Resúmen completo Temas 1-10.pdf PDF

Title Resúmen completo Temas 1-10.pdf
Author Rose Brun
Course Iconografía y Mitología
Institution UNED
Pages 82
File Size 1.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 111
Total Views 137

Summary

Resúmen completo Temas 1-10...


Description

TEMA 1

APROXIMACIONES AL MITO INTRODUCCIÓN Las fuentes que narran los mitos griegos presentan una multitud de versiones. Han sido transformados a lo largo de las sociedades. Su auténtica naturaleza y esencia es a día de hoy objeto debate, se ve en Grecia alterada por visiones épica, trágica y filosófica siguiendo su asimilación por el mundo romano.

1. El concepto de mito La Mitología es el conjunto de relatos que explican el origen del mundo, los fenómenos naturales y grandes acontecimientos protagonizados por dioses y héroes fuera del tiempo histórico. Las tres características del mito, comunes por otro lado a la leyenda son: tradición, pretensión de veracidad e incertidumbre. Son aspectos poco certeros que se entremezclan con episodios verosímiles y otros absolutamente irreales. La palabra mito procede del griego mythos (expresión), concepto que a partir del siglo V a.C. se dota de un sentido negativo, asociándose a los relatos de los poetas. En el pensamiento griego el paso del mito a la Historia se producía sin rupturas. Serán los historiadores los que marquen las diferencias, mito (irreal e increíble), historia (real y creíble) y ficción (irreal y creíble). Herodoto llamado padre de la historiografía manifiesta en su obra la escasa fiabilidad de la tradición oral y los poetas que glosan acontecimientos y aventuras increíbles de los héroes, a las que más adelante Plutarco las definiría como prodigiosas y trágicas. Platón se opone al mito en su obra la Republica con logos, una palabra razonada y lógica. Para los filósofos el mito es una ilusión una mentira contraria al logos. Esta concepción negativa, definido como oposición a Historia y lógica, será argumento por los primeros cristianos enfrentados a unas creencias politeístas.

2. Tipos de mitos 2.1. Las Cosmogonías o relatos sobre los orígenes del mundo Las Cosmogonías son relatos referidos a la creación del universo y aparición del orden que personifica Zeus. Su fuente principal son las Teogonías de Hesíodo. Para el poeta Caos representa la ausencia de forma y orden, el abismo que se opone a Gea, la Tierra. Gea creará a su esposo Urano, que la cubrirá y engendrará a su vez a los Titanes. El Titán más pequeño Crono, destronará al padre y más tarde él lo será por su hijo Zeus. Otras cosmogonías (mitos como pelasgo y órfico) basan el origen del universo, los más repetidos son el Agua y la Noche.

1

Los relatos se vinculan a la creación del hombre con la Tierra. Nacerían directamente del seno de ella o por el trabajo del artesano Prometeo, en base a barro y agua. Zeus creará a Pandora, la primera mujer, para vengarse de los hombres además colmada de dones por los dioses. Es castigada por el vicio de la curiosidad, llevando a su fin de la perdición de su género. El mito Prometeo encarna la separación entre dioses y hombres, siendo Zeus el que humillado priva a los hombres de fuego y alimento, dando fin a la mítica Edad de Oro a la que seguirían otras tres (plata, bronce y hierro), solo interrumpida por una Edad de los Héroes, una segunda Edad de Bronce anterior a la del Hierro en que vivimos.

2.2. Las Teogonías o generaciones de dioses olímpicos La génesis del universo se opera para los griegos a partir de potencias primordiales. Implica la diferencia del mundo cristiano ya que los dioses no han creado el mundo, sino que nacen de él. La religión griega es ajena a cualquier revelación siendo su esencia la tradición. En la Teogonía de Hesíodo, tras la creación del mundo, humanos y organización del Olimpo se suceden genealogía divinas. La primera compuesta por los dioses olímpicos, hijos de Crono y Rea: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Posidón y Zeus. La segunda por hijos de Zeus: Atenea, Perséfone, Apolo y Artemis, Hefesto, Ares, Hermes, Afrodita y Dioniso. Los dioses encarnan valores como belleza, juventud y fuerza, no padecen muerte, vejez o enfermedades pero comparten defectos de los mortales. Es una sociedad jerarquizada, cada divinidad ostenta funciones distintas. Opuestos o complementarios entre sí, sus luchas se moderan por el reinado supremo de Zeus. Así pues sus intervenciones van hacia los mortales, premiando a sus protegidos y castigando a quien se oponga. Para los expertos el término mito debería referirse a la Cosmogonía y la Teogonía, siendo la leyenda para los Héroes.

2.3. Los ciclos de los héroes Los héroes y sus hazañas destacan un lugar más destacado en las narraciones que los Dioses. Ellos dirigen sus destinos a su antojo. En la mayoría de ciclos heroicos carecen los aspectos sobrenaturales y cósmicos de la mitología divina. Son relatos configurados por la integración de episodios independientes. Como ejemplo los trabajos de Heracles tienen un origen vinculado a un santuario diferente para con el paso del tiempo unirse como gesta. Aportan elementos folclóricos, repitiéndose (monstruos, cavernas o lagunas) y posesiones que son arrebatadas. Todo ello contribuye a pasajes oscuros, grandes hazañas o precisar diferentes lugares geográficos. Por otro lado ciertos mitos y leyendas se trasladan de una ciudad a otra, contribuyendo la confusión y generando réplicas y cultos similares.

2.3.1. Héroes de leyenda Los héroes, nacidos por lo general de la unión de un dios con una mortal les convierte en semidioses, en ocasiones de origen humano como Odiseo o Edipo. Ambos simbolizan el pasado legendario de griegos y origen de sus familias, son objeto de culto y veneración. Pertenecen a una raza desparecida, que pretendían aumentar su prestigio uniendo sus linajes con la genealogía del héroe. Muchos de estos héroes se convertirán en fuente de inspiración desde los gobernantes de la Antigüedad, por ejemplo Alejandro Magno y Julio César la encuentran en la leyenda de Aquiles y en Edad Moderna por Felipe IV engrandeciendo la monarquía española con la fuerza y justicia que transmite Hércules.

2

El héroe es un guerrero mítico, dotado de fuerza descomunal con la que participa en batallas contra monstruos en grandes expediciones. Heracles y Teseo son los dos héroes griegos por excelencia. Heracles originario del Peloponeso protagoniza con éxito doce trabajos y participa de grandes expediciones. Sus hazañas son engrandecidas a pesar de sufrir varios accesos de locura y sufrir una muerte dolorosa. Teseo emulará las gestas heraclianas, es el héroe ático por antonomasia. Liberará a su patria de los crímenes del Minotauro e igualmente protagoniza actos despiadados contra las mujeres. Se le atribuye el papel de unificador del Ática e instaurador de la Democracia. Las leyendas de los héroes se reagruparon en ciclos vinculándose en algunas ciudades. El ciclo de Tebas comienza con el rapto de la princesa fenicia Europa por Zeus, metamorfoseado en toro, en su búsqueda partirá su hermano Cadmo. En su descendencia destaca Edipo quien descifrará el enigma de la Esfinge, pero incapaz de escapar al trágico destino del oráculo. Riqueza y complejidad destacan en el ciclo de Argos, se inicia con la huida de Io, amada de Zeus y por ello odiada por su esposa Hera. El conjunto de las tradiciones épicas que destacan por episodios de violencia y venganza son protagonizados por los Pelópidas y su descendiente Agamenón, que encabezará la expedición contra los troyanos en venganza al ultraje sufrido Menelao , al que es arrebatado su esposa Helena . La generación anterior a la Guerra de Troya, Jasón lidera una expedición que es acompañado por 50 héroes los llamados Argonautas, que salen en busca del Vellocino de Oro. La división de héroes en dos generaciones se debe a Hesíodo que estimó que la lucha entre aqueos y troyanos narrada en forma homérica trasciende entre siglos XIII-XII a.C. dando fin a la Edad de los Héroes.

2.3.2 El papel de las heroínas El papel que tenían las heroínas responde al lugar ocupado por la mujer griega en la sociedad. Algunas son tan solo madres de los héroes. Seducidas por Zeus u otro dios, quedan abandonadas víctimas de la cólera de Hera. Se someten a duras pruebas e incluso deben abandonar a sus hijos. Algunas son reconocidas y salvadas por sus propios hijos años más tarde, otras desaparecen o caen en el olvido. Antes que madres cumplen función de hijas, sometidas al juicio de la sociedad. Deben sacrificarse por su padre o hermanos como Ifigenia o Antígona, si les traicionaban. Eso le pasa a Ariadna que ayuda a Teseo salir del laberinto construido por su padre el rey Minos, para sacrificios humanos a través del Minotauro encerrado en él. De misma forma son tratadas como esposas. Virtuosas como Penélope aguardan la vuelta de sus esposos, otras como la infidelidad de Helena con París genera la Guerra de Troya o Clitemnestra que junto a su amante matan a Argamenón. Pocas son las mujeres que preservan su virginidad y libertad. Practican actividades masculinas como la caza, son reconducidas al orden por los dioses, como Calisto, seducida por Zeus y expulsada por la diosa Ártemis de su séquito. Las Amazonas formaron un reino independiente, tan solo integrado por mujeres, los héroes como Belefonte, Heracles o Teseo, fueron enviados a luchar a su territorio.

3

2.4. Las leyendas etiológicas Estos relatos tratan de explicar determinados elementos de la realidad: costumbres, rituales religiosos, orografía, nombre del lugar o río o forma de una constelación. Leyendas que se integran dentro de los mitos, de gran interés desde el punto de vista de la naturaleza y configuración del concepto de mito.

3. La escritura de los mitos Los poetas de la Grecia arcaica obtienen un papel clave en la Mitología, convirtiendo una serie de leyendas de tradición oral, desordenados y locales, en relatos estructurados. Además de definir las genealogías de los dioses les aportan apariencia humana, y con ello su iconografía se desarrollará en base a la interpretación de los textos escritos.

3.1. La poesía arcaica En gran parte es todavía desconocida la tradición épica local y carente de estructura anterior a Hómero. De ella Homero y Hesíodo construyen sus epopeyas. Obras que juegan papel fundamental en conservación y transmisión de la tradición oral, fijando por escrito fundamentos de cultura y religión griegas.

3.1.1. Homero La existencia del poeta ha sido cuestionada con frecuencia, pero la mayoría de expertos lo sitúan en el siglo VIII a.C. La carente unidad en sus poemas puede ser por la existencia de varios autores o una tardía versión escrita canónica y alterada de la epopeya oral, adaptando el texto a nuevas demandas de la sociedad. La Ilíada, es el poema escrito más antigüo de la literatura occidental. Narra la ira de Aquiles, rey de Peleo y la ninfa Tetis, contra Agamenón, durante los 51 días del décimo y último año de la Guerra de Troya. La epopeya se remonta al tiempo de una raza superior donde los destinos (moiras) de los héroes eran regidos por los dioses. Se divide en 24 cantos, la acción principal se centra en 4 días de la guerra entre aqueos y troyanos, acabando con los funerales de Héctor. Debido a su temprana y gran difusión por territorio griego se tiene constancia de que sus episodios se recitaban en las Panateneas, fiestas en honor a la diosa Atenea. La Odisea, narra el retorno a casa tras la guerra del héroe Odiseo. Sus 24 cantos se inician con el relato de la situación en Itaca, patria del héroe, que durante su ausencia Penelopé y Telemaco, esposa e hijo, son sometidos a un asedio. Sigue con la narración de los 10 años que dura la travesía del héroe, con sus hazañas culminadas por su astucia y protección de Atenea. Los últimos son la llegada del héroe a Itaca bajo la apariencia de un mendigo, venganza contra los pretendientes y el reencuentro con su familia. Ambas epopeyas de Homero se remontan a varias generaciones atrás e intercala episodios de otras gestas. Contribuyen como una fuente importante en la descripción de los dioses. Anteponen la acción a la psicología de los personajes. Los llamados Himnos Homerícos están dedicados a una divinidad diferente del Olimpo. Narran su nacimiento, gestas más destacadas, amores o el origen del de su culto. Ensalzan toda su majestuosidad. En el siglo IV a.C. el poeta Virgilio recibe el encargo de Augusto de escribir una epopeya que justifique el nacimiento del Imperio Romano. Basó el texto de su Eneida con la Ilíada y con la influencia de la Odisea.

4

3.1.2. Hesíodo Hesíodo es contemporáneo a Homero, autor de la Teogonía y Los Trabajos y los días. Comparte junto a Homero su afán recopilatorio y su esfuerzo por sistematizar la tradición oral, incluyendo el poder inspirador de las Musas en ambas obras. La aportación de la Teogonía es el paso de mitos aislados asociados a determinados personajes a la Mitología, entendida como conjunto estructurado y jerárquico. La cosmogonía enfrenta el Caos a la Tierra, donde se producen las sucesivas etapas que llevan al orden supremo, estable y eterno de Zeus, que se basa en su fuerza, inteligencia y justicia. Incluye en sus textos las relaciones entre dioses y humanos. Los Trabajos y los días, son una Verdad revelada por las Musas a su autor. Se centra en la condición humana, dejando a los dioses en segundo plano. El trabajo es destino del hombre desde que Zeus priva al hombre de su libertad, castigando a Prometeo. Sólo quien practique la honestidad y esfuerzo conseguirán el favor divino.

3.2. Las tragedias áticas Los mitos griegos eran tan conocidos por la cultura clásica que se daban por supuestos los argumentos de los autores, por ello se referirán a determinados aspectos sin una secuencia lógica. Los poetas escribían sus obras en base a una tradición popular, marcadas por unos parámetros establecidos, episodios legendarios que habían llegado a lo popular resultando inalterables en su esencia. La tragedia griega busca inspiración en los mitos, ya no es un relato es una consideración en base a un episodio, dándole acción. La tragedia es codificada por Esquilo en el siglo V a.C., reformada por Sófocles y humanizada por Eurípides. Versa en lo general sobre el castigo divino a un héroe. La obra maestra de Esquilo es el Prometeo encadenado, plantea el misterio teológico de la supremacía de Zeus, su divina disposición en castigar o premiar y transformando el Prometeo de Hesíodo, considerado el responsable de la condena humana, convirtiéndolo en redentor.

3.3. La poesía helenística Los poetas helenísticos rechazarán la grandilocuencia de la épica anterior, imagen de mundo ideal superior y leyendas que resultan ajenas, enfatizando en elementos menores, locales o cotidianos de los mitos. La obra maestra de este período serán las Argonaúticas de Apolio de Rodas S.III a.C. Epopeya que narra como himno la expedición de Jasón y los argonautas en conquista del Vellocino de Oro con ayuda de Medea y regreso a Grecia.

3.4. La mirada crítica de los historiadores A Hecateo de Mileto se le atribuyen los primeros intentos en la racionalización del mito. A pesar de su marcado escepticismo no logra desprenderse de elementos del todo fabulosos. Herodoto de Halicarnaso es más implacable argumentando razones razones culturales, físicas o psícologicas en la veracidad de los Trabajos de Heracles. Tucídides juzga a los mitos mediante la razón desde una visión ateniense del siglo V a.C. En el siglo I a.C. Diodoro Sículo rechaza el método de Tucídides, que juzga el pasado con lo actual, en su Biblioteca histórica y buscando un orden genealógico se pierde en incontables versiones contradictorias. Estrabón, en su Geografía no duda de numerosos episodios de la epopeya homérica, no duda de la existencia de Odiseo ni la expedición de los Argonautas.

5

Las Vidas Paralelas de Plutarco compararan biografías de personajes históricos con seres legendarios. Rechaza prodigios inverosímiles, racionaliza otros otorgando credibilidad y apariencia histórica. No desmonta los que han dejado huella en el presente. En el siglo II d.C. Pusanias recorrerá Grecia estudiando sus monumentos, buscando el origen del culto y leyendas de fundación de sus ciudades. Uniendo en su topográfica Descripción de Grecia, entre mito y el arte. Cuestiona la veracidad de hechos fantásticos pero no del todo. Por ejemplo la Hidra de Lerna existió pero no tenía tres cabezas.

3.5. El uso político de los mitos por la oratoria Desde el momento en que los mitos de tradición oral se fijan por escrito la política toma uso de ellos. Cuando dorios adoptan a Heracles como héroe propio, los atenienses promocionan a Téseo como héroe nacional, atribuyéndole hazañas semejantes o superiores a su antecesor. Los favores que conceden los dioses a los mortales están sujetos a la vida social donde tuviera su culto. En Roma, los oradores pondrán a los mitos al servicio de interés político, justificando alianzas o cuestionando sus acciones. Los sofistas interpretan de forma burlesca la vida de los dioses, satirizando su sociedad.

3.6. Las Metamorfosis de Ovidio Una de las fuentes más importantes de la literatura romana para estudio de la Mitología es el poeta Ovidio, que entre los años 1-8 d.C. escribe las Metamorfosis, divididas en 15 volúmenes. Son 250 fábulas consagradas a transformaciones de dioses y héroes grecolatinos en plantas, animales o minerales. Carecen de intenciones filosóficas pues buscan el placer y diversión de la élite romana. Su popularidad se evidencia con gran influencia en la poesía medieval y supone fuente de inspiración en el arte renacentista.

4. Interpretaciones del mito en la Antigüedad Los primeros historiadores buscan el posible trasfondo de realidad en los detalles que engrandecen a los mitos. Se descartan episodios que contradicen leyes de la naturaleza, los animales no hablaban, se revisan cronologías, por ejemplo que Heracles hubiese combatido a los Gigantes en bando de los Olímpicos. El mito se cuestiona pero no del todo, Perseo no salvó a Andrómeda de un monstruo sino de unos piratas. Odiseo si realizó el largo viaje de regreso, pues descripciones homéricas coinciden con la Sicilia del siglo I, sus hazañas son engrandecidas. Los Gigantes existieron pues existen noticias de seres enormes, pero las colas de serpiente no son creíbles. Los filósofos se amparan en preceptos de la moral. En escuelas griegas los mitos son instrumentos de aprendizaje. Platón los interpreta como efecto devastador en la educación, son formas persuasivas emotivas, dirigida a las pasiones. En adelante los estoicos buscan en ellos verdades racionales, siendo Zeus la base de la Razón y centro de una creencia monoteísta. Desmontada la literalidad por historiadores y cuestionada la moralidad por filósofos, queda tan sólo una lectura simbólica de los mitos. Se remontan al siglo VI a.C. cobrando un nuevo impulso, el sentido auténtico de leyendas donde se camuflan un verdadero mensaje. Algunos alegóricos que intentan explicar los secretos del Universo, dando a los Dioses como fuerzas de la naturaleza, o conceptos abstractos como inteligencia o deseo y otros en la condición humana. Todas estas interpretaciones seguirán en la Edad Media, humanismo Renacentista llegando a lecturas alegóricas del siglo XIX.

6

Todas estas interpretaciones dieron poco a poco con la desaparición de la esencia de los mitos. Se leían como hechos históricos fantásticos lejos de una moral, siendo alegorías de la naturaleza y la condición humana. Estas críticas las aprovechan los cristianos proponiendo un nuevo modelo religioso.

5. Mitografía y mitología Son dos conceptos que incitan frecuentemente a un uso inadecuado. Mitología clásica es el conjunto de mitos griegos y romanos vigentes desde sus orígenes hasta 600 d.C. fecha en la que se calcula deja de creerse. Mitografía es el conjunto de obras literarias griegas y latinas que tratan sobre aspectos diversos de la Mitología clásica hasta el siglo XII d.C. donde ya pierden relevancia sus textos. También en el siglo XIX se denomina Mitología, a un segundo estudio de los mitos. La Mitografía se remonta a época helenística. Se encuentra en la aparición de recopilaciones, con géneros de prosa, concebidas para una élite que pedía obras que le ayudaran a interpretar las creaciones artísticas. Los primeros trabajos son obras como las Argonaúticas, la Íliada o la Odisea. Destaca la ...


Similar Free PDFs