Pequeña y Mediana Empresa PDF

Title Pequeña y Mediana Empresa
Author Anonymous User
Course Administracion De Empresas
Institution Universidad Galileo
Pages 14
File Size 175.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 28
Total Views 127

Summary

tarea ...


Description

Universidad Galileo Pequeña y Mediana Empresa 1. Resumen de Lecturas:

a. La Pequeña y Mediana Empresa en Guatemala: El Acuerdo Gubernativo número doscientos once guion dos mil quince, emitido por el Presidente de la República, el cual modifica el acuerdo Gubernativo número doscientos cincuenta y tres guion noventa y cuatro. En dicho acuerdo, se establece que una pequeña empresa es, “toda unidad de producción, que realiza actividades de transformación o comercio, con un mínimo de once trabajadores y un máximo de ochenta con una generación en ventas anuales equivalentes de un mínimo de ciento noventa y uno salarios mínimos a un máximo de tres mil setecientos salarios mínimos mensuales de actividades no agrícolas”

Por su parte, la mediana empresa es: toda unidad de producción, que realiza actividades de transformación o comercio, con un mínimo de ochenta y un trabajadores y un máximo de doscientos con una generación en ventas anuales equivalentes de un mínimo de tres mil setecientos un salario mínimo a un máximo de quince mil cuatrocientos veinte salarios mínimos mensuales de actividades no agrícolas

Pequeña empresa: En base a esta clasificación, la pequeña empresa es aquella que produce más de Q. 571,542.67 y hasta un máximo de Q. 11,071,769 y contrata entre 11 y 80 trabajadores; del otro lado, la mediana empresa es aquella que contrata entre 81 y 200 trabajadores y genera entre Q. 11,074,761.40 y Q. 46,142,345.40. Ahora bien, este no es el único criterio para determinar que es una pequeña y mediana empresa. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) mantiene la misma forma de medir a las PYMES (por empelados) pero les asigna un valor distinto y menor, siendo la pequeña de 11 a 40 empleados y la mediana de 40 a 60. Asimismo, la Cámara de la Industria (CIG) mantiene el mismo criterio en cuanto a empleados y ventas anuales, pero agrega uno más que son los valores activos de las empresas.

Universidad Galileo Finalmente, la cuarta entidad que analiza las PYMES en Guatemala es la Asociación de Exportadores de Guatemala (AGEXPORT) utiliza el mismo criterio que la CIG, estableciendo la cantidad de empleados y la cantidad de ventas. b. Historia y Clasificación de las PYMES en Guatemala:

Historia y Que son las PYMES: PYMES es la abreviación utilizada para describir un grupo determinado de empresas, PYME significa “pequeña y mediana empresa”, las PYMES son una clasificación dada a las empresas con un determinado número de empleados y ventas generadas anualmente, el dominio de este sector varía con el país, debido a que todos han impuesto el número de empleados y ventas anuales de 37 acuerdo a sus respectivos criterios económicos, según el criterio de Guatemala las PYMES son agrupadas de la siguiente forma Las PYMES se pueden ubicar en cualquiera de los sectores económicos, debido a que las características mencionadas anteriormente son independientes de la actividad que la empresa realice. Según la figura anterior las pequeñas y medianas empresas se ubican entre las grandes empresas, las cuales pueden ser transnacionales o de alto volumen de producción e ingresos, y la microempresa y autoempleo, las cuales poseen un nivel de producción muy bajo o se dedican al comercio de bienes o servicios también en menor cantidad. Las PYMES juegan un papel importante en la economía de Guatemala, según el INE, más del 60% de empleos existentes en Guatemala lo dan las PYMES como lo podemos ver en la figura siguiente Según encuestas realizadas por la organización FUNDES en Latinoamérica, existen 3 sectores principales en los que se desarrollan principalmente las PYMES, ocupando el porcentaje siguiente: un 53% en el sector de comercio, 34% en el sector de servicios y un 13% en el sector de manufactura. Así también, se tiene que solo en el área metropolitana de Guatemala existen 29,024 pequeñas empresas y 9,675 medianas empresas, según estadísticas del INE en el año de 1999. En el mundo de los negocios las PYMES se interrelacionan con distintos sectores, los cuales les proporcionan servicios, insumos, marcos regulatorios, etc. Para generar los bienes y servicios que estas proporcionan al consumidor final. Las ventajas que se pueden mencionar de las PYMES son: Alta generación de empleo, Facilitan la distribución del ingreso, Elaboran productos especializados, Fácil adaptación a los cambios del mercado, Flexibilidad y capacidad para satisfacer la demanda de consumo de los grupos medios, Son proveedores importantes de la gran y mediana empresa, Flexibilidad de manejo de costos ante cambios en escalas de producción. Aunque estas también poseen muchas desventajas, entre ellas se pueden mencionar:

Universidad Galileo Formación deficiente de cuadros directivos, Rezago tecnológico, Difícil acceso al financiamiento, Débil poder de negociación ante proveedores de materias primas, capital, crédito, Falta de información de procesos técnicos, de mercado y competencia, Baja productividad y calidad de producto y servicio, Bajo nivel de agrupación. Cabe mencionar que, estos criterios son los más sencillos para establecer que son las PYMES; esto en virtud de la importancia que tienen las Pequeñas y Medianas empresas en el desarrollo del país sobre todo para el desarrollo de empleos. Es por esto por lo que es uno de los criterios más importantes para determinar las PYMES. Entre las pequeñas y medianas empresas suman, en el año 2015, de las más de 350,000 empresas activas en Guatemala, el 10%; es decir, 35,000 empresas aproximadamente son pequeñas y medianas empresas. La mayor cantidad de empresas, casi el 90%, son microempresas. Asimismo, en el mismo año, el 44% de las empresas estaba constituidas en Guatemala (incluyendo micros y grandes empresas) y, siendo el segundo lugar Quetzaltenango. Actualmente, en todo el mundo se está viviendo cada vez más apegado a la tecnología, específicamente la relacionada a comunicación e información, en el año 2002, por ejemplo, se estimaron que de 6 mil millones de habitantes existentes en el mundo, 675 millones utilizaban Internet; así mismo en el ámbito del crecimiento del uso de celulares, América, con un aproximado de 850 millones de habitantes, 254 mil utilizan celular. Inclusive en Guatemala cada día se ven más personas con teléfonos celulares (aproximadamente 35 de cada 100 personas), también se pueden observar comercios con equipos y sistemas informáticos, y medios de comunicación más rápidos y con más impacto. Guatemala no es un país inventor o productor de tecnología en forma masiva, solo para el año 2004 se registraron 124 patentes relacionadas con ciencia y tecnología, por lo que hemos optado por la adquisición de sistemas o herramientas informáticas en las que a veces desconocemos los fundamentos científicos o paradigmas en los cuales estos se basan, dando como resultado el que no se sepan aprovechar al máximo. En Guatemala son muy pocas las empresas que utilizan sistemas informáticos, solo 25% de empresas de una encuesta realizada a 125 empresas utilizan software informático para registrar sus operaciones diarias, lo que hace que la absorción de la tecnología sea lento . La tecnología sigue avanzando y es importante establecer mecanismos para que las sociedades puedan digerirla, de una manera más inteligente, con el fin de que se pueda competir, en el caso de las empresas, de una manera 2 favorable, y teniendo una mejor calidad de vida y al alcance de todos, en el caso de las sociedades en general. Para Guatemala el órgano encargado de la implementación de mecanismos que apoyen la Investigación, desarrollo e innovación (I+D+I) es el consejo nacional de ciencia y tecnología (CONCYT), conjuntamente con una diversidad de ministerios y organizaciones, sin embargo, el gobierno invierte muy poco en este campo, según el índice global de competitividad 2006-2007 del foro económico mundial, Guatemala ocupa la posición 79 de 102 países en el índice de grado de preparación para aprovechar las TIC

Universidad Galileo Clasificación de los PYMES en Guatemala: El Ministerio de Economía, por medio del Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa –MIPYME-, en coordinación con la Oficina Coordinadora Sectorial de Estadísticas de la MIPYME –OCSE– del Instituto Nacional de Estadística – INE- , definieron nuevos parámetros de clasificación para las empresas de acuerdo al número de empleados y ventas anuales. Guatemala, 25 de septiembre 2015. El Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía, en coordinación con la OCSE MIPYME, redefinieron los parámetros de clasificación de las empresas, lo que facilitará la puesta en marcha de los sistemas de información del sector MIPYME en Guatemala. La nueva definición fue aprobada mediante el Acuerdo Gubernativo 211-2015, publicado este día. Oficialmente, en todo el territorio nacional, empresa es aquella unidad de producción que realiza actividades de transformación, servicios o comercio. Una Microempresa es aquella que tiene de 1 a 10 trabajadores y ventas anuales máximas de 190 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 2,530.34 y Q 480,764.60 para el 2015; una Pequeña Empresa, entre 11 y 80 trabajadores, con ventas anuales de entre 190 a 3,700 salarios mínimos, equivalentes a Q 483,294.94 y Q 9,362,258.00 respectivamente. Se considera Mediana Empresa a aquella que tiene entre 81 y 200 trabajadores y ventas anuales de entre 3,701 a 15,420 salarios mínimos no agrícolas, entre Q 9,364,788.30 y Q 39,017,843.00. Las que superen estos parámetros son consideradas grandes empresas. Para los casos en que la empresa califique en dos categorías, el acuerdo establece que prevalecerá el criterio de generación de ventas anuales. El Viceministro Sigfrido Lee, indicó que “con esta nueva clasificación, fortaleceremos las capacidades y cobertura de la asistencia técnica y financiera para el sector MIPYME, buscando estimular el emprendimiento, la innovación y el desarrollo de nuevos negocios, además, las empresas participan en un entorno más favorable para la inversión y para mejorar la competitividad en un mundo globalizado”. Los parámetros fueron definidos en coordinación con la OCSE del INE, la cual generará información necesaria, precisa y oportuna, con indicadores que permitirán diseñar y evaluar políticas públicas y estrategias de desarrollo enfocadas en el sector de la MIPYME de Guatemala basados en esta nueva definición. Con la creación de herramientas de información estadística se cumple con los compromisos del país ante el Sistema de Integración Centroamericana –SICA. Por medio de Cenpromype se impulsó el Sistema Regional de Información con el propósito de crear un sistema que permitiera la comparación de datos básicos de desempeño de la MIPYME en los países de Centroamérica y República Dominicana. La clasificación anterior de MIPYMES únicamente tomaba en cuenta el número de empleados, se consideraba Microempresa la que tuviera de 1 a 10 empleados; la Pequeña Empresa, de 11 a 80 y la Mediana Empresa de 26 a 60 empleados, en la nueva

Universidad Galileo definición se agregó el parámetro de ventas anuales, ya que el número de empleos es insuficiente para determinar el nivel de desarrollo de una empresa.

c. Requisitos Legales de forma general para crear una empresa en Guatemala: Para inscribir una empresa en Guatemala es importante primero, saber que existen dos formas para hacerlo: Como comerciante individual, por medio de una empresa mercantil O por medio de una Sociedad Anónima. Es importante contar con la asesoría de Abogados en Guatemala para asegurarse de una correcta inscripción en el Registro Mercantil General de Guatemala. Para el caso del Comerciante Individual el proceso puede tardar de 1 a 2 semanas, en cuyo caso el Registro Mercantil extenderá una patente de comercio de empresa en la cual pueden aparecer una o más personas, como copropietarios de la misma empresa. En el caso de la Sociedad Anónima, el procedimiento es más complejo, pues es necesario elaborar una escritura pública de Sociedad Mercantil (escritura constitutiva de Sociedad) por medio de un notario. La inscripción puede tardar de 2 a 3 semanas. Para la Sociedad Anónima, a diferencia del Comerciante Individual, se extenderá 2 patentes: Una patente de comercio de empresa Y una patente de comercio de Sociedad, y será la Sociedad Anónima la propietaria de la empresa y no personas individuales como en el caso del Comerciante Individual. En la Escritura Constitutiva de Sociedad Anónima se establecerán diferentes estipulaciones o clausulares tales como: Nombre de la Sociedad Anónima. Nombre Comercial. Objeto (giro comercial). Domicilio. Capital aportado para cada socio. Distribución de acciones. Nombre de los socios, aportaciones de los socios.

Universidad Galileo Nombramiento de representante legal. Entre otros. Ambas figuras se inscriben en el Registro Mercantil. Sin embargo, además de las diferencias ya expuestas, también existen diferencias en el procedimiento de inscripción de cada una, los cuales se detallan a continuación. Requisitos y pasos para inscripción de Comerciante Individual y Empresa Mercantil: Llenar formulario de inscripción de Comerciante Individual y Empresa Mercantil que brinda el Registro Mercantil. Pagar en una agencia de Banrural los aranceles correspondientes a Empresa Individual y Comerciante Individual (sólo si aún no está inscrito como comerciante individual). Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil lo siguiente : Formulario impreso y firmado. Comprobantes de pago. Fotocopia del Documento Personal de Identificación –DPI- del propietario y factura que respalda la ubicación de la empresa. Recoger en ventanillas la patente o bien descargarla de la página web del Registro Mercantil y adherirle Q.50.00 en Timbres Fiscales. Requisitos y pasos para la inscripción de una Sociedad Anónima: Llenar el formulario de solicitud de inscripción de Sociedades Mercantiles. Realizar los siguientes pagos de aranceles en una agencia de Banrural: -Edicto. -Publicación de edicto de la Sociedad Anónima. -Pago de habilitación de libros. -Si el capital autorizado de la sociedad a inscribirse no excede de Q 499,999.99 el pago de arancel es “0”. Si el capital autorizado excede de Q 500,000.00 se deberá pagar un arancel extra. El expediente es revisado por el Departamento Jurídico del Registro Mercantil y por un delgado de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Si el expediente presentado reúne todos los requisitos se inscribirá la Sociedad Anónima y se asignará un Número de Identificación Tributaria.

Universidad Galileo Presentar en Ventanilla de Sociedades Nuevas o bien digitalmente los siguientes documentos: -Formulario de solicitud. -Comprobantes de pago originales. -Testimonio de le Escritura Constitutiva de Sociedad. -Acta Notarial de Nombramiento del Representante Legal. -Documento Personal de Identificación (DPI) de cada socio. -factura que respalde de la dirección de la Sociedad Anónima. -Boleto de Ornato del Representante Legal o del notario autorizante. El Registro Mercantil entregará los siguientes documentos: -Razón del testimonio de la Escritura Constitutiva de Sociedad. -Razón del nombramiento del Representante Legal. -Patente de comercio de sociedad (se deberá adherir Q200.00 en timbres fiscales). -Patente de comercio de empresa (se deberá adherir Q50.00 en timbres fiscales) -stickers de la habilitación de libros. ¿Debo escoger una Empresa Mercantil o una Sociedad Anónima? Es común que al iniciar un negocio, muchas personas elijan de primero la figura de la Empresa Mercantil y Comerciante individual y dejan como última opción o bien como una opción a futuro, la figura de la Sociedad Anónima. Esto se debe en su mayoría a que la inscripción de la Sociedad Anónima resulta más costosa y por tal razón la Empresa Mercantil puede resultar más atractiva. Lo anterior no implica que la Sociedad Anónima sea la mejor opción. Sin embargo, es importante evaluar los beneficios jurídicos, administrativos, financieros y empresariales que ofrece cada una de las opciones. Sumado a lo anterior, también es importante que cuente con una efectiva asesoría legal que le ayude a evaluar cuál es la mejor opción y que en consecuencia le dará la capacidad de tomar la mejor decisión. d. Diferencia entre un empresario y un emprendedor:

Emprendedor y empresario son dos términos muy utilizados a diario en el mundo de los negocios y, aunque parecen ser lo mismo y muchas veces se utilizan indistintamente, no lo son. De hecho, podríamos decir que uno es la evolución del otro. Emprendedor: es aquel que tiene una idea en su cabeza y pelea contra viento y marea para convertirla en un negocio de éxito. Empresario: es una persona más experimentada y con un alto grado de responsabilidad como líder del equipo.

Universidad Galileo Pero, ¿sabrías distinguir entre ambos? En las siguientes líneas te contamos las 5 diferencias clave. 5 diferencias entre emprendedor y empresario:

1. ACTITUD Y OBJETIVO Una de las diferencias de un emprendedor y un empresario es la actitud. El emprendedor centra todos sus esfuerzos en trabajar para sacar adelante su proyecto, no le importa las horas que tenga que dedicar a desarrollar una idea, ya que es fruto de su ilusión. Podríamos decir que el emprendedor se deja llevar y su motivación es la convicción que tiene en el producto o servicio que quiere crear. Por su parte, el empresario tiene como objetivo desarrollar un negocio cada vez más representativo y sólido. Como resultado, su actitud se centra en elaborar estrategias de crecimiento y expansión, así como en tomar decisiones que sigan mejorando la rentabilidad de la compañía. 2. EQUIPO Y TRABAJO Asimismo, el emprendedor suele estar solo ante el peligro: él hace las cosas y asume tanto los errores como los aciertos. Pese a que siempre puede encontrar apoyos en otros emprendedores, la diferencia entre la forma de trabajo del emprendedor y el empresario es que el primero no cuenta con una gran estructura humana a su lado. En todo caso, tiene la ayuda de un grupo reducido de compañeros que como él apuesta por la idea y la desarrollan de forma conjunta. Por el contrario, el empresario coordina y dirige un equipo de profesionales -más o menos grande en función de la envergadura de la empresa-. Como consecuencia, el empresario debe establecer funciones, marcar unos objetivos y delegar responsabilidades. 3. UBICACIÓN Y SITIO DE TRABAJO Otra de las diferencias entre emprendedor y empresario es que el primero, en la mayoría de los casos, no tiene un sitio fijo donde ubicar su empresa y es un nómada de los negocios, mientras que el segundo cuenta con instalaciones en las que se desarrolla la actividad diaria de la empresa. Los modelos de trabajo compartidos como el coworking o hot desk son las opciones preferidas por el emprendedor para comenzar a trabajar en su idea empresarial. Por su parte el empresario necesita espacios más amplios que combinen áreas de oficinas privadas con zonas comunes y abiertas donde fomentar la relación entre los empleados. En Lexington contamos con ambas fórmulas para cubrir las necesidades de los dos perfiles. Oficinas, despachos, sedes corporativas personalizadas, puestos de trabajo compartido en centros de negocios en Madrid y Barcelona para facilitar tanto a emprendedores como empresarios el espacio de trabajo más productivo.

Universidad Galileo LOS MODELOS DE TRABAJO COMPARTIDOS COMO EL COWORKING O HOT DESK SON LAS OPCIONES PREFERIDAS POR EL EMPRENDEDOR PARA COMENZAR A TRABAJAR EN SU IDEA EMPRESARIAL 4. HABILIDAD Y EXPERIENCIA Siguiendo con las principales diferencias entre estos dos perfiles, el emprendedor se caracteriza por tener la habilidad de sobreponerse a cualquier resultado negativo y encontrar soluciones rápidas. Tiene la capacidad de readaptar su trabajo porque se basa en concebir una idea en la que cree firmemente. No obstante y a diferencia de los emprendedores, los empresarios cuentan con años de trabajo y experiencia en el los negocios y, por tanto, diseñan sus estrategias de forma que pueden adelantarse a los problemas. ¡La experiencia siempre es un grado!

Acción VS Reacción: Dentro de las diferencias entre emprendedores y empresarios, la mecánica del día a día también es significativa. El emprende...


Similar Free PDFs