Modulo 1 Accidentologia PDF

Title Modulo 1 Accidentologia
Author Maria Ines
Course Accidentología y Criminología
Institution Universidad Siglo 21
Pages 10
File Size 675.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 127

Summary

Download Modulo 1 Accidentologia PDF


Description

Según el último informe del Instituto de Seguridad y Educación Vial (ISEV) en Argentina cada año se producen más de un millón de accidentes de tránsito, de los cuales 200 000 generan lesiones de gravedad. En el mismo informe, se indica que cada persona que resulta herida “cuesta” al Estado USD 37 000 en promedio. Con lo cual, los costos totales debido a los siniestros viales ascenderían a USD 7 400 000 000 al año. el siglo XX,

A favor : el desarrollo de los medios de transporte, particularmente del automóvil, introdujo profundas transformaciones económicas y sociales, permitían recorrer largas distancias, acceder a oportunidades laborales y educativas, y transportar mercaderías que favorecían el desarrollo de las economías regionales y nacionales En contra: la expansión del uso de automóviles ha generado diversas consecuencias negativas, entre las que pueden mencionarse la contaminación del aire –derivada de la emisión de monóxido de carbono–, el consumo de fuentes de energía no renovables, la reducción de espacios verdes y públicos y el incremento del ruido

Se estima que cada año los siniestros viales ocasionan más de un millón de muertes y alcanzan al menos 20 millones de lesiones (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018). Figura 1: Índices de mortalidad según diferentes regiones

En nuestro país, por iniciativa estatal se creó en el 2008 la Agencia Nacional de Seguridad Vial (Ley 26363)[1] con el objetivo de desarrollar y coordinar políticas de seguridad vial en el territorio nacional. En esta misma ley, se dispuso también la creación del Observatorio Vial Nacional[2] con el fin de investigar y recolectar datos sistemáticos sobre los siniestros viales que sirvieran de base para la toma de decisiones en seguridad vial.

En cuanto a las lesiones no fatales, los registros hospitalarios indican que las lesiones de tránsito constituyen el segundo motivo de hospitalización, detrás de los motivos médicos

generales, lo que ocasiona una elevada carga asistencial para los sistemas de salud (Escalante, Gómez, Cuasnicu y Ansaldo, 2013). Como resultado, los traumatismos causados por el tránsito representan una gran carga económica que le demanda al Estado alrededor de mil quinientos millones de dólares anuales (ISEV, 2015), y afectan radicalmente la cantidad de años de vida potencialmente perdidos (OMS, 2018; Perinetti, Ubeda y Ungaro, 2013).

Figura 2: Evolución de muertes por accidentes de tránsito en Argentina

El número de víctimas fatales han sido principalmente jóvenes –sobre todo, hombres– entre 15 y 34 años de edad

¿Accidente, choque, o siniestro? La calificación de un hecho como accidente, choque o siniestro vial puede derivar en distintas consecuencias (por ejemplo, civiles, penales) para los involucrados. ACCIDENTE: definición, un accidente es un suceso fortuito e imprevisible que altera la marcha normal de las cosas y produce como resultado algún daño (material o humano), y carece de una explicación racional (Evans, 1993). Se trata de hechos difíciles de prevenir, ya que no tienen su origen en una causa identificable o comprobable, sino que son producto del azar. LESIONES : las lesiones constituyen daños físicos que se producen por la exposición del cuerpo a energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o radioactiva) en cantidades que superan la capacidad de tolerancia física o como consecuencia de una insuficiencia o falta de un elemento vital. LOS CHOQUES DE TRANSITO: hacen referencia a colisiones que involucran al menos un vehículo con ruedas que se producen en un camino público o privado al cual la población general tiene derecho a acceder. De esta manera, se incluyen las colisiones entre cualquier tipo de vehículo con ruedas (por ejemplo, automóviles y motocicletas), entre vehículos con ruedas y peatones, así como también entre vehículos con ruedas y animales u objetos inmóviles y vehículos que circulan por rieles (por ejemplo, trenes).

LAS LESIONES DE TRANSITO : representan los daños físicos que se producen en una persona como resultado de un choque de tránsito. En general, estos daños se generan por la exposición a energía mecánica o cinética, aunque en ocasiones puede involucrar otro tipo de energía, como la térmica, en el caso de que el vehículo se incendie. Las fatalidades de tránsito o choque fatal comprenden las muertes inmediatas o en un plazo de 30 días

Siniestro vial: en lugar de accidente de tránsito o circulación, toda vez que un suceso cumpla con las siguientes condiciones: 1 Intervenga el factor humano (en caso contrario, se hablará de accidente). 2 Produzca daños, heridos o fallecidos. 3 Exista la intención de dañar, herir o matar (agresión vial).

CHOQUE FATAL: el evento involucra distintos vehículos a motor y, como resultado de este, se produce la muerte inmediata de los involucrados, si bien interviene el factor humano y existen heridos y fallecidos, PERO NO medió una intencionalidad de provocar el acto , ES INVOLUNTARIO

DIFERENTES TIPOS DE CHOQUES : 7

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CHOQUE FRONTAL CHOQUE LATERAL CHOQUE ROCE CHQUE POR ALCANCE VUELCO ATROPELLO CAIDA

1. Es aquel que se produce contra otro vehículo u objeto fijo de frente, lo que ocasiona una súbita reducción de la velocidad del o de los vehículos implicados. Si se consideran los choques entre dos vehículos, estos pueden dividirse en frontal-central, frontal-excéntrico (izquierda o derecha) y frontal-angular. En los primeros los ejes longitudinales de los vehículos son exactamente opuestos y su posición coincide. En el choque frontal-excéntrico, los ejes de cada vehículo se encuentran en paralelo, pero no coinciden. Esta clase de choque se produce cuando un vehículo invade un carril con dirección en sentido en contrario. Finalmente, en los choques frontal-angular, los ejes longitudinales de cada vehículo se sitúan formando un ángulo menor a 90°

2.

Choque lateral: se produce cuando un vehículo es impactado por otro en alguno de sus laterales, los choques laterales se pueden clasificar en perpendiculares y en angulares. Las colisiones laterales perpendiculares son aquellas en las que los vehículos que impactan entre sí forman un ángulo de 90°. De acuerdo con el punto de impacto, este tipo de colisiones puede subdividirse, a su vez, en perpendiculares anteriores, centrales o posteriores. En cambio, las colisiones laterales angulares corresponden a los choques en donde los ejes de los vehículos forman un ángulo mayor o menor a 90°. Al igual que las colisiones perpendiculares, las colisiones angulares pueden ser anteriores, centrales o posteriores. La mayoría de las víctimas de colisiones laterales es de personas mayores de 50 años.

3. Choque por roce: se produce cuando los laterales de dos vehículos entran en contacto entre sí. Las colisiones por roce se dividen en roce positivo y roce negativo. Mientras que en el roce positivo los vehículos que impactan en sus laterales circulan en sentido contrario, en el roce

negativo la colisión se produce cuando los dos vehículos circulan en el mismo sentido. Este tipo de roces puede ocurrir, por ejemplo, cuando un vehículo está adelantando a otro .

4. Choque por alcance: corresponde a aquel en el que un vehículo impacta contra la parte posterior de otro que se encuentra parado o que circula a menor velocidad. Se trata de un tipo de choque muy frecuente, que es responsable de aproximadamente el 40 % de las lesiones de tránsito. Al igual que en los casos anteriores, las colisiones por alcance pueden clasificarse en central, excéntrica (izquierda o derecha) y angular

.

5. Vuelco: se produce cuando las llantas del vehículo dejan de estar en contacto con la superficie. En general, este tipo de colisiones provoca lesiones severas debido a que los movimientos que ocurren durante el volcamiento son múltiples y violentos, especialmente cuando el conductor o los pasajeros no llevan sujeto el cinturón de seguridad. Los volcamientos pueden ser de dos tipos: lateral o longitudinal. El volcamiento lateral se produce por lo general cuando el vehículo circula a alta velocidad e impacta contra un

borde cuya altura es menor al de la elevación del centro de gravedad del vehículo, o cuando se realiza un giro en una curva a una velocidad mayor a la velocidad crítica , lo que hace que el vehículo pierda su estabilidad . Volcamiento lateral:

Volcamiento longitudinal:

6. Atropello: se refiere al impacto de un vehículo contra uno o más peatones. Se trata de una modalidad que se produce principalmente en áreas urbanas o en las vías de circulación en las que coexisten peatones y vehículos. Las lesiones producidas por el atropello pueden ser muy variadas, dependiendo de diversos factores, como la parte del vehículo con la cual se produce el impacto, la velocidad, la altura del vehículo y del peatón, si se produce aplastamiento o arrastre, etcétera. Existen dos clases de atropello: el atropello completo, donde se produce el contacto entre el vehículo y el peatón, la caída (contra el suelo o el vehículo), el aplastamiento y,

finalmente, el arrastre; mientras que el atropello incompleto es aquel en el que falta alguna de las fases descritas, y es el tipo más habitual. ATROPELLO INCOMPLETO:

7. Caída: se produce cuando el conductor pierde el control sobre el vehículo, lo que hace que él o los pasajeros golpeen contra la superficie del suelo. Se trata de un choque muy común en vehículos de dos ruedas. También se incluyen dentro de esta categoría las caídas que se producen al interior de un vehículo, ya sea por la pérdida de equilibrio o por una acción brusca y repentina del conductor, lo cual ocasiona algún tipo de lesión en el ocupante.

Colision lateral perpendicular: impacto de un auto contra el costado derecho de otro, en el centro de las dos puertas. Colision por roce negativo : choque entre dos vehículos que circulan en la misma dirección, que se produce por contacto entre sus laterales. Vuelco lateral : derrape de un vehículo al ingresar en una curva a excesiva velocidad , que provoca que el vehiculo empiece a dar tumbos DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN EN EL ESTUDIO DE LOS FENOMENOS VIALES La seguridad vial es un término polisémico. En este sentido, puede entenderse como una política de Estado, un conjunto de estrategias de intervención, un objetivo aplicado que orienta una serie de acciones o un campo de estudio OSEA ES EL Conjunto de condiciones que abarcan múltiples factores (institucionales, legales, normativos, de infraestructura, factor humano, vehículo y asistencia de servicios de emergencia y médicos), que permiten que el transporte viario se realice con el mínimo riesgo de sufrir un accidente y, en caso de que éste se produzca, con las menores consecuencias posibles

La seguridad vial comprende distintas ramas, como las siguientes: 1. Ingeniería vial: encargada de la planificación, el diseño y la construcción de calles, caminos, puentes, túneles, autopistas y todo lo que hace a la red de infraestructura viaria, en condiciones que permitan una circulación segura y eficiente de las personas y mercancías 2. Gestión y control del tránsito: se ocupa del aspecto dinámico o funcional de la movilidad, buscando lograr una circulación rápida, fluida y, al mismo tiempo, segura. Incluye: Planificación vial: análisis del parque automotor, concentración poblacional y número de accidentes para distribuir las redes viales según el espacio-tiempo y lograr la seguridad vial. Estudio de las características del tránsito: se ocupa de la fluidez vehicular, los recorridos, los conflictos de circulación y la distribución del tránsito. Reglamentación del tránsito: tiene como objeto la normativa de circulación. 3. Seguridad automotriz: se refiere al conjunto de medidas que poseen los vehículos para brindarle seguridad (activa y pasiva) a sus ocupantes 4. Seguridad vial conductual: abarca el conjunto de acciones orientadas a incrementar la seguridad vial con énfasis en el factor humano. Incluye las campañas de educación vial, las campañas publicitarias destinadas a la concientización vial, los operativos de tránsito, los controles policiales, etcétera.

Dextre y Cebollada (2014) distinguen tres tipos de seguridad vial: la seguridad vial nominal o normativa, la seguridad vial sustantiva o real, y la percepción de seguridad. La seguridad nominal o normativa se refiere al cumplimiento de las normativas en el diseño de las vías, por lo cual también se denomina seguridad legal. Desde esta perspectiva, una vía se considera segura si cumple en su diseño y construcción con los estándares normativos de seguridad exigidos. La seguridad sustantiva, definida también como seguridad objetiva o estadística, se encuentra relacionada con los registros de los choques de tránsito y su severidad. Desde esta perspectiva, el análisis de la seguridad vial se enfoca en términos del número de muertes y lesionados en las vías de tránsito. Finalmente, la percepción de seguridad se refiere al sentimiento subjetivo de seguridad, que vendría dado por el nivel de riesgo que perciben las personas sobre el tránsito.

Psicología del tránsito Es el Estudio del comportamiento de todos los individuos (peatones, ciclistas, motociclistas, automovilistas, pasajeros) que actúan en contextos viales y de las variables psicológicas subyacentes, con el objetivo de desarrollar medidas que contribuyan a mejorar la seguridad vial. procesos cognitivos y las habilidades de conducción; los factores que afectan el desempeño en la conducción, como el consumo de sustancias, la fatiga o el sueño; factores de riesgo asociados al conductor, como las actitudes, los rasgos de personalidad y las emociones;

acciones de persuasión, formación y educación de conductores; aspectos neuropsicológicos ligados a la conducción, comportamiento de peatones y ciclistas, etc.

Accidentología vial La accidentología vial constituye una disciplina que tiene como objeto el estudio sistemático de los choques de tránsito para determinar la mecánica y los resultados de dicho suceso (Irureta, 1996). Para ello, el especialista en accidentología vial interviene en cada caso analizando diferentes elementos que contribuyan a dilucidar el hecho, como los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

Velocidad de circulación previa al momento del impacto. Sentido de circulación de los vehículos implicados antes del accidente. Maniobras evasivas antes de la colisión. Trayectoria posimpacto. Posiciones finales de los vehículos y de las personas implicadas. Distancia de reacción. Punto de percepción posible. Punto de percepción real. Zona de impacto de los vehículos. Tipos de deformaciones. Elementos de seguridad activa y pasiva. Estudio de neumáticos y lámparas. Velocidades máximas y mínimas. Estado de la calzada. Señalizaciones presentes en el lugar del hecho. Iluminación. Condiciones climatológicas, etcétera.

La accidentología vial parte del estudio integral del accidente de tránsito con el objeto de reconstruir la mecánica del hecho y establecer las causas (Bosio, Cohen y López Ramos, 2007). Asimismo, dado que un accidente no es un suceso inmediato, sino el resultado de una cadena de eventos, es importante analizar la historia del accidente teniendo en cuenta no solo el análisis del hecho inmediato, sino también los momentos previos y posteriores (Cuello Videla, 2018)

Criminalística vial

ANALISIS QUE COMPLEMENTA LA CRIMINOLOGIA VIAL:

1. El estudio de los factores de riesgo que subyacen a los delitos contra la seguridad vial. 2. El análisis de los determinantes sociales, variables personales (ej., empatía, impulsividad, ingesta de alcohol y/o drogas) y factores situacionales que influyen en la aparición de la conducta delictiva vial. 3 .La determinación de un perfil criminal del delincuente vial (si se trata, por ejemplo, de un delincuente ocasional; un delincuente multirreincidente con historial previo de infracciones y otros delitos no relacionados con la seguridad vial, con marcada tendencia agresiva y antisocial; o una persona con consumo problemático de drogas y que conduce vehículos). 4. La evaluación del grado de peligrosidad.5

5. La orientación sobre los diferentes tipos de medidas (ej., cautelares: prisión provisional, comiso del vehículo, intervención sobre el permiso de conducir) y penas a implementar en cada caso concreto (ej., multa, prisión, trabajos en beneficio de la comunidad, programas de rehabilitación y deshabituación al alcohol y drogas) y la evaluación de su impacto preventivo. 1.

6 6. El análisis de las regulaciones existentes y su poder disuasorio.

2.

7 7. El desarrollo de una política criminal adecuada en materia de seguridad vial (Cuello Videla, 2018). Todo ello orientado a lograr la reducción de la siniestralidad vial. La accidentología vial es una disciplina que analiza de manera integral los diferentes elementos que intervienen en un choque. Se examina, por ejemplo, la iluminación y las señalizaciones presentes en el lugar del hecho, el estado de la calzada, las condiciones climáticas, la posición final de los vehículos y sus ocupantes, el estado general del vehículo (incluyendo los elementos de seguridad activa y pasiva), etcétera

La psicología del tránsito analiza el comportamiento de individuos que actúan en contextos viales y de las variables psicológicas subyacentes, con el objetivo de desarrollar medidas que mejoren la seguridad vial (Groeger y Rothengatter, 1998). Esto implica no sólo a los conductores de automóviles sino también a otros usuarios, como pasajeros, peatones, ciclistas y motociclistas. Algunas de las variables psicológicas que interesan a los psicólogos del tránsito son los procesos atencionales y perceptuales, las variables que afectan el desempeño en la conducción como la fatiga, el consumo de sustancias o las distracciones, las variables actitudinales, y las diferencias individuales asociadas con los diferentes comportamientos en la conducción como la edad, el sexo, o los rasgos de personalidad.

La criminalística vial se encarga del levantamiento y la preservación de toda la evidencia obtenida en el lugar de un siniestro vial, así como de su análisis posterior en el laboratorio, con el objeto de aportar materiales probatorios que puedan ser de utilidad para la justicia penal. Para esto utiliza diferentes técnicas y métodos, como fotografía, topografía, planimetría y videografía.

La criminología vial constituye una subdisciplina de la criminología que se encarga del estudio y la prevención de comportamientos que constituyen delitos para la seguridad vial. Algunos de los intereses de la criminología vial se relacionan con la perfilación de conductor infractor o delincuente vial, la determinación de la pena y el análisis de su impacto sobre el conductor infractor, el tratamiento y asistencia a la víctima (directa e indirecta) de un siniestro vial, y el desarrollo de políticas criminales orientadas a la reducción de los delitos viales y la siniestralidad vial....


Similar Free PDFs