Practica 3- Electrocardiograma PDF

Title Practica 3- Electrocardiograma
Course Fisiología
Institution Universidad Nacional Autónoma de México
Pages 17
File Size 577.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 7
Total Views 157

Summary

Download Practica 3- Electrocardiograma PDF


Description

ELECTROCARDIOGRAMA Laboratorio de Fisiología Grupo: 9 Fecha de realización: 5 de septiembre del 2019 ● ● ● ● ●

Integrantes de equipo: Espinosa Bautista Matilde Sarahi ______________ Hernández Juárez Angelica Lizbeth _____________ Hernandez Zanabria Osvaldo Joel ______________ Rivera Martínez Johana ______________________ Vega De la Mora Flor Rafaela __________________

OBJETIVOS Generales: 1. Que el alumno aprenda a hacer un registro electrocardiográfico por dos métodos diferentes. Pa Particulares rticulares 1. Relacionar las lecturas de las ondas de un electrocardiograma con los procesos de polarización y despolarización en el miocardio. 2. Aprender a calcular la frecuencia y el eje eléctrico del corazón a partir de los datos arrojados en un electrocardiograma. 3. Relacionar los valores de los potenciales registrados con la ubicación de los electrodos en las diferentes derivaciones. 4. Conocer la relación que existe entre las diferentes derivaciones, así como los métodos que se utilizan para realizar un ECG. 5. Identificar las estructuras anatómicas y celulares que participan en los procesos eléctricos del corazón.

MÉTODOS A- Con el electrocardiógrafo: 4. 4.1. 1. 1.11 Conexiones: Para esta sección de la práctica, primeramente, se ubicaron las zonas en el cuerpo de una compañera en las cuales se iban a conectar los electrodos para realizar las mediciones de las diferentes derivaciones. Posteriormente, se prosiguió a encender el electrocardiógrafo y a conectar adecuadamente todos los cables. Antes de realizar las mediciones se limpiaron las zonas del cuerpo de la compañera que estaban previamente marcadas, además se le añadió una cierta cantidad de gel conductor a los electrodos. 4. 4.1.2 1.2 Conexión de los electrodos al sujeto de estudio: comenzamos limpiando las

muñecas, tobillos y el tórax, se revisó que el sujeto de estudio no trajese ningún objeto de metal, posteriormente se marcaron los sitios de las derivaciones precordiales o torácicas, se untó el gel conductor en las placas de los electrodos para finalmente colocarlos en su lugar correspondiente, finalmente se le pidió al sujeto de estudio que se recostara y se mantuviera en posición supina (boca arriba), relajada y sin moverse 4. 4.1. 1. 1.3 3 Registro del ECG en reposo: Se prosiguió a conectar los electrodos en la compañera y se dejó que el aparato realizara las mediciones correspondientes. Se aseguró que los datos del electrocardiógrafo fueran constantes antes de imprimir el registro. Los registros del electrocardiograma se tomaron con la compañera acostada boca arriba y ella se encontraba en un estado de reposo. 4. 4.1. 1. 1.4 4 Registro del ECG después del ejercicio aeróbico: Se retiraron los electrodos para que el sujeto pudiese hacer actividad física como sentadillas, abdominales, etc. una vez concluida la actividad física, se le solicitó al sujeto de estudio que se colocara en posición supina, se colocaron los electrodos nuevamente (no fue necesario colocar más gel) y finalmente se prosiguió a tomar el registro B- Con el sistema MP 35 (L (Lección ección 5 ECG I) : Se tomó registro de las señales eléctricas que se generaron por el potencial de acción producidos por las células musculares del corazón por medio del sistema MP 35 colocando electrodos en los brazos y piernas (como derivaciones de los miembros) por ello se puso en práctica la derivación II y se registró la actividad eléctrica del corazón de una compañera en tres diferentes situaciones: en supinación, sentada, respirando profundamente y finalmente después de que realizó ejercicio aeróbico. C- Con el sistema MP 35 (L (Lección ección 06 ECG II) : Se colocaron los electrodos en brazos y piernas de la compañera cómo se hizo en el procedimiento anterior, colocando esta vez 6 electrodos, en este caso, se tomaron los registros de las señales eléctricas a través de dos canales del sistema MP 35 (derivación I y derivación III) para obtener dos registros distintos, se realizó en las situaciones: supinación, sentada y 5 respiraciones profundas.

RESULTADOS A- Con el electrocardiógrafo: Sujeto en reposo Derivaciones bipolares ( exp )

Derivaciones bipolares (teo)

Derivaciones monopolares precordiales

Derivaciones monopolares precordiales

Prueba de electrocardiógrafo en la práctica

Registros consultados en la bibliografía

Derivaciones monopolares aumentadas exp

Derivadas unipolares aumentadas teo

Datos obtenidos de las derivaciones bipolares Las frecuencias cardiacas calculadas para diferentes ciclos se expresan en la siguiente tabla, así como el promedio de estas y la frecuencia cardiaca obtenida por el electrocardiógrafo. Los cálculos se hicieron tomando en cuenta la derivación II.

Frecuencia cardiaca y eje de corriente del corazón

Distancia del intervalo

315.7 mm

Número de ciclos

Velocidad de propagación

Frecuencia calculada

Frecuencia obtenida experimentalmente

18

25 mm/s

85.5 BPM

85 BPM

Eje eléctrico del corazón 60º

Nota: Los cálculos para las frecuencias cardiacas así como para la determinación del eje eléctrico del corazón se encuentran en el anexo de la práctica. Efecto del ejercicio aeróbico sobre el ECG Comparación entre la frecuencia cardiaca medida por el electrocardiógrafo y la calcula de acuerdo a la derivación II tomando como referencia el siguiente fragmento: Derivación II

Frecuencia cardiaca

v (velocidad): 25mm/s

# de ciclos: 11

d (distancia): 145 mm FC EXPERIMENTAL: 113 BPM v =d /t t=d / v t =145 / 25 =5.8

FC CALCULADA: 113.7 BPM

Frec .bpm=11 x 60 / 5.8=113.79 bpm

Comparación de la derivación II obtenida en reposo y la obtenida después de la actividad física

En reposo

Después de la actividad física

B- Con el sistema MP 35 Perfil del sujeto: Nombre: Vega De la Mora Flor Rafaela Edad: 19 años Estatura: 157 cm Peso: 60 kg

Sexo: Femenino

La compañera se encontraba a acostada, costada, en reposo y respirando normalmente. Tabla 5. 5.11 Valores de duración (ΔT) del ciclo cardiaco y de frecuencia cardiaca (BPM). Medición

Canal

Ciclo 1

2

3

ΔT (segundos)

CH 2

0.88800

0.86500

0.81900

BPM

CH 2

67.56757

69.36416

73.26007

Media

Rango (Int (Intervalo) ervalo)

0.85733

0.81900-0.88800

70.0639

67.56757-73.26007

Fig 1B 1B. Representación de un ciclo cardíaco presente en el ECG Tabla 5.2 Duración y amplitud de los componentes del ECG. Compon

Duración (segundos) ΔT (CH 2)

Amplitud (milivoltios) Δ (CH 2)

entes del ECG

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

Media

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

Media

Onda P

0.11600

0.09300

0.11600

0.10333

-0.01160

-0.01221

0.01434

-0.012716

Intervalo PR

0.15000

0.15700

0.15700

0.15466

0.00275

-0.00885

0.00214

-0.00134

Segment o PR

0.05200

0.07600

0.05700

0.05833

0.00031

-0.01465

0.0030 5

-0.00376

Complej o QRS

0.12200

0.09800

0.12100

0.11366

-0.01373

-0.0085

-0.01251

-0.011696

Intervalo 0.38300 QT

0.38800

0.40600

0.3923

-0.02533

-0.02747

0.0427 2

-0.014953

Segment 0.08100 o ST

0.09300

0.08100

0.08500

0.03998

0.04700

0.04120

0.04272

Onda T

0.27200

0.27900

0.27266

-0.01526

-0.02472

-

-0.024833

0.26700

0.02747

Fig 2B 2B. Ciclos seleccionados para la determinación de los valores de la tabla anterior Tabla 5.3 Duración de la etapas mecánicas del ciclo cardiaco en reposo. Lecturas ventriculares

Sístole ventricular (Intervalo RT RT;; desde el valor más alto de R hasta el fin de T) Diástole ventricular (desde el fin de la onda T hasta el valor más alto de la siguiente onda R )

ΔT CH2 (segundos) Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

Media

0.31900

0.32500

0.33700

0.32700

0.55700

0.55700

0.52200

0.54533

La compañera se encontraba senta sentada da en reposo.

Tabla. 5.4 Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado y en reposo. Medición

Canal

Ciclo

Media

1

2

3

Rango (Intervalo)

ΔT (segundo s)

CH 2

0.68300

0.65700

0.66500

0.66833

0.657000.68300

BPM

CH 2

87.84773

91.32420

90.22556

89.79916

87.8477391.32420

La compañera se encontraba sentada mientras realizaba inspiraciones y e espiraciones spiraciones lentas y profundas.

Tabla. 5.5 Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto sentado realizando inspiraciones y espiraciones lentas y profundas. Durante la inspiración

Canal 2 (CH 2)

Media

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

ΔT (segundos)

0.88400

0.86900

0.92900

0.89400

BPM

67.87330

69.04487

64.58557

67.16791

Durante la espiración

Canal 2 (CH 2)

Media

Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

ΔT (segundos)

0.74900

0.78500

0.77100

0.76833

BPM

80.10680

76.43312

77.82101

78.12031

La compañera tterminó erminó de hacer ejercicio aeróbico. Tabla. 5. 5.6 6 Duración de la etapas mecánicas del ciclo cardiaco inmediatamente después de que el sujeto realizó ejercicio aeróbico.

Lecturas ventriculares Sístole ventricular (Intervalo RT; desde el valor más alto de R hasta el fin de T) Diástole ventricular (desde el fin de la onda T hasta el valor más alto de la siguiente onda R )

ΔT CH2 (segundos) Ciclo 1

Ciclo 2

Ciclo 3

Media

0.26700

0.27000

0.26800

0.26833

0.42800

0.39700

0.44000

0.42166

Tabla. 5. 5.7 7 Valores de duración y frecuencia de los ciclos cardiacos en un sujeto inmediatamente después de que realizó ejercicio aeróbico. Medición

Canal

Ciclo

Media

1

2

3

Rango (Intervalo)

ΔT (segundo s)

CH 2

0.66700

0.69100

0.68800

0.68200

0.667000.69100

BPM

CH 2

89.95502

86.83068

87.20930

87.99833

86.83068 89.95502

Tabla. 5.8 Comparación de la duración de las etapas mecánicas del ciclo cardiaco en reposo y después de realizar ejercicio. Lecturas ventriculares

Media en reposo (segundos)

Media después del ejercicio (segundos)

Sístole

0.32700

0.26833

Diástole

0.54533

0.42166

Duración del ciclo (sístole + diástole)

0.87233

0.68999

Tabla. 6. 6.11 Valores de R Onda R Derivación ➕ Derivación I



Derivación II



Derivación III





Tabla. 6.2 Valores de R correspondientes a las Gráficas 1 y 2 Condición

Derivación I [CH 1] max

Derivación III [CH 3] max

Acostado

0.37201

0.72205

Sentado

0.36804

0.71564

Inspiración

0.41168

0.71320

Espiración

0.49591

0.65125

Gráfica 1. Acostado y sentado

Gráfica 2. Inspiración/Espiración

Eje eléctrico

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 5. 5.11 Me Mediciones diciones realizadas con electrocardiógrafo

Sujeto en reposo Derivaciones bipolares

A partir de las derivaciones DI, DII y DIII se puede observar que los gráficos de la actividad eléctrica del corazón corresponden con los esperados en la bibliografía, siendo que presentan estructuras muy similares. En la DI se logran visualizar claramente los complejos QRS y las ondas T, que corresponden a la despolarización y repolarización de los ventrículos, respectivamente. Sin embargo, la onda P, que se encarga de registrar la despolarización de las aurículas, no se logra marcar claramente, esto debido a que dicho potencial registrado se aleja de la zona de registro. El gráfico de la DII plasma claramente cada una de las etapas de la propagación del potencial de membrana en el miocardio, ya que se ven detalladamente las ondas P, los complejos QRS y las ondas T., además de que se enfatiza el valor (en mmV) de la despolarización ventricular. En la DIII solo se alcanza a percibir el complejo QRS y, de forma muy tenue la onda P. El hecho de que en cada una de estas derivaciones las amplitudes de las ondas sean distintas está determinado por la forma en la que se conectaron cada uno de los electrodos ya que, dependiendo de su ubicación, van a detectar un potencial de membrana que se propaga con dirección hacia ellos (acercándose) o en dirección contraria (alejándose). Cada una de las derivaciones nos puede proporcionar un tipo de información distinto, lo cual es muy útil para detectar anomalías en el corazón. Por otro lado, a partir del triángulo de Einthoven se logró calcular el eje eléctrico del corazón de la compañera a la que se le hizo el registro. El cálculo se hizo con base en el valor del potencial de membrana del complejo QRS de las derivaciones I y III. La suma vectorial de dichas derivaciones nos dio el vector del eje eléctrico, con el cual se pudo determinar su ángulo con respecto a la horizontal. El valor obtenido es de 60º con respecto al cuarto cuadrante (Ver imagen de cálculos) el cual varía en un 11.4 % en comparación con el dato obtenido por el electrocardiógrafo (67.7º). El porcentaje de error obtenido se puede atribuir al hecho de que el registro del electrocardiógrafo no es constante, sino que en cada ciclo hay cierta variación en las amplitudes de las ondas, lo cual corresponde a variaciones en los potenciales de membrana. El electrocardiógrafo toma en cuenta un promedio de dichos valores registrados y nuestro cálculo se limitó a un solo ciclo (un solo valor del complejo QRS de las DI y DIII). Además de esto, vemos que el eje eléctrico del corazón se encuentra en un ángulo normal, de modo que no se presenta anomalía. En el caso de las frecuencias cardiacas registradas, obtenemos que el promedio de las 3 mediciones tomadas nos arroja un valor de 85.5 BPM, presentado un porcentaje de error de 0.6% respecto al valor del electrocardiógrafo (85 BPM). El porcentaje de error en este caso es mucho menor que el que se dio en la

medición del eje eléctrico, esto debido a que se tomó un mayor número de datos a la hora de hacer el cálculo, sin embargo se sigue presentando el error de que el aparato toma promedios de las diferentes derivaciones. Sin embargo, podemos observar que la frecuencia cardiaca de nuestra compañera cae dentro del rango que se considera como normal ( 60-100 BPMs) Derivaciones monopolares precordiales En el registro de las derivaciones monopolares precordiales podemos observar que el patrón de los trazos corresponde con los registrados en la bibliografía. En los trazos V1 y el V2 se observa que el complejo QRS adquiere un valor mayoritariamente negativo, lo cual se debe a que los electrodos están colocados en una zona cercana a la base del corazón. La bibliografía nos dice que el sector terminal, fuertemente electronegativo, es originado por activación de la pared ventricular izquierda, que es muy gruesa, situada en una posición posterior con respecto al plano anterior y al ventrículo derecho; esta negatividad suele ser de 3 veces a 4 veces mayor que la positividad inicial, debido a que la pared ventricular izquierda es mucho más gruesa que la derecha. La positividad de una onda y la negatividad de la otra está determinada por el sentido en que se activan ambos ventrículos: endocardio a epicardio. El ventrículo derecho es anterior y el izquierdo posterior Por otro lado, en la derivación V3 el segmento negativo de los trazos disminuye, esto debido a que se encuentra en una distancia equidistante entre V2 y la próxima derivación: V4. El electrodo que se colocó para la derivación V4 se encuentra en la punta del ventrículo izquierdo, zona más gruesa del ventrículo izquierdo, por lo que se observa una onda con un valor positivo muy grande ya que detecta una señal más intensa de potencial de membrana que se dirige hacia la zona del electrodo. Las siguientes derivaciones (V5,V6) muestran un descenso en el valor positivo del complejo QRS, lo cual se atribuye a que las zonas de registro se encontraban más alejadas del ventrículo izquierdo del corazón. Derivaciones monopolares aumentadas Al comparar las derivaciones monopolares aumentadas experimentales con las teóricas podemos observar que en general tienen la misma estructura, en aVR tanto en la experimental como en la teórica se distingue que el complejo QRS tiene una polaridad negativa, debido a que la onda con mayor amplitud es la onda S lo que la hace la onda dominante, la cual al tener una amplitud negativa la da un valor negativo al complejo QRS. por otro lado, aVF tiene un complejo QRS con polaridad positiva, ya que, en este caso la onda dominante es la R y al tener una amplitud positiva el complejo QRS adquiere una polaridad positiva. Es importante recordar que las ondas en el Electrocardiograma presentan una polaridad positiva cuando el impulso eléctrico del corazón se acerca a la Derivación en medición, por el contrario, cuando dicho impulso eléctrico se aleja de la derivación, la onda se presentará con una polaridad negativa. Estas derivaciones se encuentran en función de la anatomía topográfica del miocardio, en VL y VF tenemos los 2 puntos de referencia esenciales para la determinación de la posición del corazón. Los grafoelementos en esas

derivaciones son una expresión de los potenciales eléctricos de ambas paredes ventriculares, y modifican su morfología en relación con los cambios que experimenta la posición anatómica del miocardio en función de la estructura corporal y de la afección cardiovascular que lo haga rotar hacia la izquierda o hacia la derecha (Fox 2016). Considerando que estas derivaciones –en particular VL y VF– son esenciales para determinar la posición del corazón, dejemos sentado que esas posiciones son, en lo fundamental 3: intermedia, horizontal y vertical. Efecto del ejercicio aeróbico sobre el ECG -

Frecuencia cardiaca

Comparando la frecuen...


Similar Free PDFs