Reacciones de identificacion de carbohidratos PDF

Title Reacciones de identificacion de carbohidratos
Author Maritsa Florez Cueva
Course QUÍMICA ORGÁNICA
Institution Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
Pages 6
File Size 333.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 168

Summary

reacciones de reconocimientos de carbohidratos ...


Description

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

REACCIONES DE INDENTIFICACION DE CARBOHIDRATOS 1. OBJETIVO  

Identificar los diferentes tipos de carbohidratos por sus grupos funcionales a través de reacciones coloreadas con reactivos específicos. Lograr reconocer si un carbohidrato es reductor o no reductor.

2. INTRODUCCION Los carbohidratos son alimentos cuya constitución química está formada por una molécula de carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función es contribuir en el almacenamiento y la obtención de energía, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso. Gracias a una enzima llamada amilasa, la molécula del carbohidrato (también llamado hidrato de carbono) se descompone, lo que permite que el cuerpo la utilice como combustible. 2.1. Clasificación de carbohidratos: 2.1.1. Monosacáridos:

2.1.2. Disacáridos: Son glúcidos constituidos por dos monosacáridos unidos mediante enlace glucosídico con pérdida de una molécula de agua. Los disacáridos son reductores siempre y cuando el carbono anomérico, de alguno de sus monosacáridos no intervengan en el enlace glucosídico, pues de esta manera, en disolución acuosa, puede aparecer la estructura lineal de este monosacárido, que es la que goza de poder reductor. Ejemplos: Maltosa: Es el azúcar de la malta, aparece cuando los polisacáridos como el almidón y glucógeno se descomponen, esta presenta un poder reductor ya que al unirse dos glucosas mediante enlace glucosídico el carbono anomérico queda libre.  Sacarosa: Es un azúcar resultante de la unión de fructosa y glucosa mediante enlace glucosídico entre los carbonos 2 de la primera y 1 de la segunda, motivo por el cual no se le considera un azúcar reductor.  Lactosa: Es el azúcar de la leche de los mamíferos, esta conserva libre el carbono anomérico motivo por el cual es un azúcar reductor. 2.1.3. Polisacáridos: 

ALUMNA: Maritsa Florez Cueva

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Están formados por la unión de muchos monosacáridos, de 11 a cientos de miles. Sus enlaces son O-glucosídicos con pérdida de una molécula de agua por enlace.  Almidón: Es un polisacárido de reserva en vegetales. Se trata de un polímero de glucosa, formado por dos tipos de moléculas: amilosa (30%), molécula lineal, que se encuentra enrollada en forma de hélice, y amilopectina (70%), molécula ramificada.  Glucógeno: Es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado (10%) y músculos (2%). Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga (hasta 300.000 glucosas). Se requieren dos enzimas para su hidrólisis (glucógeno-fosforilasa) y ALPHA.gif (842 bytes) (1-6) glucosidasa, dando lugar a unidades de glucosa. 3. MATERIALES Y REACTIVOS:  Alfa naftol al 5% en etanol  Ácido sulfúrico H2SO4  Acido clorhídrico HCL  Cloruro de hierro (III) FeCl3  Orcinol  Agua destilada H2O(d)  Cocinas  Tubos de ensayo  Gradillas 4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 4.1. Reacción de Molich: Este método se utiliza para poder reconocer carbohidratos en general, al realizar esta reacción es necesario encontrar el furfural para posteriormente añadir a este alfa naftol y observar la coloración correspondiente la cual nos indiciará si el compuesto es un carbohidrato o no.  Tomamos cuatro tubos de ensayo, añadimos 0.5 ml de las muestras, las cuales fueron: jugo de naranja, frugo, jugo de manzana y agua destilada.  Posteriormente añadimos unas gotas de alfa naftol al 5% a cada uno de los tubos de ensayo.  Después colocamos unas cuantas gotas de H2SO4 cuidadosamente.  Finalmente observamos y anotamos todos los cambios que pudimos observar en las reacciones que ocurrieron en cada tubo. 4.2. Ensayo de Benedict: Este método al igual que Molich permite reconocer carbohidratos con la única diferencia que este reconoce también CARBOHIDRATOS REDUCTORES.  Tomamos tres tubos de ensayo.  Añadimos 2ml de las muestras (jugo de naranja, frugo y jugo de manzana) en cada tubo de ensayo respectivamente.  Posteriormente colocamos 1 ml del reactivo Benedict en cada tubo de ensayo.  Después sometimos todas las muestras a baño maría.

ALUMNA: Maritsa Florez Cueva

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Al retirar las muestras del baño maría anotamos todas nuestras observaciones. 4.3. Reacción de Seliwanoff: Esta reacción es específica para cetosas.  Tomamos tres tubos de ensayo  Añadimos 0.5 ml de muestra (jugo de naranja, frugo y jugo me manzana) a cada tubo de ensayo.  Posteriormente agregamos 0.5ml de seliwanoff el cual lo preparamos con HCL y resorcinol.  Agitamos todas las muestras y las sometimos a baño maría en ebullición (el agua tenía que hervir).  Al retirar las muestras del baño anotamos todas las observaciones. 4.4. Reacción de Bial: Esta reacción es específica para reconocer pentosas.  Tomamos tres tubos de ensayo.  Añadimos 0.5 ml de las muestras a cada tubo.  Agregamos 0.5 de Bial a cada tubo de ensayo.  Agitamos todas las muestras, las sometimos a baño maría.  Al retirar las muestras anotamos todas nuestras observaciones. 5. RESULTADOS: 5.1. Reacción de Molich: 

Muestras Jugo de naranja frugo Jugo de manzana Agua destilada

Resultados Positivo (color violeta) Positivo (color violeta) Positivo (color violeta) Negativo

ALUMNA: Maritsa Florez Cueva

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

5.2. Ensayo

Muestras Jugo de naranja frugo Jugo de manzana

de

Benedict:

Resultados Positivo (anaranjado débil) Positivo (anaranjado intenso) Positivo (anaranjado medio)

5.3. Reaccion de Seliwanoff:

Muestra Jugo de naranja Frugo Jugo de manzana

Resultado Positivo(rojo medio) Positivo(rojo intenso) Positivo(rojo débil)

5.4. Reacción Bial:

ALUMNA: Maritsa Florez Cueva

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

Muestra Resultado Jugo de naranja Negativo Frugo Negativo Jugo de manzana Negativo 6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: 6.1. Reactivo de Molich: 6.1.1. Jugo de naranja: Al someter esta muestra al reactivo Molich nos dio como resultado positivo ya que observamos el color violeta en la muestra y es seguro que hay presencia de un carbohidrato este podría ser glucosa o fructosa. 6.1.2. Frugo: Esta muestra también nos salió positivo debido al color violeta que observamos, lo cual nos asegura que contiene algún tipo de carbohidrato. 6.1.3. Jugo de manzana: Obtuvimos un resultado positivo motivo por el cual nos da a entender que hay la existencia de carbohidratos en esta muestra, el carbohidrato más probable es fructosa ya que este esta presente en todas las frutas. 6.1.4. Agua destilada: el resultado obtenido fue negativo ya que no observamos el color violeta, por el contrario, vimos que se formó como una especie de grasa en la superficie además se observó una reacción exotérmica ya que el tubo se calentó. 6.2. Ensayo de Benedict: 6.2.1. Jugo de naranja: el resultado fue positivo ya que pudimos observar el color anaranjado en la muestra, cabe resaltar que el color no era muy intenso en comparación con las otras muestras, este presentaba la coloración más débil, todo esto nos da a entender que existen carbohidratos reductores en esta muestra y probablemente en poca cantidad. 6.2.2. Frugo: El resultado fue positivo debido al color anaranjado intenso que observamos, esto nos da a entender que existe una gran cantidad de carbohidratos reductores en esta muestra. 6.2.3. Jugo de manzana: El resultado obtenido fue positivo ya que pudimos observar el color anaranjado en la muestra, este color no era tan intenso ni tan débil en comparación con las demás muestras la coloración era media. 6.3. Reaccion de Seliwanoff: 6.3.1. Jugo de naranja: el resultado fue positivo debido a la coloración roja que pusimos observar, esto nos indica la presencia de fructosa en esa muestra.

ALUMNA: Maritsa Florez Cueva

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO DE QUIMICA ORGANICA II ESCUELA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

6.3.2. Frugo: el resultado obtenido fue positivo, la coloración era intensa en comparación con las demás los cual nos da a entender que probablemente existe gran cantidad de fructosa. 6.3.3. Jugo de manzana. El resultado fue positivo esto se debe a la coloración roja que observamos, cabe resaltar que esta coloración en comparación con las demás era débil lo cual nos da a entender que existe poca cantidad de fructosa en esta muestra. 6.4. Reacción de Bial: 6.4.1. Como bien se explicó en el procedimiento esta reacción sirve para identificar pentosas, los carbohidratos presentes en las muestras sometidas a esta reacción no eran pentosas ya que no se obtuvo la coloración esperada (verde oscuro) 7. CONCLUSIONES:  Logramos identificar los diferentes tipos de carbohidratos por sus grupos funcionales a través de distintas reacciones las cuales fueron: Reacción de Molich, reactivo de Benedict, reactivo de Bial y reacción de Seliwanoff.  Identificamos la presencia de carbohidratos reductores en las muestras. 8. BIBLIOGRAFIA:  



https://sites.google.com/site/laboratoriosbioquimica/bioquimicai/carbohidratos/reaccion-de-molish http://www.fcv.luz.edu.ve/images/stories/catedras/bioquimica_i/reacciones_pro piedades.pdf https://www.salud180.com/nutricion-y-ejercicio/que-son-los-carbohidratos https://es.slideshare.net/fabiansuarez1213986/clasificacion-carbohidratos https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/disacaridos.php

ALUMNA: Maritsa Florez Cueva...


Similar Free PDFs