Persona, Sujeto e Individuo PDF

Title Persona, Sujeto e Individuo
Author Angélica Barrientos
Course Construcción Del Pensamiento Pedagógico
Institution Universidad Pedagógica Nacional (Colombia)
Pages 4
File Size 170.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 140

Summary

Download Persona, Sujeto e Individuo PDF


Description

UNIVERSID UNIVERSIDAD AD PED PEDAG AG AGÓ Ó GICA NA NACIONAL CIONAL DEP DEPART ART ARTAMENT AMENT AMENTO O DE LENGU LENGUA AS DERECHOS, DEBERES Y EDUCA EDUCACIÓN CIÓN ELABORA ELABORAC CIÓN DE UN ENSA ENSAY YO DE 4 PÁGINAS CON BASE EN LAS LE LEC CTURAS REALIZAD REALIZADAS AS EN EL SEMESTRE. LA PREGUNT PREGUNTA A NUCLEAR ES EL PUNT PUNTO O DE PARTID ARTIDA AP PARA ARA LA ELABORA ELABORACIÓN CIÓN DEL TRABAJO FIN FINA AL. Es un ejercicio final e individual. F Fecha echa de entreg entrega a 27 de julio julio.. Pre Pregunta gunta nuclear: ¿Qué aporta el ser sujeto de derechos y deberes, en el marco de la diversidad y la equidad, a la formación de un profesor de lenguas y literatura comprometido con su realidad educativa, política y cultural? PREGUNTAS INTEGRADORAS DE SABERES

   

¿Cuáles son las diferencias entre concebir al ser humano como individuo y como sujeto? ¿Cómo dialogan y debaten la identidad, la alteridad y la diversidad? ¿Cuál es el papel del discurso en la constitución de sujetos de derechos y deberes? ¿De qué manera(s) interactúan los derechos, las obligaciones y la naturaleza y los alcances de la participación política? DEFINICIONES DE PERSON PERSONA A

Rama Etimología

Sociología

Filosofía

Definición Persona deriva del latín, se conocía como persōna que significa “máscara de actor”, “personaje teatral”, “personalidad, persona” (Corominas & Pascual) El concepto de persona que solemos utilizar procede de Boecio; para él la persona se caracteriza por: “1) poseer sustancia, lo que excluye que se sea persona por accidente (accidente en el sentido de Aristóteles); 2) constituye una naturaleza completa; 3) subsiste por sí mismo; 4) puede estar separada del resto de lo existente (por eso se puede aplicar a Dios); 5) es de naturaleza racional” (Geddes) “Una persona es un ser con un cierto estatuto moral, o un portador de derechos. Pero por debajo de este estatuto moral, como su condición, existen ciertas capacidades. Una persona es un ser que tiene un sentido de sí, tiene noción del futuro y del pasado, puede tener valores, hacer elecciones; en resumen, adoptar planes de vida. Al menos, una persona debe ser la clase de ser que es en principio capaz de todo esto, sin importar cuan dañadas se encuentren estas capacidades en la práctica” (Charles Taylor). “Una persona es un ser con conciencia, donde conciencia es vista como un poder para construir representaciones de las cosas” Charles Taylor. “una persona es un agente que tiene un sentido de sí, de su propia vida, que puede evaluarla, y hacer elecciones con respecto a ella” Charles Taylor. “La persona es el ser que actúa, no está determinado por una causa, ni por herencia, ni del carácter, ni al mundo que le rodea, sino por sí mismo” Scheler. “Una persona es un ser a quien se puede hablar, y alguien que puede responder” Charles.

Teología 

“Sentirse como un ser propio y director de sí mismo es un significado más que corresponde al concepto en uso de persona” Ferrater Mora. “La persona es un todo coherente, estructurado y que explica el ser del humano en el mundo y en su relación con la divinidad” Ferrater Mora. "La persona, es la unidad de ser concreta y esencial de actos de la esencia más diversa, que en sí antecede a todas las diferencias esenciales de actos (y en particular a la diferencia de percepción exterior íntima, querer exterior e íntimo sentir, amar, odiar, etc., exteriores e íntimos). El ser de la persona 'fundamenta' todos los actos esencialmente diversos" Max Scheler. “La palabra persona conlleva la idea de un ser pensante e inteligente, capaz de razón y de reflexión, que puede considerarse a sí mismo como él mismo, como la misma cosa, que piensa en distintos tiempos y en diferentes lugares, lo cual hace únicamente por medio del sentimiento que posee de sus propias acciones” Leibniz. En la definición de la individualidad, Boecio, utiliza precisamente el término persona, y dice así: “Persona est rationalis naturae individua substantia” (La persona es una substancia individual de naturaleza racional). “Persona es el sujeto racional libre, capaz de darse cuenta de la identidad de su ser en la turbamulta de sus estados subjetivos, y situado voluntariamente bajo el imperio de la Idea” Kant. El concepto de persona a partir de Descartes puede identificarse con el concepto de Yo. Immanuel Kant definió la persona —o la personalidad— como "la libertad e independencia frente al mecanismo de la Naturaleza entera, consideradas a la vez como la facultad de un ser sometido a leyes propias, es decir, a leyes puras prácticas establecidas por su propia razón". La persona es "un fin en sí misma"; no puede ser "sustituida" por otra, y tiene "dignidad", no "precio". “Persona significa alguien con algo propio de sí mismo” San Agustín.

La persona es la dignificación de los componentes del ser humano, “la sublimación de los valores que constituyen la esencia del ser humano” (Bueno 91).

DEFINICIONES DE SUJET SUJETO O Rama Etimología

Filosofía

Definición La palabra sujeto deriva del latín subiectum, que es un compuesto de sub- y el verbo iacio, que significa poner debajo. “El sujeto es el ente en tanto ente. El ser en sí, el sujeto que no depende de otro para existir. Y las cosas sólo existen como pensamiento del ente que piensa, objetos, representaciones para el sujeto” Descartes. “El sujeto es un ente absolutamente racional que convierte en objeto todo aquello que es capaz de razonar” Descartes. “El sujeto solamente encuentra su identidad en relación con otro distinto de él” Hegel. “Por "sujeto" (ÚTTOK€Í|JL€VOV) se entiende aquí tanto una substancia física como un individuo en el sentido de un ser humano” Aristóteles. “El sujeto constituye la interacción entre los actos que han de ser regulados, y las reglas sobre lo que ha de hacerse. Esto es bastante distinto a la concepción

Psicoanálisis

Sociología

Historia

 

platónica y a la concepción cristiana de la consciencia” Foucault. “El sujeto está dividido tanto en su interior como dividido de los otros. Este proceso lo objetiva. Los ejemplos son el loco y el cuerdo, el enfermo y el sano, los criminales y los buenos” Foucault. “Se encuentran dos definiciones de sujeto: por un lado, sometido a otro a través del control y la dependencia y segundo, el sujeto atado a su propia identidad por la conciencia o el conocimiento de sí mismo” Foucault. Para Freud, sujeto no es un concepto construido explícitamente, mas algo que surge en las entrelíneas, se presenta como el nombre del deseo. Se muestra extraño y ajeno al yo porque inconsciente, oriundo de los imperativos de la pulsión. Él es el que insiste, la repetición que se impone. “El sujeto no es ni una esencia trascendental, ni un mito, ni una lucubración. Tampoco es la cualidad propia del ser humano consciente. En el hombre mismo, el sujeto es ‘primero inconsciente’ y permanece en gran parte inmerso e incluso reprimido en el inconsciente” Lacan. “El sujeto se forma en la voluntad de escapar a las fuerzas, reglas y poderes que nos impiden ser nosotros mismos, que tratan de reducirnos al estado de un sistema y de su control sobre la actividad, las intenciones y las interacciones de todos. Esas luchas contra lo que nos arrebata el sentido de nuestra existencia son siempre luchas desiguales contra un poder, contra un orden. No hay sujeto si no es rebelde, divido entre la cólera y la esperanza” Touraine. Una concepción del sujeto –propone Touraine– debe formarse sobre la separación creciente entre el mundo objetivo y el mundo de la subjetividad que caracteriza la modernización occidental. “El término "sujeto" indica la relación de un ente con una realidad sostenida por él o, lo que es igual, con una realidad en alguna manera dependiente del sujeto sustentante” Carlos Pereyra.

“El sujeto es activo, construye el ámbito de la objetividad, el horizonte a partir del cual los objetos se constituyan y puedan conformarse para ser conocidos”. “El idealismo sostiene que el sujeto determina al objeto en la relación de conocimiento; sólo podemos conocer aquello que se amolda a nuestras formas subjetivas de conocer. El idealismo es la postura que sostiene que el sujeto es libre, autónomo y que no depende de la cosa, sino que la determina en tanto la conoce”. DEFINICIÓN DE INDIVIDUO

Rama Etimología

Definición La palabra individuo deriva del latín «individuus», que quiere decir indivisible (la unidad mínima y no divisible menor en un grupo es el individuo) “El individuo es siempre un egoísta […] Éste es el discurso de la burguesía […] el valor del individuo como hombre se deriva de su cualidad de ciudadano” Steiner. “El individuo como tal se constituye según una esencia como principio sustancial; es, por tanto, la forma universal lo que constituye lo individual existente, como individuo de una especie. Esto es de especial importancia en el caso del alma espiritual humana, que ha de ser individual y no material (pues cada individuo tiene su alma creada por Dios); pero, al mismo tiempo, esa alma ha de ser universal por ser principio formal del hombre como especie. Aristóteles

Filosofía

Ciencias Sociales

Sociología

Aristóteles considera que el individuo se constituye mediante la unión de una materia y una forma según los modos en que puede ser considerado el ser como existente (en acto) o como posibilidad (en potencia). el individuo está dotado de una capacidad mental que le permite intelectualizar la manera más adecuada de conseguir sus fines o de realizar sus valores. Weber la noción de individuo requiere dos Principios Diferenciados: su naturaleza común como Especie, y su Entidad individuante entre las cuales no hay distinción real sino únicamente Formal. La individuación es esencial e independiente de los contenidos materiales o empíricos Duns Scoto “El individuo, por tanto, es cualquier entidad por el hecho de ser indivisible, aun cuando pueda estar compuesta de partes. Tan individuo es una piedra como un árbol o un hombre” Séneca Zubiri, desde el campo de la filosofía, hace una distinción entre singulum e individuo stricto sensu. El primero es un ente singular, pero el hombre es necesariamente individuo stricto sensu. Ferrater Mora, establece la existencia de grados de individualidad, que son en gran medida grados de discernibilidad. Hay por tanto diversos modos en los que puede decirse que algo es "individuo". “El individuo es una unidad contenida en sí misma y, en esa medida, corresponde perfectamente a una individualidad que puede integrarse a un mundo en el que las normas no están determinadas por el pensamiento mágico o por la religión, a un mundo moderno que rechaza la concepción holista que caracterizó al mundo primitivo, y que está definido por la diferencia que existe entre el individuo y el todo” Ilan Bizberg. “El individuo es quien desarrolla todo un estilo de vida, esto es, establece una serie de hábitos rutinarios a través de los cuales muestra la forma en que está constituida su crónica biográfica. Gades “El individuo es para Durkheim un resultado de diversas articulaciones y ordenamientos interiores a la organización social; un producto de la sociedad, en suma. La sociedad hace al individuo, y lo hace de distintos modos –hace “más” o “menos” individual al individuo– de acuerdo con procesos que corresponden a la organización y el equilibrio interno de la misma sociedad” Durkheim. “El individuo no es producto de la diferenciación funcional, sino de la separación y coexistencia de diferenciación identitaria y funcional” Ernesto Funes....


Similar Free PDFs