Parcial domiciliario, psicologia intitucional catedra 2 PDF

Title Parcial domiciliario, psicologia intitucional catedra 2
Course Psicología Institucional
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 6
File Size 118.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 79
Total Views 465

Summary

Download Parcial domiciliario, psicologia intitucional catedra 2 PDF


Description

PARCIAL DOMICILIARIO PSICOLOGIA INSTITUCIONAL CÁTEDRA II Conceptos seleccionados para la articulación y análisis teórico-practico: Tipos de organización -Historia Institucional-Cultura Organizacional- Proyecto y Aprovechamiento de RRHH La presente organización forma parte del extenso universo de las ONG, o como sus siglas lo indican, de las Organizaciones No Gubernamentales. Se trata de una organización social sin fines de lucro que se encuentra en funcionamiento desde el año 2010, contando con una sede principal en la Provincia de Buenos Aires. Podemos decir entonces, tomando las teorizaciones propuestas por Melera (2013), que forma parte de la tipología de las organizaciones autogestivas, las cuales no persiguen como fin la producción de ganancia, sino que la organización surge de la mancomunión de ideas y esfuerzos de un grupo de ciudadanos voluntarios que comparten una visión y finalidad de bien común: “superar la desigualdad, la pobreza e injusticia social”. Es considerada así una organización privada, desde los aportes de Campetella (2000) y Melera (2013), decimos que se encuentra formalmente separada del estado, de manera que no se halla sometida a regirse por las legislaciones estatales, es decir, los controles y regulaciones jurídicas y administrativo burocráticas. Sin embargo, se contempla la posibilidad de que funcionarios del Estado formen parte de su directorio. De este modo, esta organización se encontrará en estrecho contacto y exigirá prácticas democráticas participativas y activas de todos los actores institucionales. Al ofrecer programas de educación en oficios, podemos pensar una conexión entre lo público y lo privado, que requerirá de personal rentado, los profesores. “Ahora también hicimos alianzas con varias universidades y son profes universitarios los que dan los talleres y los cursos”. De esta manera, esta organización se caracteriza por su autofinanciación económica, con el fin de mantener la mayor independencia económica posible, evitando una oficial

financiación, trabajan a través de voluntarios. Para realizar su trabajo

disponen y

dependen de lugares que no son propiamente suyos, sino que son

espacios prestados, como por ejemplo una “casa abandonada” y “un depósito de

residuos electrónicos”. La presidenta de la ONG dirá: “Nos gustaría no depender mucho de eso, pero al menos son espacios que nos permiten llevar a cabo distintas tareas”. También reciben y aceptan donaciones por parte de la comunidad, como peluches y pelotas para el hospital. Esta autonomía y autofinanciación económica de la ONG guarda estrecha relación con sus formas de autarquía o Autogobierno, es decir, con la capacidad para manejar sus propias actividades que les permitan llegar a su objetivo y elegir a sus autoridades. La ONG así tendrá poder de decisión sobre las tareas, programas, cursos y talleres que se realizaran para cumplir con sus objetivos y proyectos. Así, sus prácticas y discursos se situarán en la horizontalidad y libre expresión, en donde la toma de decisiones se da más o menos de forma igualitaria entre los individuos que conforman la organización. “Ellos (los voluntarios), muchas veces, son los que deciden. Muchas veces proponen o modifican programas y por supuesto con distintos niveles de responsabilidades.”. También existen ocasiones en donde los grupos directivos toman decisiones, y a partir de ahí es que se analiza. Produciéndose así eventuales rotaciones en los roles y diferencias en las responsabilidades, la presidenta de la ONG dirá que “A lo largo del día vas tomando distintos roles, pero distintos tanto para ejecutar como para seguir como van las cosas”. Por lo tanto, se apunta a que el ejercicio de poder circule de un modo más equitativo y distribuido, teniendo en cuenta la participación de todos los miembros “… si queremos salir adelante todos deben involucrarse y tenemos que darnos lugar, comunicarnos, escuchar”. Detrás de toda organización encontramos una Historia, que será una pieza clave para conocer el desarrollo y evolución de la misma. Fernandez (1994) indicara que el Origen de cualquier hecho social constituye un desprendimiento, una ruptura con lo conocido, implica un deslumbramiento. Esta ONG debe su creación y origen al trabajo de la actual directora ejecutiva cuando tenía más o menos 30 años junto con su esposo. En su inicio, una amiga que trabaja como enfermera en “el Posadas” le pide a la directora si podía juntar juguetes para niños en el hospital. Al publicarlo en Facebook se quedó deslumbrada con la respuesta obtenida: “el primer llamado eran 7000 pelotas, y dije “¿quee?”, 7000 pelotas dije bueno sí, pero necesitaba 20”. A partir de allí empezó a sumarse mucha gente como voluntaria, esto implico una

ruptura con lo conocido, no se sabia que se estaba formando una organización y cuando se dio cuenta, ya estaba llena de donaciones y voluntarios. Así dirá, “a todo esto no éramos conscientes que estábamos creando una organización, sino que empezó a fluir.” Esta tarea inicial de las figuras fundacionales, la directora y su esposo, los “padres” de la organización, de querer ayudar a las personas al ofrecerse como voluntarios, se expresará en los fines y los objetivos formales que todos los miembros de la organización tienen como bien común, dejando así su marca dentro de la misma. A partir del nacimiento, la organización ira tejiendo una historia de acontecimientos con diferentes puntos críticos. En este recorrido podemos encontrar un momento de crisis, el cual Fernandez (1994) denominará “crisis singular” que será propio y único de la organización, en este caso, la mudanza de la sede en el año 2016. La respuesta de la organización ante esta crisis será afectada por características de ubicación geográfica: “La primera sede la teníamos en zona sur pero no contábamos con muchos voluntarios y la zona no ayudaba para incorporar más”. A pesar de que fue una decisión muy debatida y controvertida ya que la mudanza implicaba cambios de oficinas y de rutinas, también significaba estar más cerca de la comunidad y facilitar el trabajo de los voluntarios. La situación actual de Pandemia por el covid-19, también implico un momento de crisis para la organización, se trata de una “crisis especial”, es decir, un impacto de circunstancias sociohistóricas del país. Esta crisis provocara cambios dentro de la institución, generando así que se viva en un presente confuso en el cual no se tiene contacto o vínculo con todos los voluntarios de la ONG, por lo tanto, muchos no se conocen entre sí. “Ayer me pasó que me llamó una empresa y dice “te llamo por la voluntaria “x”” y yo no tengo idea de quién es” “Eso es obviamente porque tampoco se están haciendo las reuniones de voluntarios debido a la Pandemia, antes teníamos las reuniones de voluntarios donde sí nos conocíamos todos.” Al poseer una estructura compleja, esta organización presentara en su interior una cultura organizacional propia que la caracteriza y la distingue de cualquier otra organización. Desde las teorizaciones de las autoras Travnik y Vitale (2020) se propone que la cultura organizacional entraña aquellos valores y supuestos básicos compartidos dentro de la organización que guiara y orientara la conducta de sus

miembros. Dentro de las ideas, destrezas, actitudes, sentimientos y valores podemos encontrar la Solidaridad que comparten todos los miembros de la ONG, ya que se trata de un grupo de ciudadanos que ayudan a la comunidad sin recibir nada a cambio para lograr un mismo bien común, superar la desigualdad, la pobreza e injusticia social. En otras palabras, podemos decir que luchan por la Igualdad, brindando “asistencia y contención” a sectores más vulnerables para la construcción de una sociedad en la que todas las personas tengan su espacio social. A su vez, todos y cada uno de los miembros demuestran un gran Compromiso con las personas y su desarrollo social, “Nuestra misión social es poder promover a las personas”, trabajando para enfrentar las necesidades básicas de los mismos, se ofrecen así distintos programas y talleres que permitan mejorar las oportunidades de la gente brindando distintas herramientas y ofreciendo conocimientos. Podemos decir entonces, que se lucha para mejorar la calidad de vida de las personas, reconociendo a las mismas como tales y defendiendo sus derechos humanos o civiles. La cultura definirá así, los límites de la organización, brindará identidad, permitirá la aceptación de un compromiso que supera los intereses individuales y que constituye un sentido de pertenencia. Desde el comienzo de la organización encontramos valores como la solidaridad, donde la actual directora ejecutiva de la ONG se ofrece como voluntaria para reunir juguetes para nenes que se encuentran en el hospital y a partir de allí se fueron sumando cada vez más voluntarios. Estos valores han sido naturalizados con el paso del tiempo y trasmitidos a los nuevos integrantes, volviéndose incuestionables orientando así el comportamiento de los miembros de la organización. La organización se origina entonces sobre la realización de fines específicos configurados al redor de un proyecto concreto, que, según los aportes de Schhlemenson (1991), constituye el soporte fundamental de la ONG. Aquel impulso que determina el proceso y el devenir posterior en la organización podemos decir que es la promoción del desarrollo social de las personas y la defensa de sus derechos, trabajando principalmente en “superar la desigualdad, la pobreza e injusticia social”. Se trata de un proyecto dinámico, creativo e innovador ya que se trabaja impulsando

sus condiciones de calidad de vida y mejorando sus oportunidades brindando asistencia y contención a través de distintos talleres y cursos, por ejemplo, el programa de educación en oficios que incluirá la participación tanto de los voluntarios, como también de profesores universitarios. La audiencia externa cumplirá un lugar central en la configuración del proyecto, los protagonistas fundamentales serán aquel grupo poblacional que se encuentran en situación de privación o vulnerabilidad, como personas en situación de calle, pobreza y desigualdad. Por su parte, los individuos que forman parte de la ONG son particularmente sensibles al trato que reciben en la misma. Schlemenson (1991) expondrá aquellos factores que

determinan y marcan una buena relación entre los miembros

correspondientes con su ámbito de trabajo o voluntariado. El aprovechamiento de sus recursos humanos implica el despliegue de sus potencialidades de desarrollo. Dentro de la ONG, los individuos tienen posibilidad de carrera, es decir, existe la posibilidad de crecimiento individual en la organización. Muchos voluntarios forman parte de la organización de por vida, y hay otros que sienten que ya cumplieron su objetivo, por lo tanto, consideran que pueden pasar a la siguiente etapa o a un rol más formal en la organización, con nuevas tareas y mayores niveles de responsabilidades, “en algún punto deja de ser voluntario o porque deja de serlo o porque ya es demasiado voluntario y ya conoce la organización tanto como nosotros y decimos “bueno no…vas a pasar a ser líder del proyecto”, o “vas a tener este programa a tu cargo””. Schlemenson (1991) planteara que a igual tarea se debe recibir igual salario, sin embargo, dado que la ONG es una organización sin fines de lucro, los individuos que la conforman dedican parte de su vida a la misma sin recibir retribución económica por su trabajo, por lo que no reciben ningún tipo de salario por las tareas realizadas. A su vez, esta tarea que realizan ofrece una motivación fundamental, no son monótonas o aburridas, por el contrario, se da lugar a la creatividad ya que se encuentran constantemente creando nuevos talleres o programas, adaptándose al contexto del grupo poblacional. Actualmente se encuentran muy interesados en la promoción de la educación de manera que se crearon programas de educación en oficio, donde se ofrecen herramientas y reconocimientos al igual que se busca mejorar sus oportunidades. Este particular programa requiere del trabajo conjunto de

los voluntarios en los comedores y también de profesores. A su vez, al interesarse por el tema del reciclaje, cuentan con un programa del mismo: “Una chica que nos contactó

nos conoce por un programa de reciclaje que se llama “manos

transformadoras”. El

último factor que propone el autor refiere al confort y la

salubridad, es decir, las condiciones y medio ambiente de los lugares de trabajo. Podemos pensar que el no

contar con lugares propios de trabajo genera

dependencia de recursos prestados para realizar las tareas y actividades. Estas condiciones laborales nos llevan a pensar que se hará cuando ya no se cuente con estos recursos, ya que solo se dispone de estos espacios por una determinada cantidad de tiempo, “Nos gustaría no depender mucho

de eso (los espacios

prestados)” dirá la directora. También, podemos pensar que el cambio de oficinas de la organización pudo generar cierto disconfort en los voluntarios ya que provoco cambios en sus rutinas, que requieren la acomodación de nuevos horarios y pagar los gastos de viatico. Para finalizar podemos decir que realizar un recorrido por la historia de la organización nos permite recuperar la memoria institucional, los relatos fundacionales, encontrarnos con aquellas marcas que los integrantes dejaron en la organización que se imprimirán como huellas en la cultura de la misma, que orientara posteriormente sus propios proyectos, tareas y objetivos a realizar. Bibliografía: - Campetella, A.; Gonzalez Bombal, I. y Roitter, M. (2000). Definiendo el sector sin finesde lucro en Argentina. Recuperado en http://repositorio.cedes.org - Fernández, L. (1994). La historia institucional. - Melera, G. (2013). Tipos de instituciones. - Schlemenson, A. (1991). La organización como objeto: siete dimensiones para su análisis. En La perspectiva ética en el análisis organizacional. Buenos Aires: Paidós, Cap. VI, pp. 168-204. - Travnik, C. y Vitale, N. (2020). Cultura y subcultura en las organizaciones. En http://www.psi.uba.ar...


Similar Free PDFs