Capitulo 2-parte 1 - Catedra capitelli, resumen parcial PDF

Title Capitulo 2-parte 1 - Catedra capitelli, resumen parcial
Author Aldana Garbarino
Course Biología e Introducción a la Biología Celular
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 116.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 177

Summary

Catedra capitelli, resumen parcial...


Description

PREGUNTAS ORIENTADORAS Las presentes preguntas o acciones propuestas tienen como objeto orientarlos en la lectura de la bibliografía recomendada, a fin de facilitarles la comprensión de los contenidos básicos sobre cada capítulo. No deben enviar las respuestas, sino que, al buscar resolverlas, estarán estudiando y fijando conceptos básicos, para poder entender los contenidos teóricos de cada tema.

Unidad temática Nº1 Introducción al estudio de la Biología Capítulo 2: Organización General de la Célula

Parte 1 •



• •





Resuma las generalidades de la Teoría Celular. (UM) Hooke con un microscopio inventado por él ve, en la corteza de los arboles de alcornoque, tejidos al que le da nombre de células. No observo una célula viva, sino su envase. Schleiden es el primero que formula una teoría celular, comparando la formación de la célula con los procesos inorgánicos de cristalización. Estas falsa ideas aportaron a construir lo que es hoy la teoría celular vigente, unidad estructural y funcional de la materia viviente. Defina tejido, órgano y sistema de órganos. Tejido: son agregados de células semejantes dispuestas según su ordenamiento determinado que se organizan para cumplir una función común dentro del ser vivo del cual forman parte. Órgano: son estructuras conformadas por distintos tejidos que se organizan de acuerdo a cierto orden para cumplir una función común. Sistema de órganos: cuando los órganos actúan conjuntamente para cumplir una función determinada dentro del ser vivo. Compare los tamaños de las moléculas, la membrana celular, los virus, las bacterias, organelas y células eucariotas. ¿En qué rango de medidas se encuentran? Explique por qué las células no son de gran tamaño. El tamaño celular es limitado por la capacidad en la captación de nutrientes del medio que las rodea y la capacidad funcional de su núcleo. PARA TENER UNA MAYOR RELACION SUPERFICIE-VOLUMEN. Defina que es una organela. Es una estructura especifica dentro de una célula. Es una forma de compartimentar todas las funciones que se cumplen dentro de una célula. Compare seres autótrofos y heterótrofos. Los autótrofos son organismos que producen su propio alimento, mientras que los heterótrofos no producen lo que consumen. Los autótrofos realizan acciones anabólicas mientras que los heterótrofos realizan acciones catabólicas. Los heterótrofos necesitan energía química mientras que los autótrofos además necesitan lumínica. Los autótrofos tienen células con cloroplastos porque realizan la fotositesis.



• • •

¿Qué observó Robert Hook y cómo lo hizo? Observo células muertas que extrajo de un alcornoque, corcho. Calcule los aumentos en un microscopio óptico combinando distintos objetivos y oculares. Objetivo 10X, Ocular 10X, Imagen 100X. Qué es la luz blanca y qué es la luz fluorescente. Compare el microscopio óptico con los microscopios electrónicos. Los microscopios ópticos están formados por estructuras de tipo mecánico, un sistema de lentes y una fuente luminosa. Están integrados 3 tipos de lentes: el condensador, el objetivo y el ocular. Los microscopios electrónicos se aplican al estudio de estructuras muy pequeñas o también cuando se necesitan observar organoides enteros aislados. Hay dos tipos: el de transmisión y el de barrido.



Descubra que tipos de microscopios se utilizan para observar células vivas. El microscopio óptico de contraste de fases, el microscopio de interferencia



Describa en qué consiste la técnica histológica. Obtención de la muestra, fijación (impedir la autodegradación), deshidratación (retirar el agua de las piezas fijadas), aclaración (impregnar la muestra con un solvente no acuoso), inclusión (formar el taco con parafina), Corte (delgado para que atravesé la luz), rehidratación (retirando la parafina), coloración (permite contrastes facilitando su observación), montaje (colocación del corte en un portaobjeto). Explique para qué se utiliza el cultivo de células. Consiste en la extracción de los ejemplares de interés de su medio natural, luego se los coloca en un recipiente con un medio de cultivo.





Descubra que técnica debería utilizar para aislar una organela.

Se debería utilizar un fraccionamiento celular para que las organelas salgan sin dañarse y así poder estudiarlas.

En los microscopios de campo oscuro la luz incide de forma oblicua al objeto. En el microscopio electrónico de barrido se ve 3D. El microscopio electrónico de trasmisión alcanza la mayor resolución

LOS RIBOSOMAS REQUIEREN MAYOR VELOCIDAD DE CENTRIFUGACION....


Similar Free PDFs