, el rezago de los Tribunales y frecuentemente la tozudez y el conservadurismo de los operadores juridicos. Además, más allá del foro, están las barreras de acceso a la justicia que enfrenta la población en general: geográficas, asociadas a las distancias que separan a los Tribunales de ios miembros de las comunidades rurales, de las localidades indigenas, de los habitantes de rancherias o caserios, que quizá nunca hayan visitado una ciudad; económicas, derivadas de la pobreza o de la pobreza extrema, que impiden pagar el transporte a los Tribunales, los honorarios de los abogados o las copias certificadas de los documentos base de la acción; sociales, que condenan a las personas sometidas a la violencia, al silencio o a la inacción; fisicas, originadas en la falta de previsión de quienes construyen los inmuebles que albergan a los Tríbunales respecto de las necesidades de las personas discapacitadas o adultas mayores y normativas, derivadas de la oscuridad de las leyes, de su extremo tecnicismo o de su interpretación variable.

DOFISCAL

• VIII

MANUAL PARA ENTENDER EL JUICIO DE AMPARO

Estos fenómenos frecuentemente contribuyen a la idea de que la justicia en México vive en una zona de niebla, de falta de transparencia y de inaccesibilidad,

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICiÓN

y esta percepción, lamentablemente, en muchas ocasiones se constata en la vida cotidiana de los Tribunales. Los operadores del sistema de impartición de justicia debemos alarmarnos ante la fragilidad de nuestras instituciones, pues muchas personas no tienen acceso a ésta porque no tienen confianza o porque no saben cómo hacerlo. La gravedad de esta situación se pone de manifiesto si se observa que el Derecho de acceso a la justicia es la puerta hacia el debido ejercicio de los Derechos Humanos, y que por medio de ésta es posible que la reforma constitucionai de junio de 2011 alcance sus propósitos, es decir, que la fuerza renovadora de esta nueva cultura permita que miles de personas logren hacer efectivo el discurso constitucional, no sólo en el ciásico concepto de que los Tribunales sean capaces de resolver de manera efectiva, oportuna y completa cualquier controversia, sino en el concepto renovado que deriva de la justicia de los Derechos Sociales. Hoy, los Derechos Humanos \tI agua, vivienda, salud e información, asi como el principio de igualdad y la prohipición de la discriminación, que se ejer~en ante los Tribunales por medio del juicio de amparo y otros mecanismos de defensa constitucional, han derivado en que se lleve agua a ias comunidades, se creen centros de salud, se otorgue atención médica a enfermos de sida, se dé aibergue a personas en situación de calle, se suprima el lenguaje homofóbico, las personas con preferencias sexuales diversas contraigan matrimonio, los compradores de inmuebles puedan exigir que su vivienda sea digna, los menores sean oidos en las disputas sobre su custodia, las personas discapacitadas puedan tomar las riendas de su vida, los indigenas tengan derecho a un traductor, las autoridades atiendan oportunamente las quejas por bullying. Si la intervención de los Tribunales puede lograr estos cambios en las vidas de las personas y de las comunidades, si el acceso a la justicia puede constituir una efectiva herramienta en el combate de la pobreza multidimensional, entonces, es urgente que los operadores jurídicos sean capaces de acudir ante éstos y provocarlos, de modo tal que ejerzan sus poderes en la medida y forma que exige la población de nuestro pais. El ejercicio del derecho de acceso a ia justicia, en esta medida y en esta forma, puede lograrse mediante el juicio de amparo; por esta razón se presenta este texto, como una manera de contribuir a su conocimiento y práctica,

Adriana Campuzano DOFISCAL

Gallegos

La complejidad del control constitucional de amparo deriva, en principio, de su estructur~ misma, donde pueden advertirse cinco categorías institucionales o instrumentos procesales, a saber, un juicio de inconstitucionalidad, un contencioso administrativo de nulidad, la casación, el habeas corpus o amparo de libertad y un interdicto posesorio, como sostuvo Humberto Briseño Sierra; o bien, los primeros cuatro, más el ampar? en materia social agraria, según la postura de Héctor Fix-Zamudio . Asi caracterizado, el amparo mexicano incide en la mayor parte de materias, normas y actos de autoridad de los poderes públicos, Ejecutivo, Legislativo y Judicial, con pocas salvedades, verbigracia, la materia electoral y los actos del Consejo de la Judicatura Federal. No sucede igual con las figuras homónimas de otros países. Ejemplo de ello es el recurso de amparo español, de cuyo control están exentas las leyes, que han de ser controladas a través de los recursos y cuestiones de inconstitucionalidad (Pablo Pérez Tremps). Otro más es la acción de amparo argentina, que no procede, por regla general, contra actos emanados de un órgano del Poder Judicial, ni contra ios relacionados con la libertad individual y el acceso a la información, tutelados por el habeas corpus y el habeas data, respectivamente (Néstor Sagüés). Un caso similar al anterior es el proceso constitucional de amparo peruano, que protege todo derecho distinto de los que tutelan también el habeas corpus, el habeas data y el proceso de cumplimiento (César Landa). Si bien la unión de los cinco componentes ha sido una construcción colectiva de doctrina, legislación y jurisprudencia, esa complejidad estructural se ha traducido en una limitación para que el amparo despliegue toda su efectividad, por el extremo tecnicismo que implica, a la que se han añadido otras restricciones de orden fáctico, verbigracia, las malas prácticas judiciales, la indiferencia de los servidores judiciales y la falta de pericia de muchos integrantes del foro, como apunta de forma certera Adriana Campuzano Gallegos, en el prólogo de la primera edición de esta obra. De ahí la necesidad de hacer una deconstrucción de los elementos que constituyen el complejo estructural que es el amparo, tarea que la autora acomete animada por dos finalidades que identifica claramente en la presentación de la obra, a saber:

• •

x

MANUAL PARA ENTENDER EL JUICIO DE AMPARO

una inmediata, de servir como herramienta para el abogado con poca experiencia forense; y otra mediata, de hacer accesible el amparo para cualquier persona que acuda a los Tribunales a defender sus derechos e intereses. Para lograr la primera finalidad, Adriana Campuzano reordena y sistematiza el estudio del amparo en diez grandes apartados que corresponden a sendos Capitulas del libro. Conviene referirse brevemente a ellos, en los aspectos más destacados, en opinión de quien escribe este prólogo, que es un honor todavía mayor, si cabe, por carecer de más mérito que la entrañable amistad que me une con la autora, ya que, como bien ha observado Peter Haberle, en lberoamérica, el prólogo tiene el rango de un género literario propio al ser escrito por cientificos establecidos para las obras de los novicios. En este caso, ni el prologuista es un cientifico establecido, ni hay noviciado alguno en el profundo conocimiento del amparo que tiene la escritora, quien maneja la materia con la soltura propia de quien día tras día ha enfrentado con esmero su dilatada labor como operadora del sistema de impartición de justicia. Se comprueba asi, desde el primer Capitulo, de "Conceptos generales", donde, como sucede a lo largo de la obra, la precisión, claridad y sencillez de la exposición permite la comprensión de figuras jurídicas tan densas que han sido objeto de estudio en Capitulos completos de tratados, en monografías o en artículos a€adémicos, como el concepto mismo del amparo, vinculado indudablemente a su naturaleza; el interés legitimo; el control de convencionalidad; la interpretación conforme; el principio pro persona; la supletoriedad; el tercero extraño a juicio y el tercero extraño por equiparación, Aqui, como en el resto del Manual, su autora no rehúye la arriesgada empresa de dar definiciones, y las formula con una concisión tal que permite comprender su esencia. El segundo Capitulo, acerca de la tramitación déí juicio, es el más amplio, lo cual se debe a la multiplicidad de temas que confluyen en la 'sustanciación del amparo, aun cuando la sentencia que lo resuelve, por su importancia y los aspectos que involucra, es objeto de posterior Capitulo. La congregación de puntos inherentes a la elaboración, presentación y trámite de la demanda, el amparo adhesivo, las notificaciones, los plazos, el informe justificado, los íncidentes y la audiencia constitucíonal, entre otros, se revela como un acierto, porque logra proporcionar una visión de conjunto de la secuencia de los actos que van del inicio a la conclusión, a la vez que posibilita detenerse en cada uno para conocer sus particularidades.

PRÓLOGO

A LA SEGUNDA

XI

EDICiÓN

, Destaca, entre todos, por lo sorprendentemente escaso de su tratamiento en muchos de los libros que versan acerca del amparo, a pesar de ser una cuestión de la mayor importancia y de aplicación cotidiana en los Tribunales federales, el referente a los conceptos de violación, su clasificación, el tipo de violaciones que se pueden hacer valer y la manera en que se plantean, no sólo de forma general, sino especifica, según'su clase. Es indudable la utilidad que ello tiene para la redacción adecuada de una demanda de amparo. " .La improcedencia y el sobreseimiento son temas relacionados entre sí que justifican su reunión en un solo Capitulo, el tercero, donde resalta el estudio de la definitividad, por la gran frecuencia con que su falta da lugar a sobreseer, como se puntualiza ahí' mismo, En el cuarto Capítulo, nuevamente hay que poner de relieve lo tocante a los conceptos de violación, cuya forma de estudio y clasificación (fundados, infundados, inoperantes, ineficaces) por parte de 105órganos jurisdiccionales se explica con detalle. Conocer esos aspectos reviste suma importancia para quien actúa como parte quejosa o como parte tercera interesada en el control constitucional de amparo, o las representa o patrocina, en tanto permiten un mejor planteamiento de su estrategia en el amparo, ya sea para demostrar la inconstítucionalidad de un acto o de una norma, o para defender su constitucionalidad. La suspensión es tratada en el Capitulo quinto, que contiene una completa clasificación de los actos que, según su naturaleza, pueden ser o no objeto de la concesión de la medida cautelar, y de los efectos que ésta tiene, conforme a la materia. Se constituye asi en una completa y clarificadora guia para quien busque obtener la suspensión de los actos reclamados, Por las peculiares dificultades técnicas que presenta el amparo contra normas, resulta acertado haber destinado a su examen un Capitulo completo, el sexto, Sobresalen los requisitos para que los conceptos de violación sean operantes en el amparo directo, cómo se estudia la constitucionalidad o la convencionalidad de una norma y cómo se elabora la sentencia respectiva, porque ilustran sobre los principios y las reglas que deben tenerse en cuenta para incursionar exitosamente en la práctica de esa herramienta poderosa del justiciable, como es calificada, también con tino, por la magistrada Campuzano.

.{~:~; _ .. _ ..__

.. -_._---

• XII

MANUAL PARA ENTENDER EL JUICIO DE AMPARO

PRÓLOGO

A LA SEGUNDA EDICiÓN

XIII

Las reglas de tramitación y resolución de los recursos son puntualmente descritas en el Capitulo séptimo, que concluye con una explicación sobre la inoperancia de los agravIos sumamente útil para quien interponga un recurso.

nos de un año esté publicándose la segunda edición, con actualizaciones basadas en los criterios de interpretación judicial recientes y el complemento de materiales de utilidad práctica.

Al regularse en la Ley de Amparo vigente el planteamiento del defecto o del exceso en la ejecución a través del desahogo de la vista con el cumplimiento de la . sentencia protectora, a diferencia de la ley abrogada que preveia como medio para hacerlo el recurso de queja, cobra singular importancia el estudio acerca de esas figuras juridicas, junto con la plenitud de jurisdicción, que se hace en el Capitulo octavo.

A la satisfacción que para Adriana Campuzano debe representar lo anterior, deseo fervie¡.ntemente que siga la de ver cumplida la segunda de las finalidades trazadas por ella en la presentación del Manual, con una sensibilidad y una orientación que dejan traslucir la influencia del pensamiento de John Rawls, encaminada hacia la corrección de la injusticia que constituye la desigualdad de oportunidades, que en el caso mexicano se pone de manifiesto en las barreras (geográficas, económicas, fisicas y norm!'tivas) de acceso a la justicia descritas por la autora.

Laj,urisprudencia y la declaratoria general de inconstitucionalidad, figura ésta que tamblen es una novedad en la Ley de Amparo vigente, aunque no en la doctrina ni en el derecho comparado, especialmente en Europa y Latinoamérica son materia del Capitulo noveno, en ei cual se dan las bases para saber cómo se f~rma la interpretación judicial vinculante, a quiénes obliga, a partir de cuándo, de qué man...


Similar Free PDFs