Practica 4 Preparacion de productos cosmeticos PDF

Title Practica 4 Preparacion de productos cosmeticos
Course Química De Soluciones
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 9
File Size 428.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 130

Summary

Practica No. 4 Preparación de productos cosméticos de Laboratorio de Química de Soluciones...


Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA ACADEMIA DE QUÍMICA LABORATORIO DE QUÍMICA DE SOLUCIONES Sesión No. 4 “PREPARACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS”

Fecha: 14/09/21 Grupo: 1IM25. Sección 2 Profesor: Ortiz Rosas Gustavo. Ciclo escolar: 22/1

Sesión No. 4 “PREPARACIÓN DE PRODUCTOS COSMÉTICOS” OBJETIVO GENERAL  

Desarrollar una experiencia de cátedra que facilite la comprensión y aplicación de los conceptos de sistemas de dispersión. Identificar y utilizar las fuentes documentales y electrónicas de información más importantes en las áreas de Química e Ingeniería Química, en el tema de productos químicos.

OBJETIVOS PARTICULARES   

Identificar los conceptos y aplicaciones relacionadas con los sistemas de dispersión. Realizar la secuencia de actividades necesarias para el desarrollo de una experiencia de cátedra. Ser responsable y respetuoso del cumplimiento de las actividades, tiempos y restricciones establecidas para el desarrollo de una experiencia de cátedra.

Introducción Química Cosmética Esta disciplina estudia, por ejemplo, los compuestos químicos aptos para utilizarse al crear cosméticos. Para ello, se toma en cuenta la estructura y estado de la piel, y el efecto de los mismos en este órgano. El objetivo de esta disciplina es eliminar el uso de tóxicos que sean perjudiciales tanto para la salud como para la belleza de los individuos. Por ello, una creciente tendencia en los últimos años es la de optar por compuestos naturales en lugar de elementos sintéticos, eliminando riesgos en la salud y la realización de pruebas de productos en animales. Esta disciplina, es de vital importancia para lograr un tratamiento óptimo del cutis, pero al mismo tiempo posee ramificaciones de utilidad en otras áreas de la Medicina. Tanto la cirugía plástica como la dermatología emplean conocimientos de Química Cosmética para la realización de procedimientos o tratamientos. Por ello, al momento de elegir qué estudiar, aquellos estudiantes interesados en carreras asociadas a la Medicina o a la Química pueden encontrar en la Química Cosmética una alternativa cada vez más valorada, que aporte a sus carreras conocimientos esenciales para la actualidad.

Experiencias de cátedra Una forma de hacer más atractiva la enseñanza-aprendizaje de la química es mediante el uso de la actividad didáctica que se conoce como "experiencias de cátedra", las cuales son experimentos sencillos, rápidos, económicos, ilustrativos y llamativos, que se pueden realizar por el profesor y los alumnos en el salón de clases, auditorio, laboratorio, museo de ciencias o cualquier otro espacio abierto o cerrado. La finalidad de estos experimentos es presentar de manera sensorialmente perceptible, algún ejemplo o aplicación del concepto que se está enseñando en ese momento. No tiene que ser necesariamente algo que demuestre que es verdad lo que se está diciendo, pero sí tiene que presentar algo interesante de aquello que los alumnos están intentando aprender y comprender. El desarrollo de cada experiencia de cátedra puede dividirse en tres etapas o fases: 





En la primera se diseña o selecciona la demostración con base en su relación con el tema, su impacto sensorial, el momento y duración de la presentación, costos y riesgos mínimos, así como los materiales y la preparación previa que se necesitan. En la segunda se detalla lo que se va a realizar en el salón de clases, laboratorio o espacio disponible, tal que esté a la vista y en condiciones de seguridad para todos los presentes, considerando las limitaciones de espacio e instalaciones. En la tercera se dan recomendaciones respecto a las habilidades necesarias, así como lo que se debe hacer y/o decir a los presentes, antes, durante y después de la demostración.

Existen semejanzas entre los llamados “espectáculos de magia química” y las “experiencias de cátedra” en cuanto a que en ambos eventos se realizan experimentos químicos sencillos y llamativos ante un auditorio interesado, pero no debe perderse de vista que su principal diferencia es el objetivo que persiguen, en cuanto a que las experiencias de cátedra tienen un propósito didáctico y siempre van acompañadas de la explicación y relación con el correspondiente concepto químico.

Diagrama de Bloques

En un cazo, agrega el agua y ponla a hervir.

Justo cuando el agua alcance el punto de ebullición, agrega las hojas de romero.

Añade el bicarbonato y remueve hasta que todos los ingredientes se integren

Apaga el fuego y deja que repose alrededor de 10 minutos

Agrega el aceite esencial de limón y vuelve a remover.

Reserva la mezcla obtenida en un frasco de vidrio oscuro y ya tendrás listo tu desodorante casero para usar cuando quieras.

Diagrama Ecológico 5 cucharadas de bicarbonato

D1

Un poco de aceite

2 cucharadas de maicena

Dejar reposar en lugar seco

Actividades Previas

Desodorante

Generalmente se piensa que un desodorante y un antitranspirante son lo mismo, pero no es así. El desodorante oculta los posibles olores que el sudor produce, poniéndoles una barrera a las bacterias responsables de esos aromas; en cambio los antitranspirantes limitan la secreción del sudor. Para aquellas personas a las que la transpiración resulta un problema, el segundo producto les dará un resultado más efectivo, y cada uno de ellos viene en distintos formatos y con o sin perfume.

AEROSOL/SPRAY Lo mejor de ellos es que al aplicarlos producen sensación de frescura mucho más intensa que las otras presentaciones. El problema es que a veces están hechos de alcohol y si la piel está recién depilada, puede irritar las axilas. Sé cuidadoso y aplícalo a no menos de 15 centímetros de distancia de la zona.

BARRA Esta tiene la mayor concentración de sales de aluminio, por eso resulta más eficaz y segura en cuanto al control del sudor. Se aplica a través del contacto directo con la piel y tiene una alta duración.

EN CREMA Para algunas personas puede resultar una buena opción porque brinda una sensación de suavidad, y al aplicarlo con las manos logras masajear la zona; algunas cremas contienen aceites, lo cual puede resultar un poco molesto. Por eso debes de distribuirlos muy bien, para que se absorban por completo y evita ponerte tu ropa hasta después de que esto suceda, ya que se puede llegar a manchar.

ROLL-ON El roll-on cuenta es una mezcla de sustancia entre líquida y cremosa, y su aplicador “en bolita” ayuda a facilitar su uso; antes de aplicarlo agítalo bien para que su aplicación sea uniforme. Este tipo de presentaciones de desodorantes suelen venir en un tamaño pequeño. Su fórmula ayuda a hidratar la piel y deja un sensación de suavidad; al no ser tan pesada como la crema seca más rápido.

Conclusión. Con la realización de cada uno de los productos pudimos observar que los desodorantes cumplen con su objetivo el cuidar tus axilas y mantenerlas suaves y humectadas. Es importante tener cuidado con nuestra piel y mantenerla hidratada para que en un futuro no tenga un mal olor y los desodorantes caseros no te provocaran que se pongan negras tus axilas. También existen productos orgánicos que tienen muchos beneficios para tus axilas y que varios de los cosméticos que se elaboran en casa son mejores que los de fábricas dando el mismo beneficio pero con sustancias orgánicas.

Bibliografías ¿Para qué sirve un desodorante y un antitranspirante? (2017, 13 febrero). Canipec. http://canipec.org.mx/cuidando-tu-hogar/para-que-sirve-cada-presentaciondeantitranspirantes/#:%7E:text=El%20desodorante%20oculta%20los%20posibles,l imitan%20la%20secreci%C3%B3n%20del%20sudor....


Similar Free PDFs