Proyecto Final DE Estudio DEL Trabajo PDF

Title Proyecto Final DE Estudio DEL Trabajo
Course Estudio de Trabajo
Institution Universidad Tecnológica de Panamá
Pages 16
File Size 697.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 518
Total Views 944

Summary

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁFACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIALLICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIALASIGNATURA: ESTUDIO DEL TRABAJOPROYECTO FINALEmpresa: Envases, S. PanamáESTUDIO DE MÉTODOS, MEDICIÓN DEL TRABAJO Y MEDIOAMBIENTE DE TRABAJO, CON LA FINALIDAD DEPROPONER MEJORAS Y ESTABLECER ESTÁNDA...


Description

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA: ESTUDIO DEL TRABAJO

PROYECTO FINAL Empresa: Envases, S.A. Panamá

ESTUDIO DE MÉTODOS, MEDICIÓN DEL TRABAJO Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO, CON LA FINALIDAD DE PROPONER MEJORAS Y ESTABLECER ESTÁNDARES DE TIEMPO

Integrantes: Ana Cereijo 8-919-166 Gillian Díaz 8-9152076 Virginia 8-916-340 Hernández Nausica Jaen 8-9291107 Luis Reyes 8-9061041

Profesora: Elizabeth Salgado

Grupo: 1II-143

Fecha de Entrega: Martes 3 de julio de 2018

ÍNDICE 1.

2.

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2 1.1.

Antecedentes Históricos............................................................................................2

1.2.

Generalidades de la Empresa...................................................................................2

1.2.1.

Misión................................................................................................................. 2

1.2.2.

Visión................................................................................................................. 2

1.2.3.

Productos...........................................................................................................3

OBJETIVOS.....................................................................................................................3 2.1.

Objetivo General.......................................................................................................3

2.2.

Objetivos Específicos................................................................................................3

3.

JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO..................................................................................4

4.

METODOLOGÍA...............................................................................................................4

5.

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.......................................................5 5.1.

Descripción de la situación actual de la empresa......................................................5

5.2.

Estudio de métodos...................................................................................................5

5.2.1.

Descripción del proceso de producción..............................................................5

5.2.2.

Diagrama de recorrido........................................................................................7

5.2.3.

Diagrama sinóptico............................................................................................8

5.2.4.

Diagrama analítico.............................................................................................8

5.2.5.

Flujograma de procesos...................................................................................10

5.3.

Medición del trabajo................................................................................................11

5.3.1.

Descripción de las condiciones y medio ambiente de trabajo...........................11

5.3.2.

Análisis Crítico de la situación actual................................................................11

5.4.

Propuestas..............................................................................................................11

5.5.

KPI’s (Key Performance Indicator)...........................................................................11

6.

ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN................................................................................12

7.

CONCLUSIONES...........................................................................................................14

8.

RECOMENDACIONES..................................................................................................14

Página | 1

1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto realizado en la empresa Envases, S.A. Panamá, busca ofrecer a la compañía una propuesta de mejora en los procesos de producción, con el objetivo de reducir los tiempos, costos y simultáneamente mejorar la productividad. Además de desarrollar e implementar estrategias que permitan mejorar el desempeño de los trabajadores y que a su vez dichos resultados aporten al cumplimiento de los objetivos de la empresa. Para la realización de este proyecto se desarrollaron 8 capítulos: El capítulo I presenta los antecedentes históricos y generalidades de la empresa. El capítulo II, los objetivos del estudio. El capítulo III trata sobre la justificación, destacando el impacto que tendrá el proyecto en la organización. El capítulo IV está conformado por la metodología, enfocándose en la recolección de información para el desarrollo de la investigación. El capítulo V describe y analiza la información recolectada, para el desarrollo de la propuesta de este proyecto de investigación. El capítulo VI presenta las mejoras para poder implementar en la empresa Envases, S.A. Por último, los capítulos VII y VII detallan las conclusiones y recomendaciones del estudio.

1.1.

Antecedentes Históricos

La Fábrica de Envases, S.A. es una empresa panameña que cuenta con más de 12 años de experiencia en la fabricación de productos desechables de foam dirigidos a la industria alimenticia y sus derivados. Sus productos siempre fueron muy bien recibidos lo que provocó mayor cantidad de ingresos, pero para cumplir con la demanda del cliente se empezó a trabajar en 3 turnos, es decir que es una empresa que trabaja las 24 horas del día. Cuentan con un personal t equipo de alta calidad que hacen que la empresa sea líder en el mercado nacional e internacional. 1.2.

Generalidades de la Empresa 1.2.1. Misión

Fabricar productos desechables de alta calidad y comercializar en el mercado nacional con un crecimiento permanente, satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes.

Página | 2

1.2.2. Visión Ser una empresa innovadora y eficiente con grandes estándares de producción para colocarse como líderes en la fabricación de productos desechables a nivel nacional y en el extranjero. 1.2.3. Productos La empresa posee una gran gama de productos a disposición de su clientela, algunos se observan en la figura 1. Las variedades de envases van enfocadas a cada una de las necesidades del cliente.

Figura 1. Productos desechables de Envases, S.A. Fuente: Envases, S.A.

2. OBJETIVOS 2.1.

Objetivo General

Implementar conocimientos y habilidades adquiridas dentro de la empresa para así encontrar mejoras en la línea de producción y en la ergonomía de los trabajadores. 2.2.

Objetivos Específicos

● Observar y analizar el proceso de producción de la empresa Envases, S.A. ● Encontrar problemas dentro de la línea de producción para mejorar la productividad de los trabajos. ● Proponer posibles soluciones para disminuir demoras, transportes y mejorar la ergonomía de los trabajadores.

Página | 3

● Realizar evaluación y seguimiento al desempeño de los procesos y a los planes de mejora previamente establecidos con el fin de identificar nuevas oportunidades.

3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Con este proyecto queremos brindar soluciones a problemas que están relacionados con el proceso de producción, ya que se busca optimizar los recursos para una producción eficiente, así como detectar operaciones que estén causando retrasos en la producción que impliquen costos y mejorar la eficiencia de cada proceso. Es importante que la empresa pueda realizar una intervención en el proceso de producción sin afectar sus costos y de este modo mejorar los tiempos de elaboración de productos y lograr aumentar la productividad. Por ejemplo, uno de los problemas que buscaremos resolver con este trabajo será la ergonomía, para mantener en buenas condiciones los puestos de trabajo de los colaboradores, ya que estos siempre deben mantener una buena postura y alcance de los artículos que son parte de sus labores, sin embargo, mantenerse de pie siempre y con una mesa que no esté a la altura adecuada puede causar problemas de salud en los trabajadores a largo plazo. Mantener la buena salud de los trabajadores hace que ellos se sientan comprometidos con la empresa y de esta manera sientan la necesidad de hacer bien sus labores, siendo así que la productividad aumente y por ende subirán las ganancias en la empresa.

4. METODOLOGÍA Para recolectar la información se recurrió a utilizar el método de observación directa grupal con el propósito de medir, evaluar y encontrar oportunidades de mejora en los procesos. Se analizaron los procedimientos y las normas que componen la producción de los envases. Al terminar el recorrido, el equipo se reunió para establecer las técnicas adecuadas para la obtención de datos, a cada integrante se le asignó un área para así analizar cada parte del proceso. En este caso de estudio de procesos se detectaron elementos automáticos que son aquellos realizados por una máquina y elementos manuales que son realizados por los colaboradores de la empresa. Para llevar a cabo el análisis aplicamos las Página | 4

herramientas del estudio del trabajo como son los flujogramas, cursograma analítico, diagrama de recorrido, estudio de tiempos, entre otros para analizar los diferentes aspectos del proceso de producción y adquirir datos que nos permitan tener una mejor visión de la empresa y encontrar las soluciones más factibles para algunas problemáticas.

5. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 5.1.

Descripción de la situación actual de la empresa

La empresa, para la producción de los envases, tiene una línea de producción sencilla. El horario de la empresa es de 24 horas y los colaboradores trabajan turnos rotativos de 8 horas. Utilizan la metodología pull, es decir, producen en base a lo que el cliente pide, es por esto por lo que a veces habrá mayor demanda por lo que se puede requerir para el proceso de empacado de 6 a 8 colaboradores dependiendo de la cantidad de pedidos pendientes. Para mantener la confidencialidad del proceso de producción se utilizará otro nombre para la empresa estudiada.

5.2.

Estudio de métodos

Los procesos realizados en cada área de producción de la empresa se realizaron mediante el desarrollo de diagramas como: flujogramas de procesos, cursogramas analíticos, cursogramas sinópticos y diagrama de recorrido, los cuales son herramientas apropiadas para conocer el proceso productivo actual.

5.2.1. Descripción del proceso de producción El proceso productivo de la empresa Envases, S.A. Panamá se divide en: área de materia prima, transformación, almacenamiento, fabricación de platos, fabricación de tapas y fabricación de envases de comida. 

El proceso de la empresa inicia con el transporte de la resina, luego esta se lleva a la máquina de mezclado donde se le agrega 3 componentes más (resina virgen, molido y lo del material desperdiciado).

gina | 5

Figura 2. Área de materia prima Fuente: Empresa Envases, S.A. Panamá



Pasa por la línea de control para la transformación mediante la máquina extrusora, donde se le da forma de láminas que son cortadas y llevadas a las bobinas, en esta etapa se realiza una inspección para verificar que el grosor del rollo es el indicado.

Figura 3. Área de transformación Fuente: Empresa Envases, S.A. Panamá



Los rollos de poliestireno se marcan dependiendo del turno y fecha en que fue fabricada. Se hace el traslado de los rollos al almacenamiento, y al ser llevadas se deja como mínimo 2 a 3 días para que se desprenda el gas propano que hay en el material, por lo que durante este tiempo de reposo son muy inflamables.



Luego se lleva el rollo a la termoformadora donde es calentado con radiación para darle la forma, se corta y son empacados por 6 a 8 colaboradores y una de las colaboradoras hace la inspección de las bolsas que contienen 100 unidades de envases de comida por bolsa para el pedido de sus clientes.

Página | 6

Figura 4. Máquina termoformadora Fuente: Empresa Envases, S.A. Panamá

Proceso

Tipo de Proceso

Transporte de materia prima Cargar maquina Confección de rollos Inspección de rollos Transportar rollos al almacén Almacenar rollos Transportar rollos a prensa Colocar rollo en la prensa Transformación del material Empacar, inspeccionar envases Cargar pallet con empaques Transportar a almacén de producto final Almacenar paquetes terminados Cuadro 1. Definición de procesos

5.2.2. Diagrama de recorrido Nos ayuda a saber cómo y por donde está circulando la mater prima a través de la planta para la elaboración de envases desechables, es gra s a este diagrama donde se pueden determinar distintos factores relacionados c las instalaciones, y donde se puede observar aquellos problemas que surgen el transcurso del proceso, como la disposición física de las instalaciones, med para trasladar los materiales entre otros.

Figura 5. Diagrama de recorrido Elaborado por: El investigador

5.2.3. Diagrama sinóptico El diagrama sinóptico de procesos es la mejor manera de registrar información para iniciar el análisis de un proceso, donde se observará de forma general las principales operaciones e inspecciones de cada área en el proceso productivo de la empresa antes de realizar estudios minuciosos.

Tabla 1. Cuadro sinóptico de los procesos Elaborado por: El investigador

Página | 8

5.2.4.

Diagrama analítico

El diagrama analítico es la segunda etapa para abordar los procesos, ya que lo hace de forma más detallada, en él se incluye las cinco actividades fundamentales en la utilización de cursogramas, como: operaciones, inspecciones, transportes, demoras y almacenamientos. Este diagrama incluye de forma adicional el tiempo necesario de cada actividad y la distancia recorrida.

Página | 9

Tabla 2. Diagrama analítico Elaborado por: El investigador

5.2.5. Flujograma de procesos

Página | 10

Son la representación del paso a paso del proceso de producción; tomando en cuenta desde su inicio y las posibles situaciones incluso desfavorables en el transcurso de la transformación de la materia prima al producto final, dando así, las posibles opciones que permitan mejorar cada área del proceso productivo.

Figura 6: Flujograma de procesos de funciones cruzadas Elaborado por: El investigador

5.3.

Medición del trabajo

Página | 11

En la sección de medición del trabajo es necesario definir el proceso a estudiar, los elementos, valorar a los operarios y definir los suplementos de trabajo. Será necesario realizar al menos tres tomas de tiempo para calcular los tiempos estándares. 5.3.1. Descripción de las condiciones y medio ambiente de trabajo

5.3.2. Análisis Crítico de la situación actual Análisis de los procesos y medio ambiente de trabajo actuales. 5.4.

Propuestas

Presentación de las propuestas (en prosa y diagramas). Es requisito que al menos un proceso administrativo este documentado utilizando los formatos enseñados en clase. 5.5.

KPI’s (Key Performance Indicator)

KPI es un indicador del rendimiento de la organización en base a unos parámetros establecidos previamente. Para esta empresa se consideró utilizar un KPI financiero, otro KPI de logística y uno de producción. a. El KPI financiero que se consideró es el de crecimiento sostenible, este se calcula para tener un control sobre el incremento de activos y ventas, de esta forma se crea una proporcionalidad al crecimiento que se da en la demanda. El objetivo es lograr un aumento en los ingresos sin necesidad de pedir préstamos. Para calcular se realiza lo siguiente: Se calcula la ROE, rentabilidad sobre recursos propios de la empresa y después se obtiene el KPI al multiplicar el ROE con la tasa de retención de ganancias. Finalmente se obtiene la siguiente fórmula: TCS = Utilidad Retenida/Capital contable común El tiempo en que se calcularía el crecimiento sostenible puede ser al finalizar cada año o por semestre para poder establecer una mejor tasa de crecimiento como meta para otro año o semestre laboral. b. El KPI de logística es el tiempo del ciclo de pedido. Al trabajar con pedidos es muy importante cumplir con un tiempo para la satisfacción del cliente con el cual se trabaja. Este indicador se calcula: Página | 12

Tiempo de ciclo de pedido = (Tiempo transcurrido emisión de pedido - Tiempo en que recibe el pedido) Este KPI podría calcularse cada 6 meses para tener un buen promedio de los diferentes pedidos realizados durante ese tiempo.

c. El KPI de producción que se consideró es el cálculo del Porcentaje de cumplimiento de plazos. Se tomó este ya que la empresa bajo estudio realiza la producción de envases en base a pedidos. Este indicador se calcula de la siguiente forma: % de Cumplimiento de plazos = (# pedidos recibidos en plazo estimado / Total de pedidos recibidos) x 100. Los cumplimientos de plazos son muy importantes para que la empresa tenga un nivel alto de competitividad. Como esto debe ser algo que siempre debe estar en un porcentaje mínimo se podría realizar cada cuatrimestre, de esa forma se puede observar y estar pendientes de si los plazos se están cumpliendo o no y poder realizar los ajustes pertinentes.

6. ESTRATEGIA DE IMPLANTACIÓN 

PRIMER ELEMENTO: los encajes funcionales

Una vez la organización ha definido sus planes estratégicos y ha tomado sus principales decisiones estratégicas, o sea, aquellas que marcan el camino y definen su futuro, es necesario definir una serie de políticas funcionales que sean consistentes con aquello que la empresa decidió. Por ejemplo, si el objetivo que la empresa persigue es el crecimiento, la internacionalización o la diferenciación, entonces, debe adecuar las políticas funcionales de marketing, operaciones y compensaciones a los nuevos objetivos. 

SEGUNDO ELEMENTO: la estructura

En este punto, la alta dirección debe preguntarse: ¿la estructura que tenemos nos permite alcanzar los objetivos y la estrategia competitiva que nos hemos propuesto? La respuesta a esa pregunta nos llevará a un nuevo reto que consiste en diseñar la organización para los nuevos objetivos y retos que se quieren conquistar. A esto hay

Página | 13

que sumarle otra pregunta: ¿tenemos la gente correcta, esto es, capacitada y motivada para asegurar el logro de los objetivos? 

TERCER ELEMENTO: el liderazgo

El liderazgo del CEO o director general es el elemento definitorio. Este es el factor movilizador. Una empresa es, al final, la sombra alargada de su CEO, lo cual significa que el ritmo, el estilo y la intensidad de las iniciativas y acciones dependen de él. Por eso, su liderazgo es el que impulsa a la organización y la conduce por el camino elegido. Esta capacidad se concreta en procesos como la comunicación con la gente, las reuniones de impulso y seguimiento y, especialmente, con el ejemplo de constancia, persistencia y valor en medio de las situaciones difíciles. 

CUARTO ELEMENTO: el presupuesto

La coherencia entre la decisión estratégica y el presupuesto es la prueba ácida de la implementación...


Similar Free PDFs