Patología - Glosario de patologia PDF

Title Patología - Glosario de patologia
Author Juan Clavijo
Course Patología
Institution Universidad Simón Bolivar
Pages 4
File Size 88 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 149

Summary

Glosario de patologia...


Description

Juan Clavijo Glosario 1. Patología: Se encarga del estudio de las enfermedades en su más amplia aceptación, como procesos anormales de causas conocidas o desconocidas - La palabra deriva del griego pathos y logos, que significan “enfermedad” y “estudio de”, respectivamente 2. Signos: Manifestaciones objetivas, que se reconocen al examinar a un enfermo y que son investigadas básicamente mediante las maniobras de inspección, palpación, percusión, auscultación. 3. Síntomas: Manifestaciones subjetivas que el paciente experimenta y que el médico no percibe y le es difícil comprobar y a cuyo conocimiento se llega sobre todo con el interrogatorio, por Ej: El dolor 4. Etiología: Estudio de las causas de las enfermedades 5. Patogenia: Comprende el origen y desarrollo de las enfermedades, modo como obra la causa morbosa de la enfermedad. No debe confundirse aunque guardan estrecha relación con la fisiopatologí De leishmaniasis: La infección se adquiere por picadura de mosquitos que transmiten promastigotos que son captados por los macrófagos donde maduran en amastigotos. a) La intensa IC provoca ulceración cutánea que se resuelve a los 2 meses. b) Los macrófagos infectados migran hasta múltiples órganos donde los amastigotos infectan a macrófagos del SRE, provocando aumento de tamaño de órganos. c) Algunos pacientes restablecidos de la infección cutánea desarrollan ulceraciones nasales y faríngeas por pérdida de una IC adecuada. 6. Morfología en enfermedades: Es el aspecto propiamente estudiado por la Anatomía Patológica y por tanto, el más importante para los patólogos. Ella abarca todas las alteraciones tanto macroscópicas como microscópicas, a escala orgánica, hística, celular y subcelular. 7. Diagnóstico: Procedimiento por el cual se identifica una enfermedad. En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado psicofísico de una persona; representa una manifestación en respuesta a una demanda para determinar tal estado. 8. Tipos de biopsia: Es la operación exploratoria que consiste en separar de un ser vivo una muestra cualquiera de tejido u órgano Tipos: 1. Incisional. Consiste en la extirpación de un fragmento de la lesión. 2. Por aspiración. Es la obtención de un cilindro de tejido por medio de un trócar que se introduce en el órgano afectado. Este tipo de biopsia es útil en órganos profundos o no accesibles, como el riñón, el hígado, el pulmón, la próstata, etc.

Juan Clavijo Glosario Tiene riesgos en cuanto a sangramientos y a veces no es representativa o suficiente para llegar a un diagnóstico. 3. Biopsia por punción aspirativa con aguja fina (BAAF). Esta variante evita riesgos y molestias al paciente, puede realizarse ambulatoriamente, es la más rápida y económica y a pesar de ser un estudio citológico, su desarrollo ha permitido diagnósticos de gran precisión. Por ello su realización se hace cada vez más extendida y necesaria. 4. Excisional. Es la extirpación de toda la lesión junto con un margen adecuado de tejidos periféricos sanos. Es el tipo de biopsia más recomendable, sobre todo en lesiones pequeñas y accesibles, las cuales pueden ser estudiadas íntegramente y establecer sus relaciones con los tejidos vecinos. 5. Transoperatoria o por congelación. Es la biopsia que se realiza durante el acto quirúrgico mediante la congelación del tejido objeto de estudio, de modo que es posible llegar a un diagnóstico rápido para tomar de una decisión sobre el tratamiento que se ha de seguir. Este tipo de biopsia tiene una gran transcendencia e implica gran responsabilidad para el patólogo. Ante un resultado dudoso en este estudio, se deben diferir las conclusiones para el examen detallado con la técnica de inclusión en parafina, que tarda unos días más pero da detalles más completos. 6. Postoperatoria. Son las biopsias de las piezas u órganos que se extirpan, con el objetivo de precisar el diagnóstico, determinar con certeza la extensión del proceso y si la operación fue suficiente, insuficiente o excesiva. 7. Extendidos citológicos. Comúnmente llamada “citología”, es una modalidad de biopsia que consiste en el estudio solamente de muestras citológicas de órganos o tejidos. Por tanto, también incluyen la BAAF 9. Citología: Es la especialidad de la biología que se dedica al análisis de las células , es importante para la prevención de cáncer 10. Necropsia: Es un procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de la enfermedad que sufrió en vida el sujeto autopsiado. Recordando que la autopsia es "la última consulta del paciente”. El término utilizado como sinónimo de autopsia, ya que en ambos casos se procede al estudio de cadáveres. Tipos:  Necropsia patológica o clínica: Es generalmente realizada para determinar no solo la causa de la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e investigación

Juan Clavijo Glosario  Necropsia por punciones múltiples: En este tipo de autopsia no se lleva a cabo la apertura del cadáver y se cogen muestras con aguja fina (BAAF) o gruesa (BAG), dependiendo de si la muestra es líquida o sólida. • Generalmente esta autopsia es realizada como autopsia clínica en la que los familiares no autorizan el estudio completo pero sí la toma de muestras por punción. También está indicada cuando existe riesgo de contagio por infección de enfermedades contagiosas (VIH, ébola, etc.).  NECROPSIA ECOGRAFICA: Tecnica que combina ecografías y punciones– presenta una "alta eficacia" en los estudios ‘post-mortem’ para detectar infecciones o enfermedades contagiosas en los cadáveres ya que los análisis obtenidos mediante punciones y la ecografía resultan más exactos que en la autopsia convencional  NECROPSIA MEDIANTE TAC POSTMORTEM  NECROPSIA MEDIANTE RESONANCIA MAGNÉTICA:  AUTOPSIA PSICOLÓGICA 11. Biología molecular: Se trata de la rama de la biología que está centrada en

el análisis de los fenómenos biológicos a partir de la perspectiva de la estructura de las moléculas. 12. Marcadores tumorales: Un MT es toda aquella sustancia producida por las células tumorales o por el propio organismo en respuesta al tumor, cuya presencia puede ser detectada en el suero o en otros líquidos biológicos y que refleja el crecimiento o actividad tumoral y permite conocer la presencia, evolución o respuesta terapéutica de un tumor maligno      

Antígeno prostático específico (PSA) Antígeno carcinoembrionario (CEA)-colonrectal CA 125-ovaricos CA 15.3-mama Gonadotropina coriónica humana (HCG)-t germinales Enolasa neuronal específica (NSE)-tumores ectodérmicos

13.Inmunohistoquimica: Método de laboratorio para el que se usan anticuerpos a fin de determinar si hay ciertos antígenos (marcadores) en una muestra de tejido. Por lo general, los anticuerpos van unidos a una enzima o un tinte fluorescente. Cuando los anticuerpos se unen al antígeno en la muestra de tejido, se activa la enzima o el tinte y se observa el antígeno al microscopio. Las pruebas inmunohistoquímicas se usan para ayudar a diagnosticar enfermedades como el cáncer. También se utilizan para ayudar a diferenciar entre tipos de cáncer.

Juan Clavijo Glosario 14.Citometria de flujo: Método de laboratorio para determinar el número de células, el porcentaje de células vivas y ciertas características de las células (como el tamaño y la forma) en una muestra de sangre, médula ósea u otro tejido. También sirve para identificar marcadores tumorales, como antígenos, en la superficie celular. Las células se tiñen con un tinte sensible a la luz, se colocan en un líquido y luego se pasan una a una por un haz de luz. Las mediciones se basan en la manera en que las células teñidas responden a la luz. La citometría de flujo se usa en investigación básica y para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, como e l cáncer.

Bibliografía 1. Definición de patología y su campo de estudio | Patología | AccessMedicina | McGraw-Hill Medical [Internet]. Accessmedicina.mhmedical.com. 2020 [cited 21 January 2020]. Available from: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx? bookid=1493§ionid=102867681

2.

2. [Internet]. Med.unne.edu.ar. 2020 [cited 21 January 2020]. Available from: https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/CarreraMedicina/MEDICINA-I/semio/semiolo1.pdf

3.

3.

[Internet].

Sld.cu.

2020

[cited

21

January

2020].

Available

from:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/scap/introduccion_a_la_patologia.pdf

4.

4. Hermida Lazcano I, Sánchez Tejero E, Nerín Sánchez C, Cordero Bernabé R, Mora Escudero I, Pinar Sánchez J. Marcadores Tumorales [Internet]. Scielo.isciii.es. 2020 [cited 21 January 2020]. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1699-695X2016000100006...


Similar Free PDFs