Resumen de la lectura 5- PROCESOS SOCIALES Y POLITICOS PDF

Title Resumen de la lectura 5- PROCESOS SOCIALES Y POLITICOS
Author Gianna Lucia Barbieri Barba
Course PROCESOS SOCIALES Y POLÍTICOS
Institution Universidad de Lima
Pages 7
File Size 122.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 158
Total Views 192

Summary

Download Resumen de la lectura 5- PROCESOS SOCIALES Y POLITICOS PDF


Description

La naturaleza del comportamiento humano 1. El ser humano es igual en algunos aspectos y diferentes en otros. a. La ciencia social se encarga de explicar dichos conceptos. i. Psicología -> individuales ii. Sociología -> colectivas ¿Por qué los hombres criados en diferentes culturas o clases sociales pensamos y actuamos diferente?

I. Naturaleza y nutrición 1) El comportamiento individual y social es producto de: a. La herencia o naturaleza -> somos genéticamente preordenados. Es decir, nuestro guion genético está predeterminado. b. Experiencias y aprendizaje o nutrición -> el comportamiento depende del entorno social y la educación. Por tanto, el guion social lo fabricamos nosotros. Darwin argumentó que los seres humanos son el producto de los mismos procesos naturales. Somos parte del proceso evolutivo a través de mutaciones genéticas accidentales. En algunos casos, genera superioridad y, está ha permitido adaptarse mejor a la realidad. La naturaleza actúa en la diversidad genética y selecciona los rasgos más adaptables.

II. Determinismo biológico A. Darwinistas sociales -> la posición ocupada superior de una cultura sobre todo es por la evolución. Por ejemplo, los europeos estaban en una etapa más avanzadas y por lo tanto eran biológicamente superiores. a. La riqueza y pobreza refleja “la supervivencia del más apto” -> más inteligente. B. Otros científicos sociales. Humanos -> reino animal -> acciones gobernadas por conductores biológicos e instintos. a. Ejemplos i. Guerra -> instinto agresivo ii. Comportamiento de masa -> rebaño iii. Creación del hogar -> nido iv. Amor a un niño -> maternal El punto central de la perspectiva naturalista es que el comportamiento individual y social se predetermina genéticamente. Por tanto, querer rehabilitar o cambiar individuos es absurdo.

III. Determinismo ambiental o natural a) Autores -> Iván Pávlov, John B. Watson y B. F Skinner a. Casi todo el comportamiento humano es producto del aprendizaje. i. Ejemplo del perro, la paloma, etc. b. Los animales repiten comportamientos que producen premios y cesa el comportamiento que induce castigos. c. Se autodenominaron conductistas -> El comportamiento es maleable o flexible. El niño es una tabula rasa (pizarrón en blanco). Por tanto, es la experiencia quien va pintando.

i. Las personas son producto de los eventos en su ambiente. 1. Watson y el ejemplo de los niños. Abogado o ratero. Para ellos, la socialización es el elemento principal del comportamiento. La herencia no es importante.

IV. Ideas contemporáneas 1. La mayoría de los científicos sociales contemporáneos desecha al determinismo genético y al determinismo ambiental. 1.1. Psicólogos del desarrollo -> estudian casos individuales e intentan entender cómo actúan los genes y el ambiente. Debido a sus características genéticas únicas, cada niño tiene respuestas especiales del ambiente. 1.1.1. Ejemplo del niño amor y niño odio. 1.1.2. Conclusión: Algunas predisposiciones genéticas se expresarán totalmente y otras se enmascararán o reprimirán. Por tanto, la variedad de caracteres es casi infinita entre los humanos. 1.2. Los sociólogos -> diferencias colectivas. 1.2.1. Según esta rama, se reconoce que la biología da pie para el desarrollo humano. Es decir, genes para caminar, hablar y usar las manos y el cerebro. 1.2.2. Aquí se establece un proyecto. Es decir, si todo va normal, los bebes caminarán a esta edad, etc. La evolución sexual entre los 12 y 18 años. Perfil básico genético. Sin embargo, los detalles del desarrollo son dados por la socialización: ¿Qué lenguaje aprenden? ¿Depende algo la cultura donde se crían? ¿Cómo se sienten en la pubertad? La socialización es la llave que abre el potencial de los niños como miembros de la especie humana y como individuos.

Impacto de la socialización Las principales fuentes de evidencia del impacto de la socialización son los estudios de caso de niños aislados, la investigación de variaciones transculturales en el comportamiento y recientes adelantos en neurobiología.

V. Niños aislados 1. La mayoría no aprende a hablar. -> historias inconclusas. Los casos más recientes dan evidencia considerable de la necesidad de socialización. a. Caso de Anna -> murió a los 11 años b. Isabelle -> lo superó. c. Genie -> 13 años aislada. Su falta de socialización la privó de algunas cualidades humanas -> ahora está internada en un hospital para retardados mentales. 2. La mayoría de las características humanas básicas dependen de la socialización. a. Para hablar, se desarrolla con el proceso natural, pero para usar esa habilidad, se requiere de la interacción social.

VI. Variaciones transculturales 1. Estudio antropológico de Margaret -> Sex and Temperament in Three Primitive Societies -> ¿Son las mujeres “por naturaleza” maternales? ¿Son los hombres “por naturaleza” agresivos? Para probar esto estudio 3 tribus en Nueva Guinea. a. Primera tribu, los arapesh. i. Los hombres eran amanerados y maternales como las mujeres. 1. No resistían escuchar llorar a un bebe y jugaban con muñecas. b. Segunda tribu, los mundugumor. i. Mujeres de temperamento fuerte, combativas y descuidadas como los hombres. No reconocen diferencias de temperamento o personalidad entre los sexos. c. Tercera tribu, los tchambuli. i. Mujeres -> practicas y francas, cuidaban los negocios; mientras que, los hombres se acicalaban y chismeaban en sus casas. ii. Las mujeres eran frías y los hombres sufridos. d. Todos sus estudios son criticados y cuestionados por la exactitud. Las variaciones transculturales y las diferencias entre los sexos, en comportamiento sexual y en muchas otras áreas muestra que el comportamiento humano es en esencia aprendido.

VI. Socialización y desarrollo del cerebro La respuesta más importante del impacto de la socialización en el comportamiento viene de la neurobiología. 1. Durante los primeros años de vida, las neuronas echan ramas y establecen millones de conexiones que cambiarán la estructura del cerebro e influirán en todo, desde el temperamento hasta la coordinación. 2. La experiencia es la clave. La repetición de patrones hace que se formen conexiones o sinapsis. a. Alrededor de los 10 años, este crecimiento explosivo de conexiones nerviosas se detiene; de hecho, los circuitos que no se han usado se atrofian. b. Al final de los 18, el cerebro es menos flexible, pero más poderoso. La herencia pone la escena para el desarrollo humano, pero la socialización escribe el guion. La socialización influye en el tipo de individuos que llegaremos a ser, cómo nos sentimos sobre cosas como ser varones o hembras y, de hecho, si nos transformamos en humanos del todo.

El proceso de socialización ¿Cómo se transforma el infante desvalido y dependiente de un actor social maduro? Freud vio la socialización como una confrontación entre el niño y la sociedad. Mientras que, los sociólogos Charles y George observaron la socialización más como un esfuerzo de colaboración entre el niño y la sociedad.

VII. Desarrollo psicosexual: Freud. 1. Comportamiento humano es guiado por impulsos, pasiones y miedos de los que no estamos enterados conscientemente. 2. La socialización como un forcejeo constante, entre el niño que es manejado por impulsos sexuales, agresivos e innatos, y los padres que buscan imponer en el niño sus normas de comportamiento apropiado. En otras palabras, una batalla entre la biología y la sociedad. 3. Los niños son seres sensuales, buscadores de placer y atentos a la satisfacción. a. Etapa oral b. Etapa anal c. Etapa fálica d. Etapa de latencia e. Etapa genital 4. El desarrollo psicológico del niño depende de como él resuelve los conflictos entre los impulsos y las demandas externas. 5. Personalidad = ego, ello y superego. a. Ello -> impulsos innatos, primitivos, sexuales -> buscador del placer b. Superego -> representación interior de las normales y valores de la sociedad. Este opera en la culpa. Es el padre exigente. c. El ego -> parte racional, produce canales del ello y protege al individuo de las demandas imposibles del superego. Freud consideró la socialización como un forcejeo de poder. El conflicto es inevitable, no solo entre el padre y el niño o entre el individuo y la sociedad, sino también al interior del individuo. Las direcciones biológicas y las demandas sociales están siempre en constante fricción.

VIII. La emergencia de la persona: Cooley y Mead. 1. Interesados en la identidad del individuo o “quien soy yo”. En ese sentido, la interacción social es la fuerza que conduce y el aspecto biológico queda relegado. 2. La persona es definida y desarrollada mediante la interacción social. La imagen de uno mismo es un reflejo de cómo otras personas reaccionan hacia nosotros. a. ¿Cómo imaginamos que nos ven? b. ¿Cómo imaginamos lo que juzgan de lo que ellos ven? c. ¿Cómo nos sentimos sobre esas reacciones? -> autosentimiento. 3. A través del lenguaje es que el niño llega a pensar en él mismo como separado y único, por eso suelen hablar en tercera persona. a. Grupo primario, como la familia, que es caracterizado por asociaciones cara a cara tiene mayor impacto por las opiniones i. La persona no se establece a partir de la niñez, sino a través de la experiencia verificamos nuestra imagen. b. Mead vio la persona como el producto de la interacción simbólica (sonrisas, abrazos, palmadas, lenguaje). La emergencia de la persona empieza en la etapa preverbal del desarrollo y se acelera cuando hablamos. 2 fases: i. Etapa de la actuación: juegan a ser personas diferentes.

1. Luego, empiezan a representar relaciones. Es decir, aprender a verse a través de los ojos de otras personas. 2. Comienzan a adquirir un sentido de sí mismo como personas cuando detectan que el otro tiene gustos diferentes. ii. En la etapa de juego: realmente participan en relaciones recíprocas con otros. Aprender a ver las cosas no solo desde su visión, sino desde otras perspectivas. c. Mead creyó que los niños interiorizan este conocimiento en la forma de otro generalizado, una imagen de la estructura y normas y valores de la sociedad en conjunto. d. IMPORTANTÍSIMO: no somos robots sociales, sino que hay una distinción: i. El “mí” -> persona socializada que está compuesta por normas y valores interiorizados -> es decir, impulsos sociales puestos a la reflexión. Es como la parte racional que se ha formado por el reflejo. ii. El “yo” -> persona impulsiva, creativa y egocéntrica. Es como la parte rebelde, impulsos personales. No siempre gana el “mí”. La parte rebelde a veces gana. Por ejemplo, ser contestones. e. Las 3 diferencia entre Freud y Mead. En primer lugar, para Freud la batalla entre el “ello” y el “superego” es interminable; mientras que para Mead el “yo” y el “mí” son partes colaborativas. Por otro lado, para Freud la socialización es infeliz, mientras que para Mead hay relación y no conflicto. Finalmente, para Freud se forma en la niñez, mientras que para Mead es cambiante. La función de la socialización no es vencer los impulsos antisociales sino dar dirección al comportamiento que estaría por otra parte careciendo de importancia. La perspectiva sociológica dice que la idea de socialización es una actividad de la comunidad con la que los niños, con los adultos y pares negocian, comparten y ayudan a crear cultura.

IX. Agentes de socialización. 1. Un agente de socialización es un individuo, grupo u organización que influye en el comportamiento de una persona y el sentido de la persona, ya sea para premiar o castigar el comportamiento, que proporcionan instrucciones en reglas y roles sociales, o simplemente sirven como un modelo. a. El primer agente es la familia, pero conforme vamos creciendo esta se va expandiendo a los amigos, maestros, etc. 2. Los sociólogos usan el término grupo de referencia para describir a las guías. a. Las personas solemos compararnos y establecer nuevos comportamientos. i. Es decir, la propia imagen de la persona depende de cómo él mide los estándares de referencia de grupo. 1. Grupos positivos -> universidad. 2. Grupos negativos, rechazo y no pertenencia -> pandillas.

3. Los agentes más poderosos son la familia, los pares, la escuela y los medios de comunicación masiva. a. LA FAMILIA: (Baumrind, Kohn, Dornbush y Gray, Crosbie-Burnett) i. Épocas: 1. En los años 40,50 y 60 -> niñez = madres y hermanos 2. 70 y 80 -> niñeras a. Esto no evidencia que el contacto con la familia sea menos. ii. Estilos de ser padres: 1. Autoritarios -> obediencia como una primera virtud. a. Niños dependientes y egoístas. 2. Tolerantes -> autoexpresión como primera virtud. a. Niños dependientes y egoístas. 3. Autoridad adecuada, entre los 2 extremos. a. Niños independientes, amigables y cooperativos iii. Existen diferencias, evidentemente, en el ámbito social por las experiencias y el estilo de vida: clases trabajadoras y medias. Es decir, socializan a sus hijos para el estilo de mundo que ellos conocen. iv. Existen otros estilos como la estructura familiar. EN RESUMEN, nos dice que la familia junto con su estatus social, su dedicación, su estilo de vida va a socializar a sus niños conforme a su visión filosófica de la vida. Aquí el papel dentro de la sociedad juega mucho. b. LOS PARES: (William Corsaro) i. Los niños crean su propia cultura de pares, que incorpora elementos de cultura adulta, pero tiene rituales especiales, rutinas, valores y preocupaciones. Es decir, los niños construyen su propio mundo de significados. Tienen 3 temas principales: 1. Compartir y participan social 2. Tratar con los miedos, conflictos (conquistar monstruos) 3. Resistirse a las reglas y autoridad. ii. Los niños tratan de ganar control sobre sus propias vidas y tener autonomía. iii. Las reglas y consecuencias. Robo y castigo. iv. Muchos de los juegos de niños pueden describirse como socialización anticipatoria. EJ: jugar al papel de policía o papá. v. Con la adolescencia la importancia de los pares como agentes de la socialización incrementa. EN RESUMEN: nos dice que los pares van desarrollando ciertos aspectos de nuestra conducta. Este desarrollo es cambiante conforme vamos creciendo y adquiriendo características que nosotros mismos escogemos. c. LAS ESCUELAS: (Bowles y Gintis) i. En su mayoría, el plan de estudios escolar se diseña específicamente para socializar, para convertir a los niños en miembros activos de la sociedad, que están comprometidos con su cultura.

1. Los libros, las rúbricas, las acciones y los roles van anticipando de algún modo el rol social ii. Aquí hay 2 posturas: Por un lado, unos ven desigualdades y otros ven un método necesario. EN RESUMEN: la visión y estructura de la escuela juega un papel primordial, pues, nosotros nos vamos acomodando a ciertos elementos que ellos escogen. Infiere mucho el tema económico, el tipo de cursos, el estilo de preparación, etc. d. LA TELEVISIÓN: (Cole, Huesmann, Singer, Signorielli, Larson) i. No se puede imaginar una vida sin televisión. Esto es negativo porque los niños pueden asumir que todo lo que se ve es “real” o “verdadero”. Los adultos si discriminan. 1. Los niños entre más ven programas de televisión violentos, más patrones de comportamiento aprenden y fantasean sobre la violencia. a. Este comportamiento agresivo hace a un niño impopular con sus pares y también interfiere con su desempeño académico. 2. Según Singer, la televisión afecta la creencia de los niños y el comportamiento de dos maneras: a. Primero, le proporciona numerosos modelos de resolver conflictos mediante la fuerza física. b. Segundo, la televisión ocupa tiempo que los niños podrían emplear en juegos imaginativos y de simulación 3. La visión estereotipada de los hombres y mujeres. EN RESUMEN: Los programas de televisión van definiendo nuestra conducta y reacciones desde pequeños, si estamos expuestos a programas negativos, tendremos consecuencias nefastas....


Similar Free PDFs