PIA Proyecto Exportación PDF

Title PIA Proyecto Exportación
Author I ́m The Mockingjay
Course Mercadotecnia Internacional
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 51
File Size 2.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 479
Total Views 808

Summary

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico Comercio y Logística Internacional INDICE Antecedentes Transporte aéreo 3 Características Transporte aéreo 4 Ubicación y mercado de producción 5 Exportación 6 Expansión Futura 8 Ficha técnica del producto 9 ¿Por qué exportar Moras? 10 ¿Por qué Japón? 10 Desarr...


Description

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional INDICE

Antecedentes Transporte aéreo

3

Características Transporte aéreo

4

Ubicación y mercado de producción

5

Exportación

6

Expansión Futura

8

Ficha técnica del producto

9

¿Por qué exportar Moras?

10

¿Por qué Japón?

10

Desarrollo del caso

11

Código Sistema Armonizado Local

12

Normas y Requisitos

12

Embace y Embalaje

12

Ruta

15

Descripción de la ruta

15

Aeropuerto de Salida

16

Aeropuerto de Escala

18

Aeropuerto de Llegada

20

Elección de aerolínea

22

Documentación

24

Descripción de conceptos

25

Planteamiento

27

Solución

27

Conclusiones

27

Formatos

28-42

Ejercicio Exportación 2

44

Ejercicio Exportación 3

48

1

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional

- Caso de Exportación. Caso A. Exportación de Moras de Castilla a Japón desde la Ciudad de México. - La Empresa Ubicación y mercado de producción La superficie dedicada al cultivo de zarzamora se ha disparado en México en los últimos años. En el año 2007 dicha superficie abarcaba 3,270 hectáreas y se registraba una producción de 44,135 toneladas, mientras que en el 2008 la superficie ascendió a 8,193 hectáreas y 118,421 toneladas de producción. El mayor incremento en superficie cultivada se produjo en el estado de Michoacán (160%). La superficie total cultivada en el 2009 fue de 8,131 hectáreas y 115,960 toneladas de producción, registrando un ligero descenso en comparación con el año anterior. Esto se debió a las dificultades encontradas por productores y vendedores con los canales de comercialización y distribución. Según fuentes de la industria la misma tendencia de ligero descenso en producción continuará durante el 2010, ya que las dificultades encontradas en el año anterior no han sido solucionadas. Sin embargo, los productores consultados opinan que la producción de zarzamora continuará siendo una buena oportunidad de negocio. Las cifras de comercio de fuentes mexicanas y estadounidenses no suelen coincidir, lo cual no es la excepción en este caso. Uno de los motivos principales es el hecho de que diferentes variedades de moras se agrupan bajo el mismo arancel en los países involucrados. En México, el estado que encabeza la producción de zarzamora es Michoacán con el 95% de la superficie de cultivo de este producto, seguido de lejos por los estados de Jalisco (1.6%) y Colima (0.7%). La cosecha en Michoacán comienza en octubre y concluye en junio. Según los agentes de mercadeo de zarzamora, los problemas de comercialización de la preciada fruta en 2009 se debieron al dramático incremento registrado en México desde el 2007, ocasionando una ligera saturación del mercado. Adicionalmente, los precios comenzaron a caer en 2009, por lo que los comercializadores mexicanos interrumpieron el envío del producto en el periodo mayo-junio en vista de la caída de precios en el mercado internacional que no favoreció la distribución de zarzamora. Los productores indicaron además que los retos de comercialización expulsaron a algunos de ellos del mercado, llegando en algunos casos a abandonar el área cultivada, lo cual corrobora la tendencia de merma en el cultivo en el presente año. Con una superficie cultivada de frambuesa, fresa, arándano, y principalmente zarzamora, cercana a las tres mil 500 hectáreas, Los Reyes produce más de diez millones de cajas de exportación, lo que genera un ingreso de mil millones de pesos, de los quince mil millones del Producto Interno Bruto agrícola del estado de Michoacán. De esta manera se posiciona la región de Los Reyes como el primer productor mundial de zarzamora y Michoacán como el primero a nivel nacional. 2

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional

Las también llamadas berries, junto con la toronja en la región de Tierra Caliente, la guayaba en el Oriente, el tomate de invernadero y otras hortalizas, a escala nacional consolidan a Michoacán como un importante estado productor hortofrutícola. En el último reporte del directorio de agroexportadores en el país, en este rubro se tienen ya más de 49 productores y empresarios registrados con capacidad exportadora en la zona donde se encuentra ubicada la empresa. En el ámbito agropecuario el estado ocupa el tercer lugar a nivel nacional, sin embargo consideró importante avanzar en los procesos de organización interna de desarrollo empresarial y de transformación de sus productos agropecuarios. Pese a ser el tercer productor agrícola, Michoacán ocupa en México el lugar número 18 en cuanto a su agroindustria, por lo que dijo se tienen que hacer zonas de agregación económica en las regiones de producción aguacatera y de frutillas, «es fundamental generar un ciclo comercial eficiente y mantener los principios de calidad alimentaría que hoy demandan los mercados internacionales».

Exportación de zarzamora Estados Unidos es el principal mercado de exportación para la zarzamora procedente de México, seguido de Reino Unido y Bélgica. Las cifras de comercio de fuentes mexicanas y estadounidenses no suelen coincidir, lo cual no es la excepción en este caso. Uno de los motivos principales es el hecho de que diferentes variedades de moras se agrupan bajo el mismo arancel en los países involucrados.

- La Empresa La empresa A.B.O. Berries S.A. es de nueva creación, se ubica en el municipio de Los Reyes, Michoacán, clúster agropecuario de producción de berries líder en el mundo para el producto que estamos exportando. Como objetivos y metas, la empresa busca aprovechar de forma oportuna la apertura comercial a la exportación de moras a Japón, mediante la oferta de moras de alta calidad, que cumplan con los estándares y certificaciones adecuadas a las exigencias del mercado y al mismo tiempo tomar ventaja de los altos precios de retorno debido a la poca participación de otras empresas en este mercado. Al contar con un clima ideal, una mano de obra de reconocida calidad, su proximidad a los EE.UU. y excelentes variedades de arándanos, moras y frambuesas, creemos que México será el próximo proveedor de berries para los mercados de Norteamérica, Asia y de Europa, con una alta calidad y a un bajo costo. La expansión en México es parte de nuestra misión de proveer a nuestros distribuidores y consumidores las berries más frescas los 365 días del año. 3

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional

Cultivos Fincas en México (Propias o en sociedad) • • •

A.B.O. Blueberry Farms of Mexico (BBFM) – Tuxpan, Jalisco A.B.O. Farm of Mexico (SRFM) – Los Reyes, Michoacán A.B.O. Farm of Mexico (SRFM) – Jocotopec, Jalisco Número de hectáreas sembradas en México (Incluye fincas de propiedad de A.B.O. y fincas subcontratadas)

•Arándanos: más de 100 hectáreas •Moras: más de 450+ hectáreas •Frambuesas: más de 90+ hectáreas Arándanos En el 2006 cosechamos nuestros primeros arándanos en México. Hoy en día las variedades propias de arándanos de arbusto alto, cultivados en A.B.O. Berries S.A. de México, requieren de un corto tiempo a bajas temperaturas para poder crecer y dar fruto. Estas variedades propias están demostrando que son de las más completas de la región, ya que se producen arándanos grandes y de excelente sabor que son disfrutados por todos aquellos que las consumen. Existe producción durante 8 meses del año, desde octubre a mayo.

Moras El tiempo que transcurre entre sembrar y producir las primeras moras es de unos 9 meses, dependiendo de la fecha en que se siembra y las fechas tentativas para cosecha. Nuestras primeras importaciones de moras mexicanas en el 2001 provenían de A.B.O. Berries S.A. de México. Desde entonces, A.B.O. Berries S.A. de México ha expandido sus operaciones de arándanos e incluídos en A.B.O. Berries S.A. de México con su primera cosecha en el 2007. Hoy en día, existe producción desde octubre hasta mayo. Estamos produciendo la tradicional variedad Tupi de arándanos y hemos dedicado varias hectáreas para pruebas de variedades adicionales que crecen sin espino y producen arándanos de delicioso sabor.

Frambuesas A.B.O. Berries S.A. de México cultivó exitosamente de sus propias fincas sus primeras frambuesas en el otoño del 2008. Nuestras frambuesas son criadas en viveros que las ayudan a crecer durante los meses de invierno y las protegen de la lluvia y los fuertes rayos solares mexicanos.

4

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional

Al igual que nuestros arándanos y moras cultivadas en México, nuestra producción de frambuesas está disponible durante 8 meses del año, desde octubre hasta mayo. Se han habilitado algunas hectáreas para realizar pruebas de nuevas variedades que se podrían sacar al mercado.

Viveros Cultivamos variedades propias en ciertos viveros para fincas que aceptan proteger éstas variedades para el cultivador y comercializarlas exclusivamente a través de los canales de distribución de A.B.O. Berries S.A. de México. Plantas de arándanos, moras y frambuesas están disponibles para la venta. •

A.B.O. Berries S.A. de México (BBFM) – Tuxpan, Jalisco

Expansión futura Con el éxito obtenido con nuestras variedades y nuestra comprensión de la cultura de negocios mexicanos, estamos listos para una rápida expansión de nuestros propios cultivos así como de fincas subcontratadas. Al momento estamos buscando productores de arándanos, moras y frambuesas para expandir nuestras operaciones. Nuestra meta inmediata es la de representar a un tercio de la industria de arándanos en México. Al mismo tiempo estamos trabajando para incrementar nuestro negocio de exportaciones de arándanos.

-

Fortalezas y Debilidades.

•Poca fuerza en el mercado. •Mayores costos de producción. •Conocimiento de los canales de comunicación. •Antecedente de exportación a este país. •Capacidad de conseguir huertos “boutique”, con la capacidad de lograr las certificaciones adecuadas y dar un manejo técnico de campo temprano para lograr calibres pequeños y consistentes.

-

El Cliente

Nuestro cliente SASAYAMA LTD. Es una de las principales comercializadoras de berries en Tokio, capital de Japón y requiere frecuentemente de pedidos “urgentes” que les permita salvaguardar el inventario comercial para sus clientes. El cliente ha designado a la empresa MIZUHO Freight para el movimiento logístico de su mercancía. 5

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico -

Comercio y Logística Internacional

El Producto

Las “Moras” son el fruto del Arbusto de la “Zarzamora”. La fruta comestible se asemeja una baya carnosa, formada por drupas arracimadas y unidas entre sí, de color rojo, tornándose negro al madurar. Ficha Técnica del Producto ¿Qué son las moras? Nombre Científico: Rubus Ulmifolius. Zona de Producción contemplada: Los Reyes, Michoacán.

Rubus ulmifolius, la zarzamora, zarza o mora, entre otros numerosos nombres, es una especie de arbusto aculeado de la familia de las rosáceas y es popularmente conocido por sus frutos comestibles. Tiene hojas imparipinnadas, compuestas por 3 ó 5 folíolos peciolulados y puntiagudos, bastante variables, de forma elíptica ovada u obovada, con borde dentado o aserrado, de color verde oscuro por el haz y blanco-tomentoso por el envés. Las flores, pentámeras, tienen pétalos ovalados blancos o rosados de unos 10-15mm y los sépalos son grises o tomentosoblanquecinos. Nacen en racimos, dando lugar a inflorescencias de forma oblonga o piramidal. Su fruto, la zarzamora o mora, es comestible y está formado por muchas pequeñas drupas arracimadas y unidas entre sí (polidrupa), de color rojo tornándose al negro al madurar. Es una planta muy invasiva y de crecimiento rápido que también puede multiplicarse vegetativamente generando raíces desde sus ramas. Puede colonizar extensas zonas de bosque, monte bajo, laderas o formar grandes setos en un tiempo relativamente corto. Es frecuente en setos y ribazos y su distribución original abarca casi toda Europa, el norte de África y el sur de Asia. También ha sido introducida en América y Oceanía, con efectos muy negativos como maleza; por ejemplo en Chile, es considerada una especie invasora. sin embargo, la venta de sus frutos y sus subproductos también significa una fuente de ingresos para muchas familias, quienes realizan la recolección de sus frutos. 6

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional ¿Por qué exportar moras?

-

Justificación

Las “berries”, grupo al que pertenecen Las moras, la frambuesa y los arándanos, son productos agrícolas que han presentado un crecimiento sostenido con importantes tasas de crecimiento en la zona de Michoacán y Jalisco en los últimos 10 años, con un mayor desarrollo en moras y con una alta demanda a nivel mundial. Ventaja competitiva más valiosa: Producción contra estación, es decir: “Cuando en México se produce, el resto del mundo no tiene”.

-

Consumo

En fresco, como mezcla de otras berries y frutas. Repostería en general, como relleno y/o decoración. Para la elaboración de mermeladas. Elaboración de jugos. Elaboración de licores y matizar vinos de mesa. Preparación de bebidas. Industria de helados y paletas. La zarzamora es una fruta del bosque dulce muy popular en pastelería para la preparación de postres, mermeladas y jaleas y, a veces, vinos y licores. Las hojas disecadas, utilizadas como infusiones, tienen propiedades astringentes, antisépticas urinarias y bucales y también diuréticas. La mora negra o zarzamora contiene sales minerales vitaminas A, B y C. Por su alto contenido de hierro es utilizada para prevenir y combatir la anemia. Entre otras facultades, estudios recientes comprobaron que el elevado contenido de flavonoides (taninos que también poseen los vinos tintos) contribuye a prevenir cáncer y disminuir el colesterol. Las cortezas de los tallos se utilizan como material de cestería y para hacer cuerdas. Es por ejemplo material tradicional para coser las colmenas de paja o 'skep hives' de tradición anglosajona que aún se utilizan hoy en día. Otro uso, poco conocido, es como sustituto del tabaco.

¿Por qué Japón? •



• •

• • • •

Son actuales consumidores de berries en fresco y congelado, realizando importaciones desde Chile, Argentina, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Argentina, España, a, Guatemala y México. La alimentación japonesa es altamente basada en el consumo de alimentos que de acuerdo a sus creencias, tienden a mejorar la salud y longevidad. Todos los berries contienen un alto contenido de antioxidantes, los cuales son benéficos para la salud, razón por la cual la importación de berries ha incrementado en un 22% de 2012 a 2013 en Japón. Realizan importaciones agroalimentarias por 564.1 millones de dólares con un incremento histórico de un rico 4 % en fruta fresca. Son 127 millones de consumidores con PIB per cápita de $3,709 de dólares y dedican 22% a la alimentación, del cual un 2.3% corresponde a alimentos de especialidad (berries y otros). Japón importa más del 60% de los alimentos que consume. Hay Tratado de Libre Comercio desde el 01 de Abril del 2005. Japón ocupa el 3er. Lugar Mundial de PPP con 3, 737,289 millones de USD. Pertenece al APEC (Asian Pacific Economic Corporation) el cual tienen el mayor crecimiento económico mundial con promedio de 6.8%. 7

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional Desarrollo del caso.

A.B.O. Berries S.A. Proveedora de Moras de Michoacán, cuenta con plantíos y un Centro de Acopio y Empaque en el municipio de Los Reyes, Michoacán. Su producto Mora o Zarzamora Fresca, se empaca en cajas de 1.5 kgs. con 12 canastillas plásticas con tapa individual, en caja de cartón, marca “Nature Ripe”de la variedad “Tuppi”. El flujo logístico se encuentra perfectamente armado, pues los envíos de moras no deben tardar más de 96 horas en el trayecto del Centro de Acopio de A.B.O. Berries S.A. a las instalaciones del operador logístico elegido por el cliente Sasamaya LTD., Mizuho Freight en la ciudad de Tokio, Japón. El Departamento de Tráfico y Logística reporta las siguientes consideraciones para surtir el pedido de media tonelada de moras solicitada por el cliente, que por políticas de venta y envío se convierten en alrededor de 650 kilogramos de producto más 230 kilogramos de envase y embalaje. La unidad de empaque es de un pallet de exportación que consta de 165 cajas master de cartón corrugado con impresión de la marca del proveedor que a su vez constan de 12 empaques tipo “clamshell” etiquetados de 150 grs. de moras cada una, lo que nos da un peso por pallet de 441.09 kgs. y una altura de 1.4 mts. Las cajas master son de cartón corrugado a 3 capaz para dar rigidez. Una vez conformado el pallet se colocan alforjas con gelpec que rodean la carga que permiten mantener a una temperatura adecuada el producto garantizando su frescura. Código Sistema Armonizado Local De acuerdo al sistema de información arancelaria nuestra mercancía se clasifica en: 08102001 Capítulo 08: Partida 10: Sub-partida 20: Fracción 01:

-

Frutas comestibles: cortezas de agrios o de melones. Las demás frutas u otros frutos, frescos. Frambuesa, zarzamora, moras y moras-frambuesa. Frambuesa, zarzamora, moras, moras-frambuesa.

Situación Arancelaria del Producto

De acuerdo al sistema aduanal Japonés las frutas frescas de zarzamora y frambuesa tienen el siguiente arancel: General WTO Preferencial

10% 16% 3%

Libre en caso de acuerdo:

México al tener entrar en vigor el acuerdo Internacional con Japón desde abril 2005 estamos libres de las tarifas arancelaras en las zarzamoras. 8

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional Normas y Requisitos

Para poder ingresar nuestra fruta al mercado japonés debemos cumplir con los requisitos de importación que señalan: 1) Entrega de documentación: - Factura Guía Aérea GSP y/o - Certificado de Origen - Listado de embarque. 2) Cumplir las regulaciones fitosanitarias por ello nos exigen el Certificado Fitosanitario Internacional que contenga la leyenda: “Libre de la mosca blanca” y “No es originario del estado de Chiapas”. 3) En caso de utilizar tarimas o cualquier otro artículo de madera estos deben cumplir con la norma NOM-144 y exhibir el sello correspondiente.

Envase y Embalaje La fruta cosechada y seleccionada se coloca en clamshells de 160 grs. c/u con su respectiva etiqueta. Los clamshells se colocan en cajas de cartón corrugado que contienen dos filas superiores de 6 y dos inferiores de 6 para un total de 12 clamshells.

Armado de Tarima. A mitad del armado de tarima se colocan tiras de hule espuma para amortiguar el movimiento.

9

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional

10

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Comercio y Logística Internacional

Se coloca etiqueta para la rápida identificación del pallet que contiene lo siguientes datos:

Y finalmente la tarima se fleja y envuelve en cinta stretch.

11

Proyecto de Exportación Asia - Pacífico

Com...


Similar Free PDFs