PEC Adela Romero Ruiz HM España II compressed PDF

Title PEC Adela Romero Ruiz HM España II compressed
Author Anonymous User
Course Historia Moderna de España I: 1469-1665
Institution UNED
Pages 11
File Size 362 KB
File Type PDF
Total Downloads 82
Total Views 124

Summary

PEC Trabajo sobre una lectura...


Description

HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA II 1665-1808 1665Grado en Geografía e Historia 2019-2020

Venus, Mercurio y el Amor Louis Michel van Loo 1748 Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Encargado por Felipe V

Adela Romero Ruiz

Centro asociado: Gregorio Marañón PEC - Fecha límite de entrega: 17 mayo 2020

ÚNICA PRUEBA DE EVALUACIÓN CONTINUA La actividad tiene el siguiente enunciado: Única Prueba de Evaluación continua (PEC): La prueba consiste en tres partes. Parte I: Ensayo tras realizar una lectura obligatoria Tras leer detenidamente los uno de los siguientes textos –a elegir por los alumnos–, que podrán descargar en PDF en la carpeta del curso virtual denominada: “DOCUMENTOS”, conteste detenidamente a las siguientes preguntas. Recuerde que debe elegir sólo una de las dos opciones propuestas. -Lo que se requiere es leer detenidamente esos trabajos sugeridos, pero si lo desea puede consultar cualquier tipo de material que lo desee, siempre que éste sea riguroso. Si consulta más material debe citarlo después del ensayo. -Se valorará especialmente la forma de razonar a las preguntas propuestas, y la capacidad crítica, debiendo realizar una redacción coherente. No se trata, ni se permite, copiar y pegar nada de internet, de ahí ese formato de pregunta. Se valorará el aporte personal. -Debe contestar sólo a una de las dos preguntas en dos páginas (o caras de folio). Sólo debe contestar a una de las dos preguntas propuestas, puede elegir cual quiere contestar: 1. ¿Hubo una planificación coherente y razonable de la política exterior dentro de la minoría de edad de Carlos II? Razone su respuesta. (Espacio disponible dos caras de folio. Puede utilizar el tipo de letra que desee, siempre y cuando los márgenes sean suficientes y el tamaño de letra no sea demasiado pequeño) Texto: SANCHÉZ BELÉN, J. A., “Las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica en la regencia de doña Mariana de Austria”, en Studia Historica. Historia Moderna, 20 (1999), pp. 133-168. (el PDF se titula “las relaciones internacionales”). Parte II: Ensayo tras lecturas libres Al contrario de lo que ocurría en la primera prueba, para contestar estas preguntas puede utilizar todos los medios que desee, incluido biografías, manuales o blogs de historia especializados, pero sea crítico con las fuentes. De lo que se trata es demostrar la capacidad de indagar sobre un hecho concreto y luego razonar sobre las cosas que se han leído. -Se valorará especialmente la forma de razonar a las preguntas propuestas, y la capacidad crítica, debiendo realizar una redacción coherente. No se trata, ni se permite, copiar y pegar nada de internet, de ahí ese formato de pregunta. Se valorará el aporte personal. Tras el ensayo, debe citar el material empleado. -Debe contestar una pregunta a elegir en un máximo de dos páginas (o caras de folio). 1

Sólo debe contestar a una de las dos preguntas propuestas, puede elegir cual quiere contestar: 1. ¿Carlos III fue el mejor Alcalde de Madrid, o esa visión es un mito? Razone su respuesta. (Espacio disponible dos caras de folio. Puede utilizar el tipo de letra que desee, siempre y cuando los márgenes sean suficientes y el tamaño de letra no sea demasiado pequeño) 2. ¿Se puede considerar a Carlos III como un rey pacífico o beligerante? Razone su respuesta. (Espacio disponible dos caras de folio. Puede utilizar el tipo de letra que desee, siempre y cuando los márgenes sean suficientes y el tamaño de letra no sea demasiado pequeño) Parte III: Capacidad de síntesis tras profundizar en un tema En esta última parte se les propone 2 cuestiones de las que deben desarrollar una, a elegir, en una cara de folio. Para ello pueden utilizar cualquier tipo de material que deseen. Lo que se pretende es que desarrollen su capacidad de síntesis tras la asimilación de hechos y conceptos. -Se valorará especialmente su capacidad de asimilar la información, y sintetizarla. -Puede utilizar cualquier tipo de materia, aunque debe citarlo después. -Tras profundizar el tema, debe intentar sintetizarlo sólo en esa cara de folio, demostrando que tiene capacidad para ello. Debe escribir, y expresarse, no dando nada por sentado, y como sí la síntesis la leyera una persona que no sabe nada de historia. Lo que también se valora es su capacidad de transmitir. -Debe contestar una pregunta a elegir en un máximo de una página (o una cara de folio). 1. Breve biografía de Godoy atendiendo especialmente en la redacción a las siguientes preguntas: ¿quién era?, ¿de dónde venía? ¿En qué se convirtió? ¿Cuáles fueron los hitos dentro de su etapa de dominio político? 2. La España de Carlos IV y sus guerras atendiendo especialmente en la redacción a las siguientes preguntas: ¿qué cuatro conflictos jalonaron el reinado de Carlos IV? ¿Cuáles fueron las motivaciones concretas de cada uno de ellos?, ¿cómo se zanjaron y el resultado de las paces? ¿Qué significado tuvieron?

2

PORTADA: Venus, Mercurio y el Amor. Autor: Louis Michel van Loo 1748 Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Encargado por Felipe V ÍNDICE

Página

Enunciado……………………………………………………………………………

1a2

Ensayo sobre el texto de Sánchez Belén, J. A.,…………………………………

4a6

¿Carlos III fue el mejor Alcalde de Madrid, o esa visión es un mito?................

7a8

Breve biografía de Godoy atendiendo especialmente en la redacción a las siguientes preguntas: ¿quién era?, ¿de dónde venía? ¿En qué se convirtió? ¿Cuáles fueron los hitos dentro de su etapa de dominio político?

9

Bibliografía…………………………………………………………………………...

10

3

ENSAYO SOBRE EL TEXTO DE SANCHÉZ BELÉN, J. A., “Las relaciones internacionales de la Monarquía Hispánica en la regencia de doña Mariana de Austria”. INTRODUCCIÓN Este texto analiza históricamente la primera etapa del reinado de Carlos II (16651700), que hereda el trono de su padre, Felipe IV. Se centra, fundamentalmente, en desgranar la política exterior española en ese reinado para resolver una cuestión: si verdaderamente se disponía de una estrategia o si el Consejo de Estado fue inoperante. El autor, D. Juan Antonio Sánchez Belén, es un prestigioso doctor en Historia por la UNED con una extensa actividad docente. Además ha participado en diversas líneas de investigación de los siglos XVII y XVIII. 1. ¿Hubo una planificación coherente y razonable de la política exterior dentro de la minoría de edad de Carlos II? Razone su respuesta. Sin duda España tuvo el coraje de enfrentarse al poderoso Luis XIV, con pocos medios y con una situación política poco propicia y en contra de todo pronóstico, logró conservar la mayoría de sus territorios. A pesar de que el rey tuviera tan solo cuatro años y que su madre, la regente, doña Mariana de Austria, fuera una joven sin experiencia y que los atenazara la falta de una marina y de un ejército fuertes. Antes de morir en 1665, el rey Felipe IV había dejado una Junta de Regencia para asesorar a la joven doña Mariana de Austria. En poco tiempo, el confesor de la reina, el padre Nithard, quedó al frente del gobierno. La minoría de Carlos II duraría hasta 1675. El problema que se constató de inmediato durante la regencia, fue que la política expansionista de Luis XIV, que no había calmado sus aspiraciones tras la Paz de los Pirineos en 1659 y, ni su madre ni su esposa (ambas españolas), influirían en que no atacara a la Monarquía española, ni en contener su ambición por las posesiones españolas en Europa. La maquinaria gubernamental española, por encargo de la regente, se puso en marcha para buscar alianzas y poner cerco a Francia. España utilizó toda la experiencia de sus “ministros milagro” para ese cometido. Podemos citar a los que aparecen en este texto: - Gaspar de Bracamonte y Guzmán, conde de Peñaranda, que tenía amplia experiencia del reinado anterior en la negociación de Münster o que había sido virrey de Nápoles. - Guillén Ramón de Moncada, marqués de Aytona; duque de Medina de las Torres, que aunque no estaba incluido en la Junta de gobierno inicial, la regente 4

Mariana de Austria le encomienda, como explica el documento, un “tratado de unión y alianza con Inglaterra, en el que se abordaría además una tregua con Portugal”. - El duque de Frías, gobernador de los Países Bajos, al que se le encomendó concertar alianzas entre Holanda, Suecia e Inglaterra. Los pactos con Portugal e Inglaterra son parte de una política diplomática planificada. A pesar de aceptar la situación heredada de Felipe IV con Portugal, que desembocó en su independencia, como nos explica este texto, la reina acertó cuando se dejó convencer por la propuesta de Inglaterra de llegar a acuerdos con Portugal. Se nombró al marqués del Carpio, Gaspar de Haro y Guzmán, en 1668 para negociar en Lisboa el tratado de paz que pondrá fin a la contienda hispanoportuguesa y plantear una alianza con Portugal e Inglaterra. Este noble será embajador en Roma y virrey de Nápoles. Se hizo un intento de alianza con el emperador, pero Leopoldo I puso como excusa que estaba más ocupado con su lucha contra el Imperio otomano y no la aceptó. Francia pensó que el peligro de Austria estaba neutralizado con el acuerdo secreto de reparto de la Monarquía española de 1668. No será hasta 1673 cuando el Emperador decida participar, por fin, en la guerra contra Francia, gracias a la gestión de don Pedro Ronquillo y a cambio de recibir un cuantioso subsidio. Además de los ministros que asesoraban a la regente, lo que vemos en este texto es la labor ingente de los embajadores españoles en las distintas embajadas. - En La Haya: don Esteban Gamarra y su sucesor, don Manuel de Lira. - En Bruselas: don Manuel de Acevedo y Zúñiga, conde de Monterrey. - En París: el marqués de la Fuente, entre otros. Preparaban negociaciones y pactos para beneficiar al máximo a España: como la Paz de Aquisgrán en 1668. También intentaban romper las gestiones diplomáticas de Francia, como el pacto de las Provincias Unidas de 1662, sus buenas relaciones con Inglaterra y su amistad con Suecia. La labor más importante de estos españoles fue tejer la urdimbre de los contactos y después de las alianzas. La Triple Alianza de la Haya de entre Holanda, Inglaterra y Suecia, los cuales actuaron de mediadores en la guerra hispanofrancesa, frenando a Luis XIV, su gestión trajo como resultado el ya mencionado tratado de Aquisgrán. Según se explica en este texto, los esfuerzos de Mariana de Austria y el padre Nithard, conjuntamente con los embajadores pudieron ver algunos frutos para convencer a esas potencias: …sus iniciativas darán algún fruto, ya que ambas Coronas junto con las Provincias Unidas van a constituir la Triple Alianza y a forzar el fin del enfrentamiento francoespañol, que concluye con la firma en 1668 de la Paz de Aquisgrán. 5

Al año siguiente, 1669, Inglaterra, Holanda y Suecia aportan buques, armamento, pertrechos y tropas de infantería, a la Monarquía Católica. En 1670 las mismas potencias conceden subsidios. El tratado de garantías que se firmó, a continuación, será utilizado posteriormente por los embajadores españoles para presionar, a los estados garantes del tratado de Aquisgrán, de los incumplimientos de Luis XIV. En España la tregua, tras la firmar la paz con Francia y Portugal, no se aprovechó a consecuencia de las disputas internas entre don Juan José de Austria y el confesor de la Reina, el padre Nithard. En resumen, aunque el resultado de las contiendas contra Francia, en la minoría de edad de Carlos II, fue muy malo para la Monarquía Hispánica (por la carencia y la lentitud de envío de recursos para combatir en tantos frentes), las pérdidas de territorios fueron menores de lo que cabía suponer y, en la mayoría de los casos, se recogen los frutos del esfuerzo diplomático.

6

2. ¿Carlos III fue el mejor Alcalde de Madrid, o esa visión es un mito? Razone su respuesta. Carlos III era el tercer hijo de Felipe V e Isabel de Farnesio, reinó desde 1759 hasta su muerte en 1788. Se caracterizó por ser un monarca ilustrado. Su esposa fue Mª Amalia de Sajonia. Cuando Carlos III llegó a España después de la muerte su hermano Fernando VI en 1759, para acceder al trono español venía con una gran experiencia de gobierno en los veinticinco años de reinado en Nápoles y Sicilia. Antes de llegar el rey Carlos III a Madrid, un viajero milanés de mediados del s. XVIII decía de Madrid: “todo es sucio, nauseabundo, todo apesta…”. Carlos III se enamoró de Madrid y quiso dar el aspecto que correspondía a la capital de un gran reino y de un gran imperio. Adoquinó las calles, realizó un gran ensanche y levantó monumentos. Construyó lo que se llama el “eje de las ciencias”: el Real Observatorio astronómico, la Academia de Ciencias –ahora Museo del Prado- y el Jardín Botánico. Tenía que dar servicios esenciales a Madrid, comparables a otras ciudades europeas: estableció un sistema de alcantarillado, alumbrado público, recogida de basuras. Construyó el hospital San Carlos en donde hoy se encuentra el Museo Reina Sofía. Rodeado de gobernantes ilustrados como Floridablanca, Aranda, Campomanes, Olavide y su mano derecha, Esquilache, y con el convencimiento de que el desarrollo científico mejoraría el bienestar social, decidió la modernización del país. En Madrid pretendió engalanar las principales puertas de entrada a la ciudad: La Puerta de Toledo, la desaparecida de San Vicente, pero la más popular, la Puerta de Alcalá, que es un arco de triunfo al estilo romano. En la línea de las manufacturas reales, creó la Fábrica de porcelanas del Buen Retiro, de un lujo y calidad extraordinarios casi idéntica a la que había impulsado en Nápoles de Capodimonte. Localizada en los Jardines del Buen Retiro. Finalizó la construcción del Palacio Real y fue su primer ocupante. Después de despedir al arquitecto, Ventura Rodríguez, termina varios edificios: la Casa de Correos, en la Puerta del Sol y la Aduana (hoy ministerio de Hacienda). Con los cuatro borbones del siglo XVIII, se puso en marcha un proyecto de modernización política, económica y cultural. Carlos III alcanzó la más alta cota de este programa, recuperando el atraso que supuso el siglo XVII.

7

En su afán de rey absolutista ilustrado siguió la pretensión de que la instrucción era fundamental para modernizar la sociedad y creó academias: la Real Academia de Medicina, la Biblioteca Municipal, la Escuela Especial de Ingenieros de Minas, la Academia de San Fernando. Así, la capital pasó de ser una ciudad maloliente y descuidada a ser su digna carta de presentación. Aunque algunos habitantes de Madrid no percibieron sus reformas de la misma manera, de ahí que él mismo dijera: «Mis vasallos son como niños, los lavas y lloran». Había quien pensaba que la belleza y magnificencia de los edificios tenía un objetivo meramente propagandístico hacia su persona. El motín de Esquilache en 1766, que provocó que se tuviera que refugiar en Aranjuez, es una muestra de que había quien no entendía las medidas reformistas y estaba insatisfecho con su gestión, especialmente, con la supresión de la tasa al cereal que liberaba el comercio del trigo el año anterior. Aunque el descontento estuviera manipulado por facciones políticas rivales. El paseo del Prado de Madrid se convirtió en el eje ilustrado con las plazas y las fuentes: Cibeles, Apolo y Neptuno. Según Francisco Sánchez-Blanco Parody, profesor de lengua en Alemania, la popularidad de Carlos III es un mito creado por la propaganda política procedente de los estamentos privilegiados. En otro sentido, Mª Ángeles Pérez Samper, catedrática de Historia moderna en la Universidad de Barcelona, considera que: “fue uno de los grandes monarcas de la Europa del siglo XVIII y de la Edad Moderna.”. Hay que agradecer que Carlos III preocupara también de los jardines y los convirtiera en espacios de disfrute popular: abrió al público de los jardines del Buen Retiro en 1767, los espacios verdes ya no eran exclusivos de los reyes y sus cortes. Si sus proyectos de limpieza le habían valido críticas, las reformas en el Prado y la Florida obtuvieron la admiración de todos. Desde mi punto de vista, y analizada toda la crítica, hoy muchos madrileños podemos decir que la actual imagen de nuestra ciudad, se la debemos en gran buena parte, a nuestro mejor alcalde, Carlos III.

8

3. Breve biografía de Godoy atendiendo especialmente en la redacción a las siguientes preguntas: ¿quién era? ¿de donde venía? ¿En que se convirtió? ¿Cuáles fueron los hitos dentro de su etapa de dominio político? Manuel Godoy, nació en Badajoz en 1767 y murió en París en 1851. Pertenecía a una familia hidalga de escasa fortuna, su padre fue coronel. En 1784 se trasladó a Madrid e ingresó en la Guardia de Corps1. En 1788 trabó amistad con los príncipes de Asturias y, al mismo tiempo que Carlos IV subía al trono, comenzó una carrera meteórica que lo llevó en cuatro años a ser: caballero de Santiago, mariscal de campo, teniente general, duque de Alcudia con grandeza de España, consejero de Estado y en 1792 recibió el Toisón de Oro y fue nombrado primer ministro. Cuando tanto Floridablanca, como Aranda cayeron y, él los sustituyó, según los que pedían una actitud más enérgica con la Revolución francesa, se acertó nombrándolo por dos motivos: - Primero por ser un punto neutral entre dos facciones enfrentadas: los golillas de Floridablanca y los del partido aragonés de Aranda. - La segunda fue ir a la guerra contra Francia con el entusiasmo del pueblo. Pero los acontecimientos demostraron que se equivocaban: el buen arranque del General Ricardos en la guerra, fue desbaratado con las derrotas del año 1794 y, por falta de medios, Godoy se vio forzado a firmar la Paz de Basilea en 1795. La negociación no fue tan mala y Godoy recibió el título de Príncipe de la Paz. Además de incluirlo en la familia real con su boda con Mª Teresa de Borbón, sobrina de Felipe IV y condesa de Chinchón. Madrid se escandalizó, pues Godoy vivía con Pepita Tudó. En 1796 Godoy firmaba el acuerdo de San Ildefonso, se aliaba con Francia y se afanaba en complacer al Directorio. Pero los franceses no confiaban en él y obligaron a que se le apartase. Su retiro fue breve, nada más llegar Napoleón al poder con el Consulado, volvió a su puesto. La dependencia de Francia era ya casi total. En 1801, Portugal no se sumó al bloqueo de Francia contra Gran Bretaña y Godoy, por orden de Napoleón, la invadió con la breve “Guerra de las Naranjas”, que significó para España la ciudad de Olivenza. El rotundo fracaso de la flota hispanofrancesa en la batalla de Trafalgar en 1808 dejó a España sin armada, sin recursos y no pudo contener las independencias americanas. Napoleón había negociado con Godoy un principado: Tratado de Fontainebleau 1806 en el reparto de la prevista invasión de Portugal por las tropas hispanofrancesas, pero en realidad supuso la invasión de España por parte de Francia. Los enemigos de Godoy se agruparon en torno al príncipe de Asturias, don Fernando: por sus fracasos, unidos al desprecio de la aristocracia, lo llamaban advenedizo “choricero” y a la Iglesia, por sus impuestos a los bienes eclesiásticos. En marzo de 1808 los “fernandinos” dieron un golpe decisivo en Aranjuez y Carlos IV abdicó en favor de su hijo. Godoy fue encarcelado, aunque por presiones de Napoleón, logró trasladarse a Francia y partir hacia el exilio. 1

Guardia de Corps: cuerpo de la guardia real, creado por Felipe V en 1704, para custodiar al rey.

9

BIBLIOGRAFÍA Obras generales: CASTILLA SOTO, J y SANTOLAYA HEREDERO, L Historia Moderna de España 1666-1808. ED: Ramón Areces. 2017 págs. 232 FLORISTAN, Alfredo, et allii. Historia Moderna Universal . ED: Ariel-2013 págs. 764 RIBOT GARCIA, Luis, et allii. Historia del Mundo Moderno . ED: Actas S.L.-2014 págs. 595 Atlas históricos: DUBY, Georges. Atlas Histórico Mundial. ED: Larousse-2011 págs. 351 AZCÁRATE, Blanca, et allii. Atlas Histórico y Geográfico Universitario . ED: UNED-2011 págs. 426 CAMINO, A.L. et allii. Atlas Geografía e Historia. ED: Epadisa-Salma-1994 págs.249 Páginas visitadas 11/05/2020 https://www.abc.es/madrid/20141203/abci-carlosiii-alcalde-madrid-201412021804.html https://es.wikipedia.org/...


Similar Free PDFs