Preguntas DSI Examen - Apuntes Todos PDF

Title Preguntas DSI Examen - Apuntes Todos
Course Doctrina Social de la Iglesia
Institution Universidad CEU Cardenal Herrera
Pages 15
File Size 260.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 147

Summary

Preguntas que entran en examen resueltas....


Description

PREGUNTAS EXAMEN DSI Tema 1: Naturaleza de la DSI e Historia de la DSI 1. Definición DSI

- Enseñanzas de la Iglesia Católica (Magisterio: Papa y obispos que interpretan la Revelación aplicando al momento concreto) que ha expuesto y urgido en la época contemporánea (aunque la DSI siempre ha existido) sobre la llamada cuestión social (sobre la persona humana que vive en la Sociedad).!

- Enseñanzas de la Iglesia en cuanto referida a la dimensión social del hombre (centrada en la persona humana).!

- Desarrollo orgánico de la verdad del Evangelio acerca de la dignidad de la persona humana y sus dimensiones sociales (originada por el encuentro del Evangelio con los problemas surgidos en la vida social). !

- Parte de la Teología Moral que reflexiona sobre la existencia del hombre en su dimensión social a la luz de la fe y de la recta razón (Compendio de la DSI). Naturaleza teológica por tanto fundamentada en la Revelación. Centrada en la dimensión social de la persona humana. Bajo la luz de la Fe y de la Razón.! ES: Teología, Magisterio de la Iglesia, Centrada en la persona, Contemporánea, Moral y Social.! NO ES: Ideología, Opinión personal, No trata de organizar la sociedad, Arcaica o anticuada, Referido al comportamiento humano (práctica), En la comunidad en medio de las relaciones entre personas.! La DSI contempla el Evangelio, la Persona y la Realidad Social.!

2. Esquematiza y explica brevemente las fuentes de la DSI Todo lo bueno, bello y verdadero es fuente de la DSI. !

La Fe es la obediencia libre del hombre a Dios que se revela. Cree en ellos porque se le ha revelado. ! Revelación es la acción por la que Dios se revela y se da a conocer. Se nos ofrece de dos formas: Sagrada Escritura (por escrito) y la Tradición (comunicación oral por parte de los apóstoles).! Magisterio de la Iglesia: conjuntos de enseñanzas del Papa y los obispos en comunión con él que responden al oficio de interpretar auténticamente la Revelación divina en nombre de Cristo.! Puede ser ejercicio: Universal (Papa y Concilio) o Particular (viene de un obispo en concreto). ! Escritos de los Teólogos: teólogos reconocidos que han aportado a la Iglesia como Santo Tomás de Aquino.! La Razón es la capacidad del ser humano de conocer y captar al verdad y la realidad, distinguir entre el bien y el mal. ! Las Ciencias es el saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables.! 3. Legitimidad de la Iglesia para tratar asuntos sociales. La Iglesia es un ente religiosa, salvar anunciar el Evangelio. ¿Por qué debe opinar sobre cuestiones sociales, si su índole no es política ni económica?! La Iglesia cumple con los deberes sociales, Jesús da al César lo que es del César (un denario) y a Dios lo que es de Dios. La Iglesia distingue entre Iglesia (su misión principal es religiosa, aunque tb busca un mundo más justo) y Estado (este hace un estado más justo).! Las dos funciones de la Iglesia son: ! 1.

2.

Evangelización. La gran misión de la iglesia es dar y conocer el mensaje cristiano, la DSI forma parte de ese mensaje. La Iglesia habla de estas cuestiones sociales ya que tiene la misión de enseñar el Evangelio. No tiene pretensiones políticas ni económicas, su única preocupación es el hombre, por ello el Evangelio debe llegar a todos los ámbitos: economía, política, etc. Intenta que la búsqueda de lucro no sea el único fin de estos aspectos.! Caridad y el interés por el hombre. Se siente llamada a enseñar el Evangelio, pero tb a cuidar al hombre, trata y acompaña su función principal con obras de colaboración humana (hospitales, Proyecto hombre: ONG para ayudar a los drogadictos, pobreza). La Iglesia debe estar presente en las redes sociales, para llegar a los jóvenes, cerca de las preocupaciones, problemas…!

La Iglesia no se encarga únicamente de Evangelizar, sino también se preocupa por el prójimo, le interesa la promoción humana (en América Latina se han preocupado de los enfermos, pobreza y hambruna). Si solo Evangelizara y no le preocupara la caridad, estaría traicionando a Jesús. Del mismo modo si dejara de lado la fe y se centrara en la caridad, tb estaría mal. Los dos deben ir de la mano, evangelizar con caridad. DOCAT, 30!

4. Tipos de documentos de la DSI MAGISTERIO UNIVERSAL! Documentos conciliares:!

- Constituciones: Tratan sobre cuestiones dogmáticas y pastorales de especial importancia. !

- Decretos: Disposiciones sobre el oficio de obispos, sacerdotes, religiosos, laicos, etc. !

- Declaraciones: Expresa juicios sobre temas concretos: libertad religiosa, educación cristiana, relación con otras religiones. ! Documentos pontificios:!

- Encíclica: documentos del Papa en forma de carta dirigida a todos los fieles e incluso a todos los hombres dispuestos a escuchar sobre un determinado tema, generalmente de carácter doctrinal.!

- Constitución apostólica: son documentos en los que el Papa ejerce su función de gobierno pero algunas veces tienen contenido doctrinal sobre diversas cuestiones (por ejemplo, la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae sobre las universidades católicas.!

- Exhortación apostólica: documentos de los Papas dirigidos a todos los católicos. Se distinguen de las encíclicas porque en éstas predomina el carácter doctrinal, en tanto que en las Exhortaciones prevalece el pastoral (es decir más práctico). ! Las exhortaciones apostólicas son postsinodales cuando parten de las propuestas producidas durante los trabajos de uno o varios sínodos de los obispos.!

- Carta apostólica: son cartas que el Papa dirige a un grupo concreto de personas y no a todo el pueblo de Dios como la Encíclica. !

- Mensajes: son escritos dirigidos por el Papa conmemorando algún evento o jornada especial. !

- Discursos: intervenciones públicas de los papas con ocasión de encuentros, audiencias, viajes, recepción de personalidades. ! MAGISTERIO PARTICULAR! Documentos de los Obispos! Documentos de las Conferencias Episcopales!

5. Contenido de la DSI. Explica brevemente cada tipo de contenido.

- A nivel de fundamentos: PRINCIPIOS DE REFLEXIÓN! Universales, sostienen la DSI, están presentes en cualquier texto, no cambian, dignidad de la persona, el bien común, solidaridad, el Evangelio, etc. Son los que hacen que haya una continuidad. Ej: la dignidad de la persona humana a tener en cuenta en la vida económica y política.!

- A nivel deliberativo: JUICIOS! Sobre la realidad social concreta, a la luz de esos principios, para tratar de emitir un juicio. !

- A nivel de acción: NORMAS PARA LA ACCIÓN! Abstractos, necesitan ponerse en práctica, la DSI es totalmente práctica. Incluye la invitación a la acción social ofreciendo para diversas situaciones orientaciones oportunas. Ej: Participación de todos en la vida política, el respeto al otro... ! En los momentos en los que vivimos, es muy importante reflexionar que haya acción de acuerdo a unos principios, hay elementos que deben ser considerados innegociables (los principios). La DSI es reflexiva, cualquier acción social debe estar meditada. ! El Papa establece este contenido, en relación a la situación climatológica de la Tierra actualmente.! 6. Explica la metodología de la DSI. 1º Ver: analizar la realidad y nuestra propia realidad. Llamar a las cosas por su nombre, desentrañar la realidad. ! 2º Juzgar: interpretación de la realidad a la luz de la fe y de la razón. Sacar conclusiones. Función del Magisterio. ! 3º Actuar: ejecución de la elección que hayas tomado con los pasos anteriores. Ponerlo en práctica. ! 7. Características de la DSI.

- Sucesiva: la DSI se hace poco a poco, se hace a medida que va juzgando y analizando las diferentes cuestiones sociales. No está pensada como un sistema orgánico cerrado, sino que se va formando día a día, va cambiando. Se ha formado en el curso del tiempo, a través de las numerosas intervenciones del Magisterio sobre temas sociales. !

- Interdisciplinar: se va haciendo con otras ciencias/disciplinas, entra en diálogo con todas ellas que se encargan el hombre e incluyen sus aportaciones. Tiene en cuenta informes científicos por ejemplo. La doctrina social se vale de las contribuciones de significado de la filosofía e igualmente de las aportaciones descriptivas de las ciencias humanas. !

- Contínua: los principios no cambian, son iguales siempre, parte de principios universales que son siempre los mismos. Los principios humanos no cambian, la

esencia. Es continua porque se fundamenta en los valores universales que derivan de la Revelación y de la naturaleza humana. !

- Renovada: se actualiza, se adapta al mundo contemporáneo. No le conviene un sistema rígido, el Magisterio está en condiciones de abrirse a cosas nuevas. Sometida a las necesarias y oportunas adaptaciones.!

- Inductiva y deductiva: inductiva, a partir de los principios formula conclusiones y juicios completos que se aplican a la realidad social y deductiva al revés.!

- Teórica y práctica: teórica porque tiene principios y juicios, pero práctica porque esos se ponen en práctica. A nivel teórico está muy clara la DSI pero a nivel práctico, es más costoso. La acción está precedida por la reflexión.!

- Asimilación y rechazo: asimilación todo lo que es bueno hay que promoverlo, seguirlo y rechazar todo aquello que va en contra de la dignidad del ser humano. ! Tema 2: Historia de la DSI 1. Saber qué encíclicas sociales publicaron los Sumos Pontífices y situar cada Papa en su contexto. ! (Las preguntas sobre esta segunda parte se preguntarán dentro de las preguntas tipo test y no se preguntarán en las preguntas de desarrollo). ! Tema 3: Principios Originarios 1. El principio teológico de la DSI: Enunciado e ideas principales. Dios existe y se puede conocer y tiene un plan de Salvación y de Amor para el hombre. Dios es el principio y el fin de todo orden social. No se puede organizar el orden social de espaldas a Dios. !

- Dios origen: Dios, creador del ser humano, lo ha creado como un ser social. Dios quiere la existencia del hombre en Sociedad. !

- Dios Medida: Respetar el orden querido por Dios. Es Dios, quien establece lo que está bien. Mirar el mundo, y las realidades con los ojos de Dios. !

- Dios Providente! - Dios es fin: Dios ha creado al hombre para que logre su perfección en la unión con él. Por eso quiere que toda organización social sirva para ayudar a la realización y perfección de todo ser humano que en última instancia se encuentra en él.!

- Libertad religiosa: todo Orden Social debe buscar el Bien Común y permitir la libertad necesaria para que cada hombre busque su realización y perfección y su unión con Dios.!

- El plan de Dios: la salvación del mundo, recapitular todas las cosas en Cristo.! !

2. El principio cristológico de la DSI: Enunciado y el mandamiento del amor como fundamento de la DSI. La clave, el centro y el fin de toda la historia humana se halla en Cristo, Señor y Maestro.! Toda la DSI encuentra en Cristo su fuente y su corona.!

- La DSI encuentra su origen en la misión salvífica y liberadora de Jesucristo que también afecta a los asuntos sociales. !

- Cristo revela el hombre al propio hombre y le enseña la sublimidad de su vocación. Al -

hacerse hombre, eleva la dignidad del ser humano a nivel sin igual. Fue un verdadero hombre.! El cristiano a partir de sus convicciones tiende a cooperar en la transformación del mundo y llevarlo a la Civilización del Amor. Cristo es el prisma desde donde ver toda la realidad social. ! Bienaventurados los pobres de espíritu porque de ellos es el Reino de los Cielos. " ! Cristo asume todo pecado humano, que queda definitivamente redimido por su sangre en la Cruz.! Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo Único. Cristo crucificado es la máxima expresión del amor de Dios por cada hombre. ! El amor será siempre necesario incluso en la Sociedad más justa. No hay orden estatal, por justo que sea que haga supérfluo el servicio del amor. Quien intenta desantenderse del amor intenta desatenderse del hombre. Siempre habrá soledad, siempre se darán situaciones de necesidad material en las que es indispensable una ayuda... Cualquier ser humano necesita una entrañable atención personal. Sólo el amor, puede cambiar el mundo. !

La misión de la Iglesia es anunciar y comunicar la Salvación realizada en Jesucristo, que Él llama “Reino de Dios”. # 3. El principio antropológico de la DSI: Enunciado, noción de la persona y dimensiones de la persona. Cada persona humana concreta representa el corazón y el alma de la DSI que se desarrolla a partir de la inviolable dignidad del ser humano. El orden social, pues, y su progresivo desarrollo deben en todo momento subordinarse al bien de la persona, ya que el orden real (de las cosas) debe someterse al orden personal, y no al contrario. El principio, el fin, y el sujeto de todas las instituciones sociales es el hombre mismo. " Toda DSI y su práctica deben fundarse en la verdad sobre el Hombre (Juan Pablo II). #

- Noción de persona: La persona humana se define como el individuo de naturaleza espiritual.!

- Fundamento de la Dignidad de la persona: el hombre ha sido creado a imagen de Dios

-

-

con un alma espiritual y de ahí deriva su alta dignidad de persona. De ahí que, por haber sido hecho a imagen de Dios, el ser humano tiene la dignidad de persona; no es solamente algo, sino alguien. ! Dimensión social de la persona: la dignidad de todo hombre ante Dios es el fundamento de la dignidad del hombre ante los demás hombres. Apoyar a los últimos, asegurar efectivamente condiciones de igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer, garantizar una igualdad objetiva entre las diversas clases sociales ante la ley. ! El hombre ante el cosmos y ante sí mismo: Es creado a imagen y semejanza de Dios, es querido por Dios por sí mismo, está llamado a participar en la vida misma de Dios,

es libre, ha recibido el dominio sobre toda la Creación, tiene alma espiritual, ha sido asociado a la Redención de Cristo. 4. Definición de Ley Natural y explicación de sus características. Definición: !

- Orden nacional según el cual el hombre es llamado por el Creador a dirigir y a regular su vida y sus actos.!

- Sentido moral original que permite discernir racionalmente lo que está bien de lo que está mal. ! Características de la Ley Natural:!

- Universal: afecta a todos los ámbitos y a todos los hombres. Presente en el corazón de toda persona, todo ser humano la puede conocer. Su autoridad se extiende a todos los seres humanos. Permanece como norma que une entre sí a todas las personas.!

- Inmutable y eterna: no cambia, siempre es igual, normas éticas de los hombres. Impone por encima de las diferencias, unos principios comunes (ningún humano puede cambiarla).!

- Suprema (De carácter obligatorio): imponen un deber. Está por encima de cualquier otra ley del Estado y es superior a todas ellas. Establece el criterio para determinar si una ley humana es justa o no.!

- Divina: de origen divino, ninguna ley puede derogarla. No es creación de ningún poder o invención humana, sino que es ley instaurada por el Creador, para alcanzar nuestro fin.!

- Racional (No escrita): ha sido puesta por Dios en el corazón de todo hombre. Se especifica en los 10 mandamientos Existen leyes humanas que las explicitan.# Tema 4: Principios derivados 1. El principio de solidaridad: Definición, fundamento y distinción entre solidaridad como virtud y principio. Es el primer principio, el más importante, el más típico cristiano. Atención a los pobres, enfermos… se identifica con la persona que sufre. Aplicada a la vida social significa: compasión, empatía, generosidad… ! Es un sentimiento y una acción: se queda dentro de la persona (sentimiento) y tb sale de la voluntad de ayudar a los demás (acción). ! Es una determinación firme y constante, es una actitud de la persona, es la determinación firme y perseverante de actuar y empeñarse por el bien común (el de los demás y de uno mismo). !

La globalización tiene muchas ventajas, pero debe ir acompañada de un crecimiento en valores éticos. Actualmente seguimos viendo desigualdades, la globalización no ha llegado a todos, la gente huye de sus países, etc. Implica un crecimiento ético y social.! Nos ha hecho más cercanos pero no por ello más hermanos, por ello debemos implicarnos con el otro. ! La palabra Solidaridad proviene del latín Solidum, algo constante, homogéneo, compacto, forman un todo, una unidad. Todos formamos parte de la misma familia humana, hermanados por una misma naturaleza.! FUNDAMENTOS!

- La igual dignidad de todos los seres humanos: todos los seres humanos tienen un mismo origen, naturaleza, fin (buscamos el bien y la felicidad eterna), dignidad y derechos. Esa igualdad prevalece por encima de cualquier diferencia de sexo, religión, raza, nacionalidad, ideología y condición social.!

- La dimensión social del ser humano y su interdependencia: La dimensión social del ser humano hace que exista una mutua interdependencia y ligamen entre todos los seres humanos. Somos corresponsables los unos de los otros. Necesitamos los unos de los otros, para alcanzar nuestra realización. La suerte de todo ser humano depende de cada uno y todos formamos una misma familia humana. ! DISTINCIÓN 1. Como virtud: aplicada a las personas, se ponen a disposición de los demás de forma constante. Determinación firme y perseverante de empeñarse por el Bien Común, porque todos somos responsables los unos de los otros. 2. Como principio social: la sociedad debe tener estructuras de solidaridad (que sirvan para el Bien Común y superen el pecado), principio ordenador de la vida social. # 3. Definición de bien común y elementos esenciales del bien común. ! El Bien Común es el conjunto de condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección.! Elementos: !

- Respeto a los derechos fundamentales: derecho a la vida, a la libertad, tiene en cuenta la libertad de la persona, etc. !

- Bienestar Social y Desarrollo: alimento, vestido, saludo, trabajo, educación, cultura, información, familia… Necesidades básicas. !

- Paz: orden, seguridad y estabilidad social. ! El Bien Común no es una suma de bienes individuales sino un nuevo valor distinto al bien individual y a la suma de bienes particulares.

4. Principio de concepción orgánica de la vida social. Es necesario favorecer una estructura social que fomente la libertad asociativa de los individuos que sean intermedias entre la autoridad y la persona. ! Las entidades intermedias son aquellas asociaciones originadas por los particulares para buscar sus fines y contribuir al bien común y que están entre la autoridad estatal y los particulares. ! 1. Libertad para crear asociaciones de todo tipo.! 2. Autonomía de gestión para gobernarlas. ! 3. Responsabilidad propia de cada asociación ante sus actividades propias.! ! 4. El principio de subsidiariedad: Definición, sentidos positivo y negativo. ! El principio de Subsidiariedad es una estructura social de orden superior no debe interferir en la vida entera de un grupo social de orden inferior, privándole de sus competencias, sino en caso de necesidad ayudarle a complementar con el resto de los componentes de la sociedad, mirando por el bien común.! Sentidos del principio de Subsidiaredad: !

- Sentido Negativo: no se refiere a algo malo, se refiere a evitar hacer. El Estado debe abstenerse de todo aquello que restrinja el espacio de las asociaciones menores, no puede suplantar su iniciativa, libertad y responsabilidad, debe evitar la excesiva burocratización y no debe hacer una presencia excesiva del Estado en la vida privada.!

- Sentido Positivo: ayuda económica, institucional, legislativa a las sociedades menores, promoción de la primacía de la persona y d...


Similar Free PDFs