Pec 1 - psicologia percepcion PDF

Title Pec 1 - psicologia percepcion
Course Psicología de la Percepción
Institution UNED
Pages 9
File Size 320.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 840

Summary

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1Aplicación de la Teoría de Detección de Señales a unasituación de discriminación visual de la longitud de dos líneascon manipulación del criterio decisorio de los participantesALUMNO: CRISTINA ROMERO GUERRERONIF: 48.387 ACENTRO ASOCIADO: VALENCIAINFORME EXPERIMENTALEn ...


Description

PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA 1 Aplicación de la Teoría de Detección de Señales a una situación de discriminación visual de la longitud de dos líneas con manipulación del criterio decisorio de los participantes

ALUMNO: CRISTINA ROMERO GUERRERO NIF: 48.387.173 A CENTRO ASOCIADO: VALENCIA

INFORME EXPERIMENTAL En el campo de investigación y estudio de psicología de la percepción, nos hemos encontrado, a lo largo de la historia y evolución en este ámbito, el problema principal que supone la medición de esta experiencia tan subjetiva. La Psicofísica ha tratado de resolver este problema mediante el estudio de la relación entre los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos. Dentro de esta disciplina se han utilizado dos tipos de métodos para establecer la relación entre la dimensión física de la estimulación y la dimensión psicológica del observador. Por un lado, los métodos indirectos, que fueron desarrollados por Gustav T. Fechner (1801-1887) en la segunda mitad del siglo XIX, se centran fundamentalmente en la medida de umbrales sensoriales. Por otro lado, los métodos directos, desarrollados por Stanley S. Stevens (1906-1973) a mediados del siglo XX, se basan en la capacidad del observador para emitir juicios acerca de la magnitud de sus sensaciones. En este experimento se han utilizado los métodos indirectos, y específicamente uno de los más importantes en la investigación psicofísica, el método de la Teoría de Detección de Señales (TDS). Este método diferencia dos tipos de procesos básicos involucrados en la detección de un estímulo: (1) el proceso sensorial y (2) el criterio decisorio. La teoría proporciona una medición independiente de ambos procesos mediante el índice de sensibilidad d’ y el parámetro del criterio decisorio (el índice β) El objetivo principal de la práctica es aplicar el paradigma de la TDS a una situación de discriminación visual de la longitud de dos líneas, una actuando como SEÑAL (SR), que será la línea más larga, y la otra, más corta, como RUIDO (R). Los sujetos experimentales deberán diferenciar e identificar la presentación del estímulo SR (respuesta afirmativa) del estímulo R (respuesta negativa) La proporción de ensayos de presentación de ambos estímulos está equilibrada (50% de ensayos cada uno). 1

El segundo objetivo de la práctica consiste en modificar el criterio decisorio del participante mediante la manipulación de sus expectativas acerca de la frecuencia de presentación de cada estímulo. Se establecerán por tanto dos condiciones experimentales distintas, y se proporcionarán las instrucciones de la tarea, dando información diferente sobre las probabilidades a priori de la señal y del ruido, a pesar de que, en realidad, estas no cambiarán y se mantendrán equilibradas durante todo el experimento (50% de ensayos de cada tipo). En una condición experimental que denominaremos 80/20 se informará al participante de una proporción de 80% de ensayos SR y 20% de ensayos R. En la otra condición experimental, que llamaremos 20/80, se informará al participante de una proporción de 20% de ensayos SR y 80% de ensayos R.

MÉTODO

Participantes Los sujetos experimentales han sido dos adultos sanos, sin deficiencias visuales.  Sujeto 1: Varón de 28 años, Nacho.  Sujeto 2: Mujer de 41 años, Ana.

Materiales utilizados Para la realización del experimento, se han utilizado los siguientes materiales.  Dos folios con una línea horizontal trazada en cada uno de ellos. - Folio número 1 al que denominamos RS, y que corresponde al estímulo señal (estimulo RS), en el cuál dibujamos una línea recta de 10,5 cm. de longitud. - Folio número 2, al que denominamos R, y que corresponde al estímulo ruido (R), en el que dibujamos una línea recta de 10 cm. de longitud.  4 hojas de anotación de respuestas, una para cada participante, por cada una de las dos condiciones experimentales  Diversas tablas y gráficos que nos ayudan a la exposición y explicación de los resultados.

2

Procedimiento

Se han utilizado dos condiciones experimentales diferentes, la condición 80/20 y la condición 20/80. Cada una de estas condiciones se compone de 40 ensayos, que incluyen 20 ensayos SR y 20 ensayos R. El orden de presentación de las líneas SR y R ha sido aleatorizado para cada sujeto y para cada bloque., además se ha contrabalanceado el orden de aplicación de las ambas condiciones a través de los sujetos, de forma que un sujeto realizará primero la condición 80/20 y luego la 20/80, mientras que el otro participante comenzará primero con la 20/80 y después con la 80/20. Se han leído las instrucciones a los participantes, y se ha procedido a la presentación de los estímulos durante un tiempo aproximado de 5 segundos. Los sujetos han emitido sus respuestas “SÍ” al identificar el estímulo “SR” y “NO” ante el estímulo “R”. Las respuestas emitidas por los sujetos han sido registradas en las hojas de respuestas

RESULTADOS A continuación se exponen las hojas de respuesta de cada uno de los participantes, tablas que recogen los datos de cada uno de los sujetos para cada una de las condiciones experimentales, tabla resumen de de los datos obtenidos, y una gráfica que ilustra la curva “ROC” como método comparativo de las dos condiciones experimentales, para cada uno de los sujetos.

3

Condición: 80/20 Sujeto 1 Número de

NACHO Estimulo

Edad: Respuesta

Número de

ensayo experimental 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

28

Sexo: M Estimulo

Respuesta

ensayo R SR R R SR R SR R R R SR SR R R SR SR R R SR R

SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI

experimental 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

4

SR SR R R R SR SR R SR R R SR R SR SR SR SR R SR SR

SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI NO SI SI

Nombre del sujeto: Número

Estimulo

Condición: 20/80 NACHO Edad: 28 Respuesta

Número

de ensayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Sexo: M Estimulo

Respuesta

de SR R SR R SR R SR SR R SR SR SR R SR R R SR R SR R

ensayo 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

NO NO NO SI SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO

5

SR R R R SR SR SR R R SR R SR R R R SR R R SR SR

NO NO NO SI SI NO NO SI SI NO NO NO NO NO SI NO NO SI SI SI

Nombre del sujeto: Número de

Estimulo

Condición: 80/20 ANA Edad: Respuesta

Número de

ensayo experimental 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

41

Sexo: F Estimulo

Respuesta

SR R SR R SR R SR SR R SR SR SR R SR R R SR R SR R

SI SI SI NO SI NO SI SI NO NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI NO

ensayo SR R R R SR SR SR R R SR R SR R R R SR R R SR SR

experimental 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

SI SI NO SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI NO SI SI

6

Nombre del sujeto: Número

Estimulo

ANA

Condición: 20/80 Edad: 41

Respuesta

Número

de ensayo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Sexo: F Estimulo

Respuesta

SR SR R R R SR SR R SR R R SR R SR SR SR SR R SR SR

SI NO NO NO SI NO NO NO NO SI SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO

de SR R SR R SR R SR SR R SR SR SR R SR R R SR R SR R

ensayo 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI NO NO NO NO SI NO NO SI SI SI

7

NACHO

Condición 80/20

Respuestas SÍ

Estímulos

ANA

Estímulos

SR R

16 14

0,8 0,7

4 6

NO 0,2 0,3

NACHO

Estímulos

Condición 80/20 p(A) p(FA) d' β Condición Sujeto 1 0,8 0,7 0,318 0,804 80/20 Respuestas Sujeto 2 0,75 0,60 0,421 ANA 0,823 SR R

SÍ 15 0,75 12 0,6

NO 5 0,25 8 0,4

Condición 20/80 SR R p(A) Condición 0,35 20/80 0,20

Respuestas 7 6

SÍ 0,35 0,3

Condición 20/80 p(FA) d' 0,3 0,139 0,15 Respuestas 0,194 SÍ

Estímulos

SR R

NO 13 0,65 14 0,7

4 3

0,2 0,15

NO 16 0,8 17 0,85

β 1,063 1,201

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Observando los datos recogidos en el experimento, podemos concluir que ambos sujetos han obtenido resultados similares en ambas condiciones experimentales. En la condición 80/20, observamos que tanto la tasa de aciertos, como la tasa de falsas alarman han sido elevadas en ambos sujetos; 80% en el sujeto 1, y 75% en el sujeto 2; 70% en el sujeto 1 y 60% en el sujeto 2, respectivamente. Sin embargo en la condición 20/80 estas tasas disminuyen considerablemente, tomando valores de 35% y 30% en el sujeto 1, y 20% y 15% en el sujeto 2. Estos datos nos indican que efectivamente hemos modificado el criterio de decisión de los participantes, al proporcionales instrucciones manipuladas, respondiendo “SÍ” un mayor número de veces en la primera condición que en la segunda, puesto que es lo que se les había dicho, y por tanto creado unas falsas expectativas. Los índices de sensibilidad calculados, nos lo confirman, en la primera condición experimental obtenemos valores más elevados (0,3 y 0,4) que en la segunda de ellas ( 0,13 y 0,19).El sujeto dos ha obtenido un índice mayor que el sujeto uno, y ha habido mayor discriminación en la primera de las condiciones que en la segunda, lo cual nos confirma que han sido influenciados por las instrucciones, y en general ha habido poca discriminación. Por último, hemos calculado también el criterio de decisión de ambos sujeto. Un valor de este criterio, igual a 1, nos indicaría que no habría sesgo, es decir que los participantes no habrían sido influenciados por las expectativas a priori. Sin embargo los resultados obtenidos nos confirman que su criterio está sesgado, obteniendo valores inferiores a 1 en la primera condición (0,804 y 0,823) y superiores a 1 en la segunda (1,063 y 1,201), los cuales indican un criterio laxo en la primera condición, y un criterio estricto en la segunda de ellas.

REFERENCIAS 

Dolores Luna, y Pío Tudela (2011)



Percepción Visual. Madrid: Ed, TROTA



Fontes, S., Garcia, C., Quintanilla, L., Rodríguez, R., Rubio, Pilar y Sarriá, E. (2010). Fundamentos de Investigación en Psicología. Madrid: UNED

9...


Similar Free PDFs