Prolec - Una práctica de dificultades del aprendizaje en niños evaluada y corregida. PDF

Title Prolec - Una práctica de dificultades del aprendizaje en niños evaluada y corregida.
Author Patricia Retes Candenas
Course Psicología del desarrollo del lenguaje
Institution Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir
Pages 8
File Size 169.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 171

Summary

Una práctica de dificultades del aprendizaje en niños evaluada y corregida....


Description

PROLEC-R

1. ANAMNESIS 1. Datos personales

-Apellidos Y Nombre: Fernández Rodríguez Yeray -Fecha de nacimiento: 17/02/08 -Edad cronológica: 11 -Sexo: Masculino -Nivel: Normal -Centro escolar: Colegio Jabalcón de Baza -Petición de: Lectura -Valoraciones anteriores (Profesional! / Organismo): Esta es la primera prueba de este tipo que realiza. -Tratamiento recibido desde diferentes ámbitos: Ninguno -Medicacion actual: Ninguna

2. Motivo de valoración: Realización de la prueba lectura para detectar las áreas de mayor dificultad y por tanto, poder reforzarlas y progresar.

3. Historia personal:

Antecedentes familiares: No hay ningún tipo de problema en la lectura en la familia Datos evolutivos: Un desarrollo normal acorde a su edad Historia clínica: Normal

Antecedentes escolares: Ninguno Tratamientos especificos: Ninguno

4. Aspectos Socio-Familiares:

-Composición familiar: Es una familia biparental con cinco hijos. Yeray es el tercero. -Situación socio-económica y cultural: Clase media

5. Procedimiento de valoración -Técnicas y pruebas aplicadas: Prueba de lectura PROLEC-R -Conducta durante la exploración: Un poco nervioso al principio pero bastante concentrado y atento durante la realización de las pruebas. Sigue las instrucciones y pregunta si no entiende algo. Se esfuerza en hacerlas bien. 6. Valoración funcional de los datos obtenidos: -Área cognitiva: Tiene un desarrollo normal. -Nivel de adaptación personal, social: Excelente porque la madre dice que no Tiene problemas en el colegio. -Área de lenguaje y comunicación: Presenta un notable desarrollo en el área de la comunicación, que se evidencia en su explicaciones al elegir las respuestas. -Desarrollo sensorio-perceptivo-motriz: No presenta dificultades, lo que ha facilitado la realización de las pruebas. -Autonomía personal: Presenta una adecuada autonomía personal, que se Evidencia en la independencia al responder, no cuestionando su decisión d

-Aprendizajes básicos/ Nivel de competencia curricular: Presenta una competencia acorde a su edad. -Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: Utiliza la lógica y el razonamiento, que se refleja en su capacidad para elegir las respuestas asegurandose antes de responder. Tiene una buena motivación para aprender.

2. REALIZACION DE PRUEBAS Y RESULTADOS La práctica se ha realizado en una casa durante un momento tranquilo de la tarde. Las pruebas se han llevado a cabo en el salón de la casa con la presencia de la madre, que estaba sentada en un escritorio trabajando con el ordenador, y no ha interrumpido en ningún momento. Antes de realizar la prueba se han presentado Yeray y sus dos hermanos pequeños. Una de las hermanas, de 9 años, también contaba con la edad idónea para esta prueba, con lo cual previamente se ha preguntado cuál de los dos prefería participar en la práctica y Yeray se había ofrecido como voluntario en un principio, así que se ha optado por él. Antes de hacerla se le han explicado brevemente las instrucciones y se le ha preguntado si tiene actualmente alguna dificultad en la lectura y nos responde que no. Además, le preguntamos si normalmente practica la lectura como cuentos y nos responde afirmativamente. Por tanto, vamos a hacer la prueba con un niño que tiene el habito en la lectura y en principio no parece que muestre dificultad alguna. La prueba duro unos 45 minutos con una breve pausa entre cada tarea para facilitar la concentración.

INDICES PRINCIPALES Description

PD

N D DD

Nombre de letras

90.9

D (62-100)

Igual-diferente

47.5

N (>28)

Lectura de palabras

111.1

N (>94)

Lectura de pseudopalabras

36.11

D (33-52)

Estructuras gramaticales

15

N (13-16)

Signos de puntuacion

26.47

N (>20)

Comprension de oraciones

15

D (14-15)

Comprension de textos

9

D (6-9)

Comprensión oral

6

N (4-8)

INDICES SECUNDARIOS Indices de precisión Descripción

PD

Categoria (DD, D,!?, N)

Nombre de letras

20

N

Igual-diferente

19

N

Lectura de palabras

40

N

Lectura de pseudopalabras

39

N

Signos de puntuación

9

?

Descripción

PD

Categoría (ML, L, N, R, MR)

Nombre de letras

22 seg

L

Igual-diferente

40 seg

N

Lectura de palabras

36 seg

N

Lectura de pseudopalabras

108 seg

ML

Signos de puntuación

34 seg

R

Indices de velocidad

3. ANALISIS DE LOS RESULTADOS 1) Índices principales Estos índices nos dan una información rápida e importante sobre la habilidad lectora del niño. Podemos observar que Yeray presenta dificultades en las áreas de

nombre de letras, lectura de pseudopalabras, comprensión de oraciones y comprensión de textos.

IDENTIFICACION DE LAS LETRAS -Nombre de letras: La tarea del niño ha consistido en indicar el nombre o sonido de una serie de letras, un paso necesario y fundamental para desarrollar la habilidad lectora. Se mide la automaticidad para pronunciar las letras. En este área presenta una dificultad leve. -Igual-diferente: En esta tarea se le presentaban al niño pares de palabras que podían ser idénticas o ligeramente distintas y el debía discriminar entre iguales y diferentes siguiendo este criterio. Una puntuación normal nos indica una buena capacidad de segmentación, es decir, el niño identifica las letras, antes que la palabra en su totalidad. PROCESOS LEXICOS -Lectura de palabras: Es una prueba consistente en leer palabras en voz alta. Esta prueba es clave para poder detectar de forma rápida a un lector torpe. Los resultados son normales. Por tanto, podemos concluir que puede identificar las palabras con facilidad y rapidez. -Lectura de pseudopalabras: Esta tarea muestra al lector palabras que no existen, por tanto, con las que no está familiarizado. Vamos a poder determinar su capacidad para leer palabras nuevas. Una puntuación baja en esta tarea nos indica una dificultad moderada en la lectura de pseudopalabras. Aunque este resultado puede parecer un poco sorprendente porque solo tiene un fallo, el tiempo empleado es considerable. Por tanto, su problema puede no ser de tipo léxico sino de lentitud en la prueba. PROCESOS GRAMATICALES -Estructuras gramaticales: El propósito de esta prueba es identificar el significado de oraciones con distinta estructura gramatical. Yeray presenta una puntuación dentro de la normalidad, por tanto no tiene problemas con las estructuras gramaticales. -Signos de puntuación: Esta tarea mide la capacidad para leer oralmente cumpliendo las normas de puntuación. A pesar de unos pocos errores, la puntuación global en esta prueba se sitúa dentro de la normalidad. PROCESOS SEMANTICOS -Comprensión de oraciones: Esta tarea se basa en comprender el significado de las oraciones, mediante la elección de los dibujos que representan cada una de ellas.

La puntuación nos indica una dificultad leve. Por tanto, el niño tiene problemas en el área de la semántica. -Comprensión de textos: Esta prueba se basa en medir la capacidad de captar el significado de un texto. Requiere buena habilidad de síntesis e inferencia, y no tanto de memoria ya que el contenido del texto se ha elaborado de manera que impida que coincida con posibles conocimientos previos. En esta tarea tiene una dificultad leve, puesto que a veces no recuerda la respuesta o la dice incorrecta. Analizando los dos tipos de textos, narrativo y expositivo, podemos concluir que en el tipo de texto expositivo comete más errores, quizás porque es una estructura menos lineal que el texto narrativo y cuesta más trabajo integrar el contenido. -Comprensión oral: Consiste en leer en voz alta unos textos para evaluar la comprensión de los mismos. Su puntuación entra dentro de la categoría normal. Por tanto, podemos concluir que su capacidad para comprender un texto mejora cuando se lo lee otra persona. Esto quizás se deba a que un lector adulto lee con más rapidez que él y esto le ayuda a recordar la información. Por tanto, existe una pequeña ventaja en esta prueba que es considerada normal, teniendo en cuenta que el lector adulto lee con mayor claridad y precisión. 2) Índices secundarios:

A) Precisión Según los resultados en precisión, podemos observar un pronóstico positivo, ya que casi todo entra en el rango de la normalidad, excepto en los signos de puntuación, en los que tenemos una puntuación en precisión entre normalidad y dificultad. Por tanto, el niño debería tener más claras las reglas prosódicas, para permitirle respetar las normas de puntuación y el ritmo en una lectura oral. Este seria un aspecto a reforzar. B) Velocidad Si contrastamos la precisión y la velocidad, notamos tres pruebas donde tiene problemas: signos de puntuación, nombre de letras y pseudopalabras. En primer lugar, los signos de puntuación: Podemos destacar que ha realizado la prueba rápido y ha cometido errores. Por tanto, deberíamos plantearnos si realmente requiere refuerzo en esta tarea o si ha cometido estos fallos por precipitarse. En segundo lugar, en la tarea nombre de letras, no comete ningún error, pero la hace con lentitud. Podemos decir que tiene una falta de agilidad o automatización en esta prueba. Este problema se repite en lectura de pseudopalabras. Por tanto, podemos decir que se trata de un lector un poco lento, sobre todo si se trata de palabras nuevas y que comete errores posiblemente porque se impacienta y va rápido.

En conclusión, en procesos perceptivos tiene unos resultados excelentes, pero quizás es un poco lento (dificultad en nombre de letras). Con lo cual, su percepción no falla, puede extraer información perceptiva mediante la memoria icónica, pero tiene dificultad en la velocidad al hacerlo. En procesos léxicos, tiene dificultades (de lentitud) en la lectura de pseudopalabras, lo que nos indica que no hay tanto problemas para la conversión grafema-fonema (ruta fonológica) porque no comete errores, pero si al conectar la forma ortográfica de la palabra con su representación interna (ruta visual). En procesos sintácticos, presenta dificultades (reflejado en el resultado de signos de puntuación), pero esto se puede deber a la impaciencia con la que hace la tarea (quizás porque se dan instrucciones de realizar la tarea lo antes posible), que le impide identificar las partes de la oración y el valor relativo de cada parte. 4. PROPUESTA INSTRUCCIONAL: Leer es una herramienta básica con las que contamos para conocer de manera más amplia y profunda el mundo que nos rodea. Para un niño, aprender a leer es todavía más importante porque les va a ayudar a alcanzar un mayor desarrollo neuronal y a nutrir su curiosidad sobre temas que les interesen. Comprender un texto es una valiosa habilidad que los encamina a reflexionar y plantearse el mundo desde otra perspectiva distinta a la suya. Haciendo una revisión de las áreas en las que presenta dificultad, vamos a proceder a sugerir la modificación de algunos hábitos de la lectura que conducirán a que Yeray mejore su habilidad lectora. Esta guía orientativa podría ser compartida con sus profesores o bien las pueden conocer los padres para alentarle a progresar. Comenzaremos con la tarea de nombre de letras. Como hemos visto anteriormente, presenta una dificultad leve. Nuestra hipótesis es que es capaz de diferenciar las letras, pero no de forma rápida. Para que adquiera mayor automaticidad, podríamos sugerir que realizara actividades sencillas donde tenga que reconocer y diferenciar letras de forma rápida como las sopas de letras. Otra tarea puede ser que aprenda las letras con diferente estilo grafico para que así observe los rasgos particulares de cada letra y pueda captarlas de inmediato la próxima vez. También, podemos proponer que realice tareas en un cuadernillo consistentes en detectar las diferencias o semejanzas entre letras. En cuanto a los procesos léxicos, habría que hacer hincapié en la lectura de pseudopalabras, ya que por el contrario, en la lectura de palabras, ha obtenido un rendimiento excelente. Para que mejore en este aspecto, recomendaríamos que haga tareas en las que se le proporcione una lista de palabras difíciles (de gran longitud o que no estén en su vocabulario) y Yeray tenga que contar las letras y separarlas en silabas, señalando en que palabras se ha estancado. Otra tarea muy parecida puede ser presentarle poemas, los que tiene que clasificar según su

métrica. Para ello, contara el número de silabas de cada verso. Además, esta tarea le permite acercarse a un tipo de lectura nueva, que le puede enriquecer. Las pseudopalabras son palabras con las que no está familiarizado. Es posible que esto se deba a que el niño tiene un vocabulario reducido, que podría ampliar leyendo un tipo de libros o cuentos a los que no esté habituado. Por ejemplo, puede ser un libro sobre un tema que le resulte interesante y nunca haya investigado o sobre un tema que nunca ha aprendido en el colegio. Otro punto a mejorar es la comprensión de oraciones y de textos. Un ejercicio que podríamos proponer es proporcionar textos para que haga resúmenes. Incluso si hacemos que los textos se hagan cada vez más extensos, mejorara tanto su comprensión como su rapidez lectora. Podemos sugerir que debe mejorar la velocidad de lectura. Esto se consigue con la práctica. Quizás, no tiene un fuerte hábito de la lectura. Se aconseja que aumente el tiempo que dedica a la lectura cada día, no reduciéndose este al dedicado a las tareas escolares, sino a diferente tipo y cantidad de lectura, como se ha señalado anteriormente....


Similar Free PDFs