Práctica-4 Cultivo Faringeo PDF

Title Práctica-4 Cultivo Faringeo
Course Microbiología
Institution Universidad Autónoma de Guerrero
Pages 10
File Size 348.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 210
Total Views 329

Summary

Reporte de de frotis Grupo Equipo En la microbiota de la faringe se pueden encontrar estreptococos, estafilococos, corinebacterias, micrococos, Haemophilus neisserias, spp, Moraxella Porphyromonas, catarrhalis, Prevotella, Fusobacterium, Veillonela, Peptostreptococcus, Actinomyces, que constituyen p...


Description

Reporte de práctica #4

“Cultivo de frotis faríngeo”

Grupo 4-4 Equipo #4

INTRODUCCIÓN: En la microbiota de la faringe se pueden encontrar estreptococos, estafilococos, corinebacterias,

micrococos, Haemophilus

neisserias, spp,

Moraxella

Porphyromonas,

catarrhalis, Prevotella,

Fusobacterium,

Veillonela,

Peptostreptococcus,

Actinomyces,

que

constituyen parte de la microbiota normal. Sin embargo, cuando encontramos una patología en la faringe, el agente etiológico más frecuentemente aislado es el Streptococcus pyogenes, pero también, otros microorganismos patógenos pueden ser diagnosticados en el laboratorio

como:

Streptococcus

pneumoniae,

Streptococcus

alfa-

hemolítico grupo viridans, etc. A nivel de la faringe la microbiota está compuesta principalmente por Streptococcus α hemolíticos; se encuentran además diferentes especies de Propionibacterium, Corynebacterium, Moraxella, etc. Los anaerobios superan en 10 veces a los aerobios. Se aíslan Peptostreptococcus spp., Bifidobacterium spp. y Actinomyces spp. Los bacilos Gram negativos que se encuentran en general son Fusobacterium spp. y Bacteroides spp. A nivel de las criptas amigdalinas se produce acumulación de materia orgánica, disminuye el potencial redox y el número de anaerobios puede ser muy elevado. Cierto porcentaje de individuos alberga S. pneumoniae y Haemophilllus influenzae

sin que esto signifique enfermedad. También pueden

encontrarse especies no patógenas de Neisseria y

Streptococcus ß

hemolíticos no pertenecientes al grupo A. En condiciones normales no existen bacterias más allá de la glotis. La microbiota orofaríngea está implicada en infecciones pulmonares que se deben a la aspiración de esos microorganismos. En general eso ocurre en pacientes que tienen alterados sus reflejos defensivos debido a alteraciones de la conciencia, etc. Las indicaciones que se deben dar al paciente antes de realizar el exudado faríngeo incluye un ayuno total, mínimo de 4 horas, lo recomendable es que sea de 8 horas para un mejor resultado, no

haberse cepillado los dientes en esas 8 horas previas, no haber tomado antibiótico 7 días antes del proceso.

PREGUNTAS DE CONSULTA ¿Cuáles son las indicaciones que debe recibir el paciente antes de la prueba para la correcta toma de la muestra? No haber tomado antibiótico los últimos 7 días antes del exudado faríngeo, no haberse cepillado los dientes desde la noche anterior al exudado. Presentarse a la toma de exudado faríngeo en ayuno completo, sin haber ingerido agua. ¿Cuál es la microbiota normal de vías respiratorias bajas y altas? En las vías respiratorias altas:  Enterobactericeae  Haemophilus  Mycoplasma  Neisseria  Staphylococcus  Estreptococcus  Treponema En las vías respiratorias bajas:  Las vías respiratorias bajas suelen ser estériles  Bacterias como S. pneumoniae, S. aureus y enterobacterias como Klebsiella  Hongos como Candida Albicans MATERIALES: 1. Medios de cultivo preparados en placa de agar sangre, y agar sal manitol 2. Medios para bioquímicas preparados en tubo. 3. Asas Bacteriológicas 4. Mechero 5. Estufa de Cultivo 6. Portaobjetos

7. Solución Salina isotónica 8. Colorantes de Gram 9. Microscopio 10. Aceite de Inmersión 11. Hisopos estériles PROCEDIMIENTO: Antes de iniciar la práctica, se prepararon los materiales.se prendieron los mecheros desde el inicio de la práctica para generar un ambiente más estéril para manipular las cajas Petri. Se preparó el primer porta objetos para la primera toma de muestra. Los dos portaobjetos restantes, se dejaron pendientes para la siembra del cultivo faríngeo. El equipo se dividió en dos. Los encargados de tomar las muestras y sembrarlas, y los encargados de realizar la primera tinción de Gram para observarla directamente en el microscopio omitiendo el cultivo.

a) Obtención de una muestra de exudado faríngeo. Al voluntario se le extrajo tres muestras faríngeas mediante un hisopo estéril. EL procedimiento para la extracción de la muestra es simple. Antes que nada, existen criterios de inclusión para seleccionar al voluntario indicado. El voluntario de preferencia debe de tener una infección o un malestar en la garganta, para obtener resultados más notorios, o fácil acceso a las bacterias. El voluntario no debió consumir ningún tipo de alimento, además de haber ingerido agua u otra bebida y haberse cepillado los dientes. Para la toma de muestra, se realizó lo siguiente: Se introdujo el hisopo estéril hasta el fondo de la boca, alcanzando la faringe, evitando el contacto con las amígdalas úvula dientes y lengua. Con el abate lengua se empujó la lengua hacia abajo teniendo más accesibilidad a la faringe. Este sirve para evitar el contacto con la lengua.

b) Frotis directo

La primera muestra se esparció en la zona central del primer portaobjetos. Se secó y realizo una correcta fijación en el fuego del mechero, y después se prosiguió a la tinción:    

Aplicación Aplicación Aplicación Aplicación

de de de de

cristal violeta (1 min). yodo lugol (30 seg). alcohol-acetona (10 seg). safranina (1 min).

c) Procedimiento para el aislamiento y la identificación de microorganismos Las otras dos muestras se sembraron en dos cajas Petri con diferente agar. Un medio no selectivo, agar sangre, y un medio selectivo, sal manitol.

1-Para la siembra del cultivo se realizó el siguiente procedimiento: Se inició con la inoculación de la muestra en cada agar, en la periferia de la caja Petri, aplicando la suficiente cantidad de la muestra. Este tiene que ser extendido mediante un asa de nicromo. Entre cada trazo se esterilizó el asa de nicromio en el fuego y dejarse enfriar. Al extendido se le llama estriado y es en forma de trazos ondulantes con poca amplitud como si se formara un patrón de espigas. Originalmente se tienen que realizar 4 trazos o estrías. El primer estriado se realizó con la muestra inoculada en el agar. El producto de este trazo seria, un conglomerado muy concentrado de colonias, lo cual no serviría para el trabajo. El siguiente estriado tomaría parte de la estría antecesora, y se extendería en una dirección diferente. Este proceso se realiza otras dos veces extendiendo cada vez más las bacterias, teniendo así producto más aislado y menos conglomerado.

De esta manera, se puede reconocer la morfología individual de las bacterias en el microscopio.

2-lectura de crecimientos. Los cultivos fueron incubados a una temperatura de 37 grados centígrados. Y después de 24 horas observamos el crecimiento del cultivo. 3-identificacion microscópica. Se seleccionó la colonia más aislada. Y con un asa estéril se removió la colonia del agar, se extendió sobre el portaobjetos en una gota de solución salina isotónica. Y por último se homogenizó la muestra con la gota de solución salina, se dejó secar, fijar y teñir con la técnica de Gram para observarlo con el microscopio. RESULTADOS: Se observaron dos distintos crecimientos bacterianos: Forma Circular

Elevación Plano

Borde/margen Entero

Cultivo, de aspecto α hemolítico, en el que tuvimos una sospecha de Streptococcus. Forma Circular

Elevación Convexa

Borde/margen Entero

Cultivo en el que sospechamos de Staphylococcus y Streptococcus

Identificación microscópica En el circulo rojo se observa en la parte superior Staphylococcus gram positivos y en la parte inferior se observa Streptococcus gram positivos.

En el cuadro azul se observan Staphylococcus gram positivos. En el circulo rojo se observa Streptococcus gram positivos. En el triangulo verde se pueden observar diplococos.

Se aprecia una colonia de Staphylococcus gram positivos.

DISCUSIÓN: Aunque el método empleado para llevar a cabo el cultivo del exudado faríngeo no se ejecutó a la perfección, fue posible obtener muestras

para un análisis efectivo. Después de observarse al microscopio se identificaron más prominentemente Streptococcus y Staphylococcus, que debido a la procedencia de la muestra analizada se podría suponer que se tratan de Streptococcus pyogenes para el primero y de Staphylococcus aureus para el segundo. Staphylococcus aureus es el que mejor se podría hacer relación puesto que crecen en ambientes con elevada concentración de sal, como el agar que fue empleado (manitolsal), y su temperatura de crecimiento es de 18-40 grados centígrados, siendo la temperatura empleada 37 grados centígrados. Streptococcus pyogenes es una bacteria que puede producir faringitis aunque para poder concluir que se trata de éste agente se debe realizar el aislamiento en un medio enriquecido con sangre o suero a causa de sus exigencias nutricionales, aparte de ser necesario un tiempo de cultivo más largo para poder refutar la sospecha de su presencia.

CONCLUSIÓN: El exudado faríngeo es una herramienta muy útil para identificar los agentes causales de diferentes padecimientos en las vías respiratorias y nos orienta a proceder con tratamiento adecuado del problema en cuestión Es importante el rápido diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades ya que son muy recurrentes y de fácil contagio. El exudado nos ayuda a agilizar estos procesos de diagnóstico y tratamiento mediante el cultivo y la microscopía. Hay una importante variedad de microorganismos que pueden invadir y afectar la vía respiratoria, más aparte la propia microbiota del huésped, que en ciertas condiciones puede verse alterada y provocar daños al huésped, por eso es de suma importancia determinar quién es el agente causal de la sintomatología ya que a veces presentan síntomas y signos muy parecidos y sólo con la clínica sería imposible determinar en muchas ocasiones cuál es el agente. En esta práctica logramos apreciar por medio de microscopía bacterias gram positivas como Staphylococus y estreptococos de cadenas cortas, al igual que diplococos y algunos bacilos gram positivos que no logramos determinar

BIBLIOGRAFÍA: Torres, María Eugenia. Relación del huésped parásito: flora humana normal. 2011. Pag. 3 recuperado el 15/10/2017 de http://www.higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%2013.pdf Yamini Durani, MD. (marzo de 2015). Prueba estreptocócica: cultivo de exudado faríngeo. 15 de Oct 2017, de KidsHealth Sitio web: http://kidshealth.org/es/parents/labtest11-esp.html...


Similar Free PDFs