preguntas examenes PDF

Title preguntas examenes
Course Nutrición Humana
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 17
File Size 343.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 656

Summary

MINERALES Respecto a los minerales a. El fosfato es el segundo elemento mineral más abundante en el organismo después del calcio. b. El ion fosfato es esencial para el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas donde funciona como cofactor de múltiples sistemas enzimáticos c. La exc...


Description

MINERALES 1. Respecto a los minerales a. El fosfato es el segundo elemento mineral más abundante en el organismo después del calcio. b. El ion fosfato es esencial para el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas donde funciona como cofactor de múltiples sistemas enzimáticos c. La excreción del fosfato se produce por vía renal y a través del tracto gastrointestinal d. Todo es cierto 2. Respecto a los minerales a. El zinc puede ser transportado unido a la albúmina b. La deficiencia de zinc y magnesio producen deficiencias inmunológicas c. La absorción del zinc está interferida por la ingesta de proteínas d. Todo es cierto 3. Respecto a los minerales a. El hierro está involucrado en el transporte de oxígeno como integrante del grupo hemo. b. La absorción de hierro dietético oscila entre el 20 y 40 % c. El Ca/P forma fosfato férrico que es muy soluble mejorando su absorción d. Todo es cierto 4. Respecto a los minerales a. El Ca es el mineral más abundante en el organismo b. La absorción de Ca se produce en la parte alta del ID c. El calcio interviene directa o indirectamente en la formación de coagulos sanguíneos d. Todo es cierto 5. Respecto a los minerales a. El azufre es un micromineral debido a que se necesita en cantidades muy pequeñas b. Los minerales son casi todos esenciales menos el fosforo que somos capaces de fabricarlo c. Los minerales tienen una función muy importante en el organismo ya que regulan el funcionamiento de enzimas además de tener una función estructural entre otras d. Todo es cierto. 6. Respecto a los minerales a. Los citratos pueden disminuir el pH del intestino y formar citrato de calcio que es relativamente insoluble b. Una de las vías de excreción del magnesio son las secreciones digestivas c. El Na es uno de los principales iones del liquido intracelular d. Todo es falso 7.

Sobre el hierro, señale la opción correcta: a. Sus requerimientos son de 2 mg/día. b. El 90% del hierro absorbido se acumula en los tejidos como ferritina y hemosiderina. c. Su principal fuente son los alimentos de origen animal. d. Su absorción intestinal es favorecida por la fibra dietética.

8. Sobre el cinc, señale la opción incorrecta: a. Se distribuye principalmente en músculo y hueso. b. Su fuente más importante es de origen vegetal. c. Su absorción se ve favorecida por la ingesta proteica. d. Su principal transportador es la albúmina. 9.

Un aumento de la PTH produce: a. Un descenso en la reabsorción ósea. b. Un aumento de la reabsorción renal de calcio. c. Un descenso de la absorción intestinal de calcio. d. Todo lo anterior es falso.

10. Señale la opción correcta: a. La excreción de sodio y potasio a nivel renal está regulada por el sistema renina-angiotensinaaldosterona. b. El cloro no participa en el mantenimiento del equilibrio ácido-base en el organismo. c. La absorción de fósforo no se ve afectada por la vitamina D. d. Todo lo anterior es falso. 11. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa? a. La hormona paratiroidea favorece la absorción del calcio. b. El fósforo se absorbe mejor en condiciones básicas. c. La absorción de fósforo depende de la cantidad ingerida. d. Uno los síntomas de deficiencia de fósforo es la fatiga. 12. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es cierta? a. La deficiencia de cinc y de magnesio producen deficiencias inmunológicas b. La absorción de cinc está interferida por la ingesta de proteínas c. Todo lo anterior es falso d. Todo lo anterior es cierto 13. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es cierta? a. La deficiencia de cobre produce intolerancia a la glucosa b. El selenio se excreta fundamentalmente por las heces c. La absorción de cobre está interferida por la presencia de ácido ascórbico d. Todo lo anterior es falso 14. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es cierta? a. La absorción de calcio y hierro se favorece en condiciones ácidas b. El cobalto está involucrado en el metabolismo de los ácidos nucleicos. c. La principal vía de excreción del yodo es la orina

LIPIDOS 1. Respecto a la digestión y absorción de los lípidos a. La eficacia de absorción de los lípidos es > 95% b. El colesterol se absorbe entre un 30 a un 50 % del total ingerido en la dieta c. Los TG pueden atravesar libremente la membrana plasmática d. A y B son ciertas 2. Respecto a la digestión y la absorción de los lípidos a. La digestión de los lípidos comienza en la boca por la lipasa salivar b. La lipasa salivar ataca a los TG esterificados con Ácidos grasos de cadena media. c. La función de la lipasa salivar se ve inhibida en el estomago debido a la bajada de pH d. A y B son ciertas 3. Respecto a la digestión y absorción de los lípidos a. La lipasa pancreática es la principal enzima en la digestión de los lípidos b. Actúa directamente cuando se le pone en contacto con los lípidos parcialmente digeridos procedentes del estomago c. Se estabiliza en la interfase agua d. A y C son ciertas 4. Respecto a los lípidos: a. Los ácidos grasos de cadena corta, se unen a la albúmina para ser transportados por la circulación linfática b. Los ácidos grasos de cadena larga se resintetizan para formar TG y son transportados por los QM directamente por vía sanguínea si no son muy grandes los QM c. Los QM viajan por el sistema linfático y sanguíneo hasta los tejidos d. Todo es cierto 5. Respecto a los lípidos: a. La síntesis de TG se da en el intestino, tejido adiposo e hígado b. En el intestino se sintetizan TG a partir de los ácidos grasos ingeridos en dieta c. En el hígado se sintetizan TG a partir de AG procedentes de la dieta, de los adipocitos o sintetizado en el hígado. d. Todas son correctas 6. Respecto a las lipoproteínas: a. Las VLDL transportan los TG sintetizados endógenamente desde el hígado hasta los tejidos b. Las IDL son precursores de las LDL c. LDL transportan colesterol desde el hígado hasta los tejidos d. Todo es correcto 7. Respecto a las VLDL a. Las VLDL reciben de las HDL la APO E que modula la unión de las VLDL con el hígado para poder quitarlas del torrente sanguíneo. b. Las LPL descargan los VLDL de triglicéridos transformándose en IDL c. Todas las VLDL se transforman siempre en IDL d. Todo es cierto

8. Respecto a las HDL: a. Su función principal es transportar el colesterol de los tejidos periféricos hasta el hígado. b. Las HDL no pueden cargar de colesterol otras lipoproteínas c. Solo puede actuar como reservorio circulante para apoproteinas CII d. Solo A y C son ciertas 9. Respecto a los cuerpos cetónicos: a. Se producen cuando hay poca disponibilidad de glucosa y se incremente la gluconeogénesis. b. Se obtiene del Acetil CoA procedente de la beta oxidación de los lípidos c. El exceso de los cuerpos cetónicos origina una situación de cetosis d. Todo es cierto 10. Respecto al colesterol: a. Los alimentos que contienen colesterol son principalmente de origen animal b. Se puede obtener por vía exógena y por vía endógena c. Los niveles de colesterol no pueden ser superiores a 200mg/dl d. B y C son ciertas 11. Respecto a la valoración del metabolismo de los lípidos a. Se determina la concentración del colesterol y TG y las proteínas transportadoras de los lípidos b. El colesterol se considera deseable en < 220 mg/dl c. Los TG se consideran que están en nivel normal por encima de 150 mg/dl d. Todo lo anterior es cierto 12. Respecto a las funciones de las grasa y los aceites a. Transportan vitaminas hidrosolubles b. Son una fuente rica en energía, aportan 4 kcal/g c. Protegen los órganos corporales contra los traumatismos d. Solo A y C son ciertas 13. Es un ácido graso monoinsaturado a. Ácido Linoleico b. Ácido linolénico c. Ácido oleico d. Ácido mirístico 14. Respecto a los lípidos: ¿? A ¿? a. El índice de peróxidos es un parámetro de calidad empleado en los aceites b. Uno de los usos de la pipoxigenasa es el blanqueamiento de harinas c. En las grasas de la leche la ranciedad se debe a la autoxidación de los ácidos grasos insaturados d. Solo A y B son ciertas 15. Respecto a los ácidos grasos TRANS: a. Se habla de configuración CIS cuando el oxígeno que poseen cada uno de los dos carbonos implicados en la insaturación están situados en planos distintos. b. La configuración TRANS se da cuando el hidrógeno de los carbonos implicados en el doble enlace, están situados en diferente plano, uno respecto al otro. c. Tanto la configuración CIS como TRANS corresponden a triples enlaces carbono – carbono d. Solo A y B son ciertas

16. Respecto a los triglicéridos a. Son el principal tipo de grasa transportado por el organismo b. Los triglicéridos simples tienen acidos grasos distintos c. Están compuestos de glicerol y 3 ácidos grasos d. Solo A y C son correctas 17. Respecto a los esteroles a. El ergoesterol es el precursor de la vitamina D b. Entre los esteroles de origen vegetal destaca el colesterol c. Entre los esteroles de origen animal destacan los fitoesteroles d. Solo A y B son ciertas 18. Respecto a los ácidos grasos a. El origen de las grasa saturadas suele ser vegetal, las encontramos especialmente en el aceite de oliva b. El organismo no puede sintetizar los ácidos grasos esenciales y deben ser incorporados con l dieta c. El ácido linolénico es un ácido polinssaturado d. Solo B y C son correctas 19. Respecto a los aceites: a. La mayoría proceden de fuentes animales y son líquidos a temperatura ambiente b. La mayoría proceden de fuentes vegetales y son sólidos a temperatura ambiente c. La mayoría proceden de fuentes vegetales y son líquidos a temperatura ambiente d. Todas las respuestas anteriores son falsas 20. El ácido alfa-linolénico a. Pertenece a la serie W3 y es abundante en el pescado, aceite de soja y nueces b. Pertenece a la serie W6 y es abundante en el pescado, aceite de soja y nueces c. Pertenece a la serie W6 y es abundante en aceites de semillas vegetales d. Pertenece a la serie W3 y es abundante en aceites de semillas vegetales

AGUA 1. Es falso que: a. Cuanto menor es el contenido de grasa, menor es el agua. b. Cuanto mayor es la edad, menor es el contenido en agua c. La cantidad de agua en los hombres es mayor que en las mujeres d. La cantidad de agua se relaciona con el peso magro 2. El agua es necesaria en los siguientes procesos a. Control de la temperatura corporal b. Medio de transporte de nutrientes y de productos de deshecho c. Equilibrio osmótico d. Todo es cierto 3. Es cierto que: a. El líquido extracelular contiene grandes cantidades de cloruro, sodio y bicarbonato. b. El líquido intracelular contiene grandes cantidades de potasio, magnesio y cloruro. c. El líquido intracelular posee nutrientes como glucosa, oxígeno, ácidos grasos y a.a d. Todo es cierto 4. Es falso que: a. Las dos terceras partes de los fluidos corresponden a los fluidos intracelulares b. La tercera parte de los fluidos corresponde a los fluidos extracelulares c. Los fluidos del organismo son fluidos dinámicos d. La cantidad de agua del organismo está en torno al 70-75% del peso corporal. 5. Es cierto que: a. La cantidad de agua ingerida debe ser superior a la cantidad eliminada b. En el balance del agua, factores como la temperatura y la humedad no son relevantes c. En la ingesta de agua es importante tener en cuenta el agua procedente del metabolismo celular y la de los alimentos d. B y C son correctas 6. Es falso que: a. La deshidratación hídrica supone un riesgo para la vida cuando la pérdida de agua es superior al 11% b. Los lactantes tienen una necesidad de agua de 30-40 ml/kg de peso c. La intoxicación hídrica puede originar los siguientes síntomas: cefalea, ceguera, vómitos y muerte d. A es cierta y B es falsa. 7. Es falso que: a. La hiperosmolaridad pone en marcha el sistema de eliminación de agua. b. La ingesta de alimentos produce un aumento de las sustancias osmóticamente activas. c. La hiposmolaridad pone en marcha el sistema de ahorro de agua d. El riñón juega un papel importante 8. Es cierto que: a. El consumo de agua en personas sanas está regulado por la sed b. La hormona ADH es la principal en la regulación de la eliminación renal c. La hipovolemia estimula los baroreceptores de los grandes vasos y del corazón d. Todas son ciertas

VITAMINAS 1. Respecto al escorbuto a. Es provocado por la deficiencia de B6 b. Es provocado por la deficiencia de B1 c. Es provocado por la deficiencia de vit C d. Todo es falso 2. Respecto a la vitamina D a. Fomenta el crecimiento y mineralización de los huesos b. Puede ser biosintetizada por nuestro organismo tras la exposición directa a la luz solar c. Se encuentra sobretodo en frutas y verduras d. A y B son ciertas 3. Respecto a la vitamina E a. La forma más activa y más abundante es el alfatocoferol b. Actúa como antioxidante c. Se encuentra en alimentos oleaginosos de origen vegetal d. Todo es cierto 4. Respecto a la vitamina B1. Es la: a. Tiamina b. Roboflavina c. Ácido Pantoténico d. Niacina 5. Respecto a las vitaminas hidrosolubles a. Se almacenan en hígado y tejido graso b. Se disuelven en agua c. Se encuentran únicamente en frutas y hortalizas d. A y B son ciertas 6. Respecto a las vitaminas a. Tienen un carácter esencial en la dieta b. Algunas son cofactores enzimáticos c. No participan en el metabolismo de los nutrientes d. A y B son ciertas 7. Respecto a las vitaminas hidrosolubles a. La vitamina B2 b. La vitamina K c. La vitamina B8 o H d. A y C son correctas 8. Respecto a las vitaminas liposolubles a. Su ingesta excesiva puede producir acumulaciones tóxicas b. Se disuelven en agua c. Necesitan un mínimo de grasa para su absorción d. Solo A y C son correctas

9. La xeroftalmia es una enfermedad provocada por deficiencia de: a. Vitamina D b. Vitamina A c. Vitamina C d. Ninguna de las anteriores 10. La anemia perniciosa es una enfermedad causada por ausencia de: a. Vitamina A b. Vitamina D c. Vitamina B12 d. Todas las anteriores son ciertas 11. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es verdadera a. La vitamina B6 se excreta en forma de piridoxina y de ácido piridóxico. b. La vitamina B8 interviene en el metabolismo lipídico al nivel de la degradación de ácidos grasos. c. El ácido ascórbico circula por el plasma sin unirse a ninguna proteína. d. Todo lo anterior es falso. 12. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa? ¿? a. El tocoferol se transporta por el plasma unido a la EBP (proteína transportadora de vitamina E) b. El retinol unido a la proteína transportadora de retinol se une a la prealbúmina para circular por el torrente sanguíneo hasta el órgano diana. c. La vitamina A participa en la formación de esteroides y en particular de la progesterona. d. La vitamina D favorece la movilización de Ca desde el hueso hacia el plasma. 13. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa? a. Uno de los síntomas de la deficiencia de ácido fólico es la aparición de algunos tipos de anemia. b. Uno de los síntomas de la deficiencia de vitamina B5 es la aparición de hemólisis por inestabilidad de la membrana eritrocitaria. c. Uno de los síntomas de la deficiencia de vitamina B2 es la aparición de alteraciones visuales. d. La deficiencia de B6 produce aparición de algunos aminoácidos en la orina. 14. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es falsa? a. El ácido ascórbico tiene función inmunoestimuladora. b. Entre las funciones de la vitamina B12 se encuentran la formación de desoxirribonucleótidos a partir de ribonucleótidos. c. La vitamina B2 interviene está involucrada en procesos metabólicos en los que se produce síntesis de ATP. d. La vitamina B2 puede ser sintetizada en una pequeña cantidad en el organismo a partir del triptófano.

Respecto al metabolismo de los HC en estado de ayunas: a) La disminución de la glucemia puede provocar un aumento de la insulina b) El glucógeno hepático puede satisfacer las necesidades de glucosa durante 10-18horas c) Si el periodo de ayuno es muy largo se puede sintetizar glucosa a partir de piruvato pero no de lactato d) Todas son verdaderas En cuanto a los transportadores de glucosa: a) La entrada de la glucosa en la célula a través de los GLUT es un mecanismo por el cual se gasta energía b) Todos los GLUT sin excepción se encuentran de forma permanente en la membrana de las células c) Los transportes dependientes de socio transportan la glucosa por difusión facilitada d) Todas son falsas En cuanto a los GLUTs señala la falsa a) El glut 2 es el transportador dependiente de insulina b) El glut 3 es el principal transportador de glucosa en el cerebro c) El glut 5 se encuentra en el intestino delgado d) El transporte a través de los gluts se hace por difusión facilitada En cuanto a la regulación de la glucemia por el hígado en estado postpandrial: a) El aumento de los niveles de glucosa en sangre provoca el aumento de la entrada de la glucosa en la célula por los transportadores glut 4 b) El destino principal de la glucosa en el hepatocito es el glucógeno c) Se produce una activación de la glucógeno fosforilasa d) Todas son verdaderas Con respecto a los polisacáridos: a) El almidón nativo presente en los vegetales es fácilmente digerible por las enzimas del tracto gastrointestinal. b) El glucógeno está muy presente en grandes cantidades alimentos de origen animal c) La alfa amilasa salivar ataca a los enlaces alfa (1-4) y los enlaces alfa (1-6) d) Todas son falsas En cuanto a la digestión de los HC a) En el intestino se producen dextrinas límites b) Las dextrinasas se encuentran en el intestino grueso c) La actividad de las disacaridadas es mayor en yeyuno que en el duodeno o íleon d) A y c son verdaderas Respecto a la regulación de la glucemia: a) Se encuentra regulado principalmente por control hormonal b) Se puede dar en hígado y tejido muscular solamente c) El hígado es el órgano esencial en el mantenimiento de la glucemia d) Solo a y c son verdaderas El músculo puede utilizar como combustible a) Glucosa b) Ácidos grasos c) Cuerpos cetónicos d) Todas verdaderas Respecto a los HC a) Todos los tipos de almidón, intependientemente de su origen tienen el mismo grado de digestibilidad b) La digestión de los HC comienza en el estómago c) La ingesta de una adecuada cantidad de glucosa previene los estados de cetoacidosis d) Todas verdaderas Respecto al índice glucémico.

a) Mide la velocidad de digestión y absorción de los HC basándose en los niveles de glucosa en sangre después de ingerir un alimento b) Cuanto mayor es el índice glucémico mayor es la cantidad de insulina producida c) Se mide con un estándar de glucosa de 50g que ingiere el individuo estudiado d) Todo lo anterior es cierto Respecto al índice glucémico: a) La fibra reduce el índice glucémico de aquellos alimentos que contienen gran cantidad de HC en su composición b) Cuanto menor sea el tamaño de las partículas menor será el índice glucémico c) Los alimentos que contienen mayoritariamente fructosa tienen un índice glucémico alto d) Todas verdaderas Respecto a los efectos de la fibra: a) Las fibras solubles suelen ser fermentables a nivel colónico b) Todas las fibras contribuyen por igual al aumento de la masa fecal c) Todas las fibras tienen una tasa de fermentación constante d) Todas son verdaderas Respecto a los efectos de la fibra: a) De los tres ácidos grasos producidos por la fermentación de la fibra, el acetato es el más abundante. b) El propionato es el ácido graso producido por la fermentación de la fibra en el colon que el colonocito utiliza como fuente de energía preferente frente a la glucosa c) Todos los tipos de almidón, indepentientemente de su origen tienen el mismo grado de digestibilidad y llegan en la misma proporción a ser fermentados por las bacterias del colon. d) Todas ciertas Respecto a los efectos de la fibra: a) El acetato que llega al hígado es utilizado para la síntetis de cueros cetónicos. b) Algunas fibras solubles pueden ser digeridas parcialmente en el intestino delgado c) En el intestino grueso las fibras pueden ser utilizadas como combustible energétivo por los colonocitos porque la secreción intestinal contiene enzimas específicas capaces de hidrolizar los enlaces tipo beta entre monosacáridos. d) Solo a y c ciertas Respecto a los efectos de la fibra: a) Atrapa las sales biliares estando directamente relacionada con la disminución del colesterol plasmático. b) El butirato producido por la fermentación de la fibra por las bacterias del colón tiene un efecto positivo en la prevención del cáncer. c) El efecto saciante de la...


Similar Free PDFs