Psicología Social I - Apuntes 1-3 PDF

Title Psicología Social I - Apuntes 1-3
Course Psicología Social
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 26
File Size 742 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 125

Summary

Apuntes Primer Bloque Psicologia Social I Carlos Yela...


Description

PSICOLOGÍA SOCIAL I

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, PSICOLOGÍA

Psicología social I •

PROFESORES: Teoría: Carlos Yela. Despacho 2306-C. (Tutorías: petición de cita en [email protected]) Prácticas: María Salazar. Despacho 2.310-D.

Objetivos: Introducir al alumno en la perspectiva psico-sociológica, analizando algunos de los temas clásicos de la Psicología Social, especialmente en los niveles de análisis intra e interpersonal, que se verán continuados en la asignatura "Psicología Social II y de los Grupos", y subrayando en todo caso la importancia de los factores sociales y situacionales en la génesis y explicación de nuestro comportamiento. TEMARIO Y LECTURAS CORRESPONDIENTES A CADA BLOQUE BLOQUE I: INTRODUCCIÓN Y COGNICIÓN SOCIAL •

1. Introducción: concepto, métodos, teorías y aplicaciones de la Psicología Social



2. Cognición, percepción y atribución social I: conceptos fundamentales



3. Cognición, percepción y atribución social II: sesgos en el procesamiento de la información § Lecturas obligatorias: § Aronson: capítulos 1, 4 y 9 (ver referencia abajo) § Yela y otros: capítulo 1, sólo páginas 5-25 (epígrafes 1 y 2: Psicología Social básica y aplicada y ámbitos de aplicación) § Vázquez, C. (1995): Limitaciones, errores y sesgos en el procesamiento de la información. § En M.D. Avia, y M.L. Sánchez Bernardos: Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. A23.AVI o Ampliación y profundización (* = no evaluable en opción presencial): Yela y otros (2019): cap 11 (Intervención Psicosocial)

BLOQUE II: PROCESOS Y ESTRUCTURAS INTRAPERSONALES •

4. El yo y la identidad social



5. Actitudes (creencias, ideología y valores)



6. Bases sociales de la motivación y emociones § Lecturas obligatorias: § Worchel: capítulo 3 y principio del 4 (66-109) § Aronson: cap 5 y final del 3 (82-117) § Sabucedo y Morales: cap 5 o Ampliación y profundización (*): Jiménez Burillo, F. (2016). Del miedo a la muerte. Encuentros en Psicología Social, 6, 7-56.

BLOQUE III: PROCESOS Y RELACIONES INTERPERSONALES •

7. Interacción social y comunicación interpersonal: lenguaje y comunicación no verbal



8. Afiliación, atracción interpersonal y atracción sexual



9. Amor romántico y relaciones de pareja



10. Altruismo y conducta prosocial § Lecturas obligatorias: § - Sagan, C. (1977): Los dragones del Edén. Barcelona. Grijalbo. Cap 5: Las abstracciones de los brutos. Btca Trabajo Social §

Worchel: cap 8

§

Blanco: caps 5 y 6

o Ampliación y profundización (*): Blanco, A. (2019). El Tercer interrogante. Discurso de ingreso en la Academia de Psicología.

2

Tema 1: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL •





1. Concepto y objeto de la Psicología Social o

1.0. ¿Qué es y para qué sirve la Psicología Social? (archivo aparte)

o

1.1. Definiciones intencionales: objeto / tipo de cta (h. corriente) / perspectiva

o

1.2. Definiciones efectivas

o

1.3. Cuestiones epistemológicas

o

1.4. La construcción histórica de la Psicología Social

o

1.5. Aplicaciones y salidas profesionales de la Psicología Social

2. Métodos y técnicas de investigación en Psicología Social o

2.0. Metodología y epistemología

o

2.1. Metodos de investigación en Psicología Social: exptal, comparativo y natural

o

2.2. Técnicas recogida de datos: externa, verbal, fisiológica, documental e interna

o

2.3. Técnicas de análisis de datos: estadística descriptiva e inferencial

o

2.4. Métodos y técnicas de intervención social: planific y evaluación de programas

3. Perspectivas teóricas fundamentales en Psicología Social o

3.0. Teorías y epistemología: paradigmas y niveles de análisis

o

3.1. La Ps.Social Psicológica (dominante): ψanálisis, cdtismo y cognitivismo

o

3.2. La Ps.Social Sociológica: estructuralismo, marxismo, interaccionismo simbólico

o

3.3. La Ps.Social Transcultural

o

3.4. La Ps.Social Evolucionista: sociobiología

o

3.5. Nuevas corrientes: Ps.Social Posmoderna, paradigma de la Complejidad, etc

1. CONCEPTO Y OBJETO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL 1.1. Definiciones intencionales La conducta social (todo comportamiento es conducta social, concepto principal), interacción social (relación entre unas personas y otras, acciones que hacemos en común), influencia social (cómo conseguimos que otras personas hagan algo, piense, sientan… que no harían sin dicha influencia), realidad social (como realidad construida; el teorema de Thomas dice que si los hombres definen una situación como real, ésta es real con sus consecuencias).

3

1.2. definiciones efectivas. Análisis de handbooks, de manuales, de revistas, congresos… 1.3. Cuestiones epistemológicas. Psicología social como conocimiento, como ciencia social. El punto de partida fue el asombro (fascinación del ser humano por nuestra capacidad para hacer lo que hacemos, ya que es sorprendente nuestra capacidad de crear y de a la vez destruir). ¿Qué queremos que signifique la ps.social y para qué? La psicología social debe ser abierta a diferentes niveles de análisis (intra e interpersonales, de grupo, social, cultural y por supuesto, el nivel biológico), plural (en sentido metodológico y paradigmático, abierto a diferentes tipos de metodologías y paradigmas) y emancipadora (una apuesta clara y firme por el cambio social, no limitarse a describir la realidad sino tomar partido por enunciar cuando esa realidad suponga una presión y buscar la manera de invertirla). 1.4. ¿Qué nos ha enseñado la psicología social? Seis cosas o ideas muy relevantes: - Las necesidades del individuo (psicosociales, en relación con el entorno, sobre todo) son uno de los pilares principales de nuestro comportamiento. - Nos enseña que el papel de la situación como agente causal del comportamiento es mucho mayor de lo que se pueda pensar. - Las personas son mucho más irracionales de lo que admitimos o queremos ser (más racionalizadores pero menos racionales de lo que admitimos). - No respondemos al mundo tal cual es sino tal cual lo percibimos. - Solemos percibir o interpretar la realidad o el entorno de manera dicotómica (no solemos valorar según matices sino en una postura dicotómica radical). - Tendemos a funcionar de una manera pendular, cuando conseguimos cambiar una postura (tanto de manera individual como grupal) nos posicionamos en el polo opuesto.

4

1.5. La construcción histórica de la psicología social. El origen es prácticamente indescifrable, pero se considera como hito histórico la publicación en el 1908 de dos textos, uno desde la sociología y otro desde la psicología. Los precursores de la Grecia clásica tocaban temas psicosociales. A partir de su surgimiento empieza a desarrollarse y en los años 40/60 se constituye la edad de oro de la psicología social. En los 60 desde el punto del vista político, filosófico, musical… se desarrollan movimientos sociales. Los efectos de la crisis de los 60 provocaron mayor amplitud paradigmática. El tipo de psicología social que se desarrolla depende del contexto en el que se desarrolla (en Latinoamérica por ejemplo está más centrada en la problemática político-social). 1.6. Aplicaciones y salidas profesionales de la psicología social. Por excelencia, se dedican a la intervención social (IPS: intervención psicosocial) todos los programas o acciones programadas dirigidas de alguna manera a corregir o revertir situaciones de desventaja social (por razones físicas, psicológicas, de edad, género…). Elaborando un programa que mejore las situaciones. También existe IPS sobre la población general (en cuanto a integración, eliminación de diferencias, desventajas, malos hábitos, de reducción de prejuicios, de medioambiente…). Éstos ámbitos se trabajan desde posiciones de trabajadores sociales (en empresas, en el sector educativo, …). Posibilidad de trabajar en mediación; aplicación de técnicas comunicativas y de persuasión: política, publicidad (márquetin), justicia (análisis de testimonios)…

5

2. MÉTODOS Y TÉCNICAS EN PSICOLOGÍA SOCIAL 2.1. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA SOCIAL Métodos experimental, comparativo y descriptivo. El proceso: planteamiento de la investigación, recogida de datos, interpretación de los datos. Criterios: pluralismo, contrastación empírica, fiabilidad y validez.

2.2 TÉCNICAS DE RECOGIDA DE DATOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL Más populares según la modalidad: - Conducta externa:

Observación sistemática y participante Análisis de episodios

- Conducta verbal:

Análisis Contenido (léxico, sintáctico, semántico) Análisis conversacional y A. del discurso

- Reacciones psicofisiológicas: Registros psicofisiológicos - Evaluación de documentos: Análisis de Contenido ψbiografías e historias de vida (estudios de caso) - Conducta interna: Autoinforme: cuestionario, encuesta, entrevista, escalas (Thurstone, Likert...), sociograma [cada una ventajas e inconvenientes] diferencial semántico, lista adjetivos... Grupos discusión, Introspección y T. Proyectivas

(las cursivas son cualitativas) Lo que más se utiliza son los autoinformes (dentro de ello la utilización de escalas, de Thurstone y de Lickert, más sencilla).

2.3. TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS. 6

2.4. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL. - Planificación de programas: evaluación de necesidades, IISS, evaluación recursos... - Evaluación de programas: eficacia, eficiencia, seguimiento...

3. PARADIGMAS Y PSICOLOGÍA SOCIAL

PERPECTIVAS

TEÓRICAS

EN

3.0 PARADIGMA, NIVELES DE ANÁLISIS Y ENFOQUES TEÓRICOS EN PSICOLOGÍA SOCIAL. Dos consideraciones desde la epistemología: En psicología social hay muchas corrientes diferentes, lo que hace que sea una rama más rica y con mayores posibilidades. Esto se representa en la metáfora de la caja de herramientas (al haber más herramientas, hay mayor probabilidad de poder arreglar un problema; en la contraparte, las herramientas pesan y esto hace que se complique la solución). 3.1 TRES GRANDES CORRIENTES O PARADIGMAS PSICOLÓGICAS Psicoanálisis y teorías dinámicas; conductistas; y derivadas de la Gestalt (cognitivismo). - PSICOANÁLISIS: o Aspectos psicosociales proyección…)

en

Freud

(superyó,

identificación,

o Seguidores y otras ramas relacionadas con Psicoanálisis Social. § Psicoanálisis Cultural (Adler, Horney, Fromm...) § Freudo-marxismo (Escuela Frankfurt: Reich, Marcuse...) o La perspectiva humanista (Maslow, Rogers, Fromm...)

7

- EL CONDUCTISMO EN PSICOLOGÍA SOCIAL o Del conductismo "ortodoxo" a su progresiva cognitivización o Condicionamiento clásico y operante (de Skinner a Staats 79): refuerzos, expectativas… Sufre una paulatina transformación hacia una cognitivización, tomando cada vez más variables intermedias. o Neoconductismo (Hull, Tolman) § Frustración-Agresión (Dollard-Miller 39, Berkowitz 62) § Aprendizaje social y condicionamiento vicario (Bandura y Walters 63) o Las teorías del intercambio: ¿conductistas?: § Teoría Económica (Homans 50, 61) § Nivel de Comparación (NC) y NC de alternativas (Thibaut y Kelley 59) § Equidad (Adams 65, Walster et al 76) § Recursos (Foa y Foa 71) § Obligación (Greenberg 80) - DE LA GESTALT AL COGNITIVISMO EN PSICOLOGÍA SOCIAL o La Ps.Social de influencia gestaltica: los grandes clásicos § Lewin (pionero), Asch (Comparación y Disonancia), §

(Conformidad),

Festinger

Heider (Atribución: pto transición)

o La Psicología Social Cognitiva § Teorías de la Atribución (Heider, Jones y Davis, Kelley...) § Cognición Social: prototipos, categorías, esquemas, guiones (Rosch…) § Tªs Procesamto informac social: sesgos y heurísticos (Tversky, Kahneman) o El Sociocognitivismo Europeo: peso fundamental la Teoría de la identificación y categorización social. § Identidad Social y Relaciones intergrupales (Tajfel, Turner…) § Representaciones Sociales (Moscovici, Doise...). 8

3.2. LA PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLÓGICA. La idea clave es que los factores sociales tienen una influencia directa e importante sobre nuestra interacción social, a la vez que ésta tiene una influencia directa también sobre los factores (los roles, status, normas sociales, los valores y fines de una sociedad…) Factores sociales = roles, valores, estructura, clases, status, normas, tecnología, organizaciones, mcm, sist. político y $, ideologías, poder... etc Antecedentes: Vigotsky, Weber, Durkheim, Marx...etc / - Corrientes ppales: - Estructuralismo y Funcionalismo (Parsons, Merton...) - La Tª Del Rol y el enfoque dramatúrgico (Thomas, Goffman...) - Interaccionismo Simbólico (Mead, Thomas, Blumer... / Shibutani, Stryker) Tª de la Desviación (Lemert), Tª Etiquetado (Becker) - Sª Crítica y Tªs Conflicto (E. Franckfurt, Mills, Dahrendorf... / Habermas, Giddens) 3.3. LA PSICOLOGÍA SOCIAL TRANSCULTURAL Orígenes: Y Pueblos (Wundt); Antropo. Cultural (Linton); Cultura y P. (Kardiner) Representantes ppales: Triandis, Hofstede / Moghaddam, Adamopoulos… - Similitudes y diferencias culturales en cogni, emoc, compto e interacción •

No olvidar importancia análisis histórico

3.4.) LA PSICOLOGÍA SOCIAL EVOLUCIONISTA - Orígenes.: Selecc Nat y Sex (Darwin) / Etología (Lorenz) - Re-emergencia: Sociobiología (Wilson 75, Dawkins 76...) o Genética de la conducta (Plomin y otros 80) o Etología Cognitiva (De Waal 97) o Neuropsicología Social (Cacioppo y Berntson 05; cap Handbook 10) - Metáfora del "chimpancé disfrazado" - Simpson y Kenrick (1997) rebaten un conjunto de extendidos prejuicios sobre la perspectiva evolucionista en Psicología Social:

1q la Ps.Social Evolucionista es determinista e ignora el papel del ambiente F 2q los genes no pueden influir sobre comportamientos humanos complejos F 3q la cultura es ++ imp y anula la influencia de los mecanismos evolutivos 9

F

4q la Ps.Social puede ignorar las explic evol xq se mueve en niv de análisis ≠ F 5q los ppios evoluc. solo son imp p. un peq conj de fenómenos de la Ps.Soc F 6q los modelos evol son no-falsables, post-hoc y no + allá del sentido común F - También se ha rebatido la acusación de inmovilismo y sexismo (p.ej. Yela, 1998)

3.5) LA PSICOLOGÍA SOCIAL POSMODERNA - Antecedentes: sofistas, Nietzsche, Wittgenstein... / Hito inicial: Armistead Características generales (además de una gran heterogeneidad) - crítica de la Ps.Social dominante / la epistemología positivista / la metodología cuantitativa / los conceptos de V, objetividad, realidad y Cª, entre otros. - defensa de: epistemología hermenéutica / subjetivismo / imp. del lenguaje metodología cualitativa / cambio de unidad de análisis: del “hecho” al “discurso” Corrientes fundamentales - Etogenia (Harré), Construccionismo social (Gergen), Ps. Social Crítica (Armistead), Discursiva (Derrida, Foucault), Retórica (Billig), Feminista (Harding), etc Críticas: aspectos positivos - conjunto reflexiones y críticas interesantes a la Psicología Social dominante - la apuesta explícita por el cambio de las sit. sociales injustas y de opresión Críticas: aspectos negativos - subjetivismo y construccionismo plenamente aceptados conducen en último extremo al anarquismo metodológico y al relativismo epistemológico (Sokal y Bricmont 97) - la retórica y verborrea posmoderna remeda a la criticada retórica cientificista (el “aparataje estadístico”)

10

TEMA 2: COGNICIÓN PERCEPCIÓN Y ATRIBUCIÓN SOCIAL: 1. COGNICIÓN SOCIAL: CONCEPTOS BÁSICOS - Inferencias, categorías, prototipos, esquemas, guiones, representacs y sesgos 2. PERCEPCIÓN SOCIAL - Percepción y formación de impresiones: tªs implícitas y efecto de halo 3. ATRIBUCIÓN CAUSAL - Atribución interna vs externa. Inferencias corresp. Dimensiones atribución

1. COGNICIÓN SOCIAL: ¿cómo conocemos la realidad social? - Metáfora computacional: inputsàprocesamiento (ordenar/comprender/simplificar la realidad) à!outputs - Modelo ser humano: racional-normativo vs. semirracionaladministrativo (“la mente no es un espejo”) (economía cognitiva, sobrecarga E, recursos limitados, procesamiento automático...) - La cognición social es un proceso de inferencias: •

De unas premisas (información real o no, completa/ incompleta…- sobre situaciones…) al ser procesadas (interpretadas) vía categorías se crean esquemas, guiones, sesgos… teorías no científicas que nos organizamos nosotros, guía nuestra percepción futura y el procedimiento de la información, organizada y categorizada. Los guiones sin esquemas organizados espaciotemporalmente. De los esquemas que hemos realizado se extraen conclusiones (hips, impresiones, juicios, atribuciones, acts…): se tiende a interpretar la realidad a partir de los esquemas realizados.

Una representación social es un esquema compartido por la generalidad de la sociedad (un esquema popularizado).

11

Elementos de la cognición social: definiciones - Categorías (Rosch): conjunto de objetos (o personas) que comparten determinados atributos. o percepción atributo ® categorización ® asignación resto atributo. o La categorización es clave en la cognición social y en la interacción social - (Rosch): elemento del conjunto que sintetiza los valores modales de la categoría - Esquema (Neisser): estructuras aprendidas de inform org y sftva (»Teorías) que sirven para guiar/ordenar la percepción y el procesamiento de la información - Guión (Abelson): esquema s/t (secuencias de acción en una situación particular) [ruptura] - Representaciones sociales (Moscovici): esquemas sociales/ compartidos (icónicas y eval.) (por ejemplo, ver a alguien con una bandera, pudiendo ser un buen patriota, o un facha, según la idea preconcebida y los valores). - Heurísticos y Sesgos en el procesamiento de la información (tema aparte)

2. PERCEPCIÓN SOCIAL: Manera que tenemos de percibir la realidad social y a los demás, primera etapa de cognición social. Es un proceso subjetivo, depende del sujeto que percibe. “Lo poco que vemos depende de lo que somos”. - Sócrates. No siempre percibimos lo que hay, también inferimos y percibimos cosas que no existen (ilusiones perceptivas). Una de las áreas más importante dentro de la interacción social es el cómo nos formamos impresiones (cómo percibe el sujeto A al sujeto al sujeto B, dependiendo de A, de B y de la situación). Depende así la primera impresión de las características más salientes de B (el físico, rasgos característicos…); las características importantes para A (aspectos los cuales valora especialmente); y la pertenencia categorial adscrita a B (si lo hemos englobado dentro de un estamento, una localización, edad…). Depende también de los estados emocionales de A, sus esquemas previos (y la categorización previa hecha), y las experiencias pasadas con B o con personas similares a B. 12

El entorno social es también completamente capital en la formación de impresiones (como en la percepción de ver la B o el 13, según el entorno). Una idea posterior, describe el proceso de formación de impresiones no como una suma racional de características percibidas, sino como la formación de una Sensación Global Automática (formada por comportamientos salientes, centrales y características anecdóticas), siendo ésta difícil de cambiar. Conceptos que ayudan a comprender la formación de impresiones: - Teorías implícitas de la personalidad (Mischel): las personas al percibir a los demás vamos elaborando teorías sobre la personalidad. - Profecías autocumplidas (de Merton a Snyder): pred...


Similar Free PDFs