Resumen economía 1 PDF

Title Resumen economía 1
Course Economia I
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 22
File Size 1.2 MB
File Type PDF
Total Downloads 31
Total Views 135

Summary

Resumen completo de economia...


Description

Economía Unidad 1: Conceptos básicos. Economía: La Economía se ocupa de las cuestiones que surgen en relación con la satisfacción de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades productivas. Mediante estas actividades se obtienen los bienes y los servicios que se necesitan, entendiendo por bien todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad. La Economía se ocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. Por eso algunos autores la han denominado también la Ciencia de la elección.

Recursos: son necesarios para llevar a cabo actividades productivas. Son LIMITADOS. Necesidades: son ILIMITADAS. Debo definir como asignar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y lograr los objetivos de la sociedad, por eso a la economía se la llama la ciencia de la elección. Tenemos necesidades y ello nos lleva a tomar decisiones:  Individuales: sociales (ej.: festejar una boda, velorio) o naturales (ej.: comer).  Sociales: públicas (lo que afecta a la sociedad en su organización) o colectivas (ej: transporte). Las necesidades, a su vez, se clasifican en:  Primarias: Son elementales para la vida (ej.: comer).  Secundarias: No son elementales para la vida (ej.: ir de vacaciones). Para satisfacer las necesidades uso bienes y servicios. La sociedad va a realizar actividades productivas que nos van a permitir obtener estos bienes y servicios que son un medio para lograr la satisfacción de necesidades. Objeto de estudio de la economía: estudia cómo las sociedades administran los recursos escasos para producir bienes y servicios, y distribuirlos entre los distintos individuos. Modo de estudio de la economía: Se la estudia desde dos enfoques:  Microeconomía: estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales. Es decir, estudia el modo en que toman decisiones los hogares y las empresas y la forma en que interactúan.  Macroeconomía: analiza comportamientos agregados o globales, y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el producto total de una economía. Es decir, estudia los fenómenos que afectan al conjunto de la economía. Recursos: son necesarios para llevar a cabo actividades productivas. Son LIMITADOS. Necesidades: son ILIMITADOS. Debo definir como asignar recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y lograr los objetivos de la sociedad, por eso a la economía se la llama la ciencia de la elección.

LA ESCASEZ Y LA ELECCIÓN El problema económico y, en consecuencia, la Economía, surge porque las necesidades humanas son, en la práctica, ilimitadas, mientras que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes económicos. La escasez no es un problema tecnológico sino de disparidad entre deseos humanos y medios disponibles para satisfacerlos. ESCASEZ: es un concepto relativo, en el sentido de que existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.

FACTORES PRODUCTIVOS Definición: son los recursos empleados por las empresas o unidades económicas de producción que se combinan para producir bienes y servicios. 1

Ejemplos: el trabajo, la tierra, las máquinas, las herramientas, los edificios y las materias primas, se utilizan para producir bienes y servicios. Se dividen en:   

Recursos naturales: todo lo que aporta la tierra al proceso productivo. Capital: los bienes duraderos no dedicados al consumo sino a producir otros bienes. Trabajo: el tiempo y las capacidades intelectuales dedicadas a las actividades productivas.

PREGUNTAS ECONÓMICAS FUNDAMENTALES:   

¿Qué producir? ¿Cómo producir? ¿Para quién producir?

LA ECONOMÍA POSITIVA Y LA ECONOMÍA NORMATIVA:  Afirmaciones positivas: son explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos; tratan sobre “lo que es o podría ser”.  Afirmaciones normativas: ofrecen prescripciones para la acción basadas en juicios de valor personales y subjetivos; tratan de “lo que debería ser”  La economía positiva se ocupa de ofrecer explicaciones objetivas sobre el funcionamiento de la economía.  La economía normativa se refiere a los preceptos éticos y normas de justicia. EL COSTO DE OPORTUNIDAD: El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla. Está presente en cada decisión. Más concretamente, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. La frontera de posibilidades de producción: muestra la cantidad máxima posible de unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la tecnología de que dispone, y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también produce. CIRCUITO (O FLUJO) CIRCULAR DE LA RENTA:

En economía, las empresas producen bienes y servicios que las familias consumen, pero a su vez estas son las dueñas de factores productivos los cuales, son necesarias para las empresas y remunerados, remuneración que vuelve hacia ellas con el consumo de bienes y servicios.

Unidad 2: La oferta, la demanda y el mercado: aplicaciones. Mercado: 2





Es el lugar donde se encuentran productores (quienes producen y ofrecen servicios: empresas) y consumidores (quienes generan la demanda: familias). Es un lugar de encuentro de la oferta y demanda de bienes, lo que me da como resultado un equilibrio de bienes (que precio están dispuestos a pagar los consumidores y que precio aceptan los ofertantes) Definición del profesor. Es toda institución social en la cual los bienes y servicios, así como los factores productivos, se intercambian libremente. El intercambio es indirecto debido a la existencia del dinero: un bien se cambia por dinero y este, posteriormente, por otros bienes. En el mercado, tendremos que llegar a acuerdos; el acuerdo mas importante y final es fijar el precio.

Tipos de mercado:  Mercados transparentes: cuando hay un solo punto de equilibrio.  Mercados opacos: cuando, debido a la existencia de información incompleta entre los agentes, hay más de una situación de equilibrio.  Mercados intervenidos: cuando agentes externos como, por ejemplo, las autoridades, fijan los precios.  Mercados competitivos: es aquel en el cual hay muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal que cada uno de ellos ejerce una influencia insignificante en el precio del mercado.  Competencia imperfecta: Cuando hay muy pocos vendedores o incluso uno solo, existirán grandes posibilidades de que estos o este pongan un precio a su conveniencia. OFERTA Y DEMANDA: La oferta y demanda son las fuerzas que, al interactuar, hacen que las economías de mercado o capitalistas funcionen. Esa interacción determina la cantidad que se produce de cada bien y servicio, como así también el precio al que debe venderse. LA DEMANDA: se denomina así a las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar. Es la suma de las demandas individuales de un determinado bien o servicio. Demandar: significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición. Cantidad demandada: es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Ley de demanda: se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada, en el sentido de que, al aumentar el precio, disminuye la cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.  La demanda refleja una intención y la compra, constituye una acción. LA TABLA Y LA CURVA DE DEMANDA: Hay una serie de factores determinantes de las cantidades que los consumidores desean adquirir de cada bien por unidad de tiempo, tales como sus preferencias, sus ingresos en ese periodo, los precios de los demás bienes y, sobre todo, el precio del propio bien en cuestión. La curva de demanda tiene pendiente negativa, pues si reduce el precio del producto, aumenta la cantidad demandada. La tabla de demanda, ofrece información sobre la cantidad de un bien que el mercado absorbería a cada uno de los precios, dado un conjunto de circunstancias. Cuanto mayor es el precio de un artículo, menor será la cantidad que los consumidores estén dispuestos a comprar y, cuanto mas bajo sea el precio, mayor será la cantidad de unidades que se demanden. Así, pues, la tabla de demanda muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada.

3

Razones por las que disminuye la demanda cuando el precio de un producto aumenta: Efecto de sustitución: al aumentar el precio de un bien, algunos consumidores que previamente lo adquirían, dejaran de hacerlo o lo compraran en menor cantidad, y buscaran otros bienes que lo sustituyan. Efecto ingreso: refleja la incidencia de un cambio en el ingreso real de los consumidores de modo que, al aumentar, por ejemplo, el precio de los discos compactos, el ingreso real se reduce y el consumidor podrá comprar una menor cantidad de todos los bienes, incluido aquel cuyo precio se ha incrementado. La curva de la demanda es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada. Al trazar la curva de demanda, suponemos que se mantienen constantes los demás factores, excepto el precio, que pueden afectar la cantidad demandada. Función de la demanda: expresa la relación entre la cantidad demandada de un bien, su precio y otras variables (determinantes). Determinantes de la demanda: D (demanda) = F (dif. Factores): P (precio. -); Y (ingreso de los consumidores, +); P. Comp. (precio de bienes complementarios -); P. Sust. (precio de bienes sustitutos +); gustos/moda (+).

Desplazamiento de la curva de demanda: La construcción de la curva de demanda se realiza, suponiendo que todas las variables permanecen constantes, excepto el precio. Las alteraciones de los demás determinantes, suponen un desplazamiento en la curva de demanda. Cuando la curva de demanda se aleja en su desplazamiento del origen de las coordenadas, decimos que se produce un incremento de la demanda (derecha); cuando se desplaza hacia el origen de las coordenadas (izquierda), se produce una disminución de la demanda.

El ingreso de los consumidores:

4

Cuando hay aumento en el ingreso medio de los consumidores, estos pueden consumir mas de todos los bienes, cualquiera sea el precio. En este caso, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. Por el contrario, cuando la curva del ingreso se reduce, cabe esperar que los individuos deseen demandar una cantidad menor para cada precio, por lo cual hará que la curva se desplace hacia la izquierda. Tipos de bienes: o o

Bien normal: al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios se incrementa. Bien inferior: al aumentar el ingreso de los consumidores, la cantidad demandada a cada uno de los precios disminuye. Ej.: alimentos de baja calidad. Si aumentan nuestros ingresos, reducimos el consumo de carne de baja calidad y aumentamos el consumo de carne de buena calidad.

Los precios de los bienes relacionados: las alteraciones en el precio de un bien no solo incidirán en la cantidad demandada de este bien; también pueden ocasionar desplazamientos en la curva de demanda de otros bienes. El sentido de cambio permite introducir una nueva clasificación de los bienes:  Bienes complementarios: al aumentar el precio de uno de ellos, se reduce la cantidad demandada del otro, cualquiera sea el precio.  Bienes sustitutivos: al aumentar el precio de uno de ellos, la cantidad demandada del otro se incrementa, cualquiera sea el precio.  Bienes independientes: no guardan ninguna relación entre sí, de modo que la variación del precio de uno de ellos no afecta la cantidad demandada del otro. Los gustos o preferencias de los consumidores: Probablemente sean el factor mas determinante de la demanda ya que demandamos aquello que nos gusta. Los gustos también experimentan alteraciones que ocasionan desplazamientos en la curva de demanda. El tamaño del mercado y otros factores: hay otros factores que inciden en la demanda, entre ellos el tamaño del mercado y las expectativas. Con respecto al tamaño del mercado, la demanda de un determinado bien en un país que tiene el doble de población que otro, será significativamente mayor. En cuanto a las expectativas, si hay indicadores de que en pocas semanas el precio de determinada marca de motocicletas experimentara una brusca suba, por ejemplo, es de esperar que la demanda de estas se incremente, anticipándose así al aumento.

5

LA OFERTA: tiene que ver en los términos en los que las empresas producen y venden sus productos. Ofrecer es tener la intención de vender o estar dispuesto a ello, mientras que vender es hacerlo realmente.     

Cantidad ofrecida: es la que los vendedores quieren y puedan vender. Tabla de oferta: muestra las distintas cantidades de un bien que los productores desean ofrecer para cada precio. Tabla de oferta individual: muestra las distintas cantidades de un bien que un productor desea ofrecer para cada precio, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes. Oferta global o de mercado: se obtiene a partir de las ofertas individuales, sumando, para cada precio, las cantidades que todos los productores de ese mercado desean ofrecer. Tabla de oferta de mercado: representa, las cantidades que los productores estarían dispuestos a ofrecer.

Ley de oferta: cuanto mayor es el precio de los bienes y servicios, mayor es el deseo de venderlos. Esta relación directa entre precio y cantidad ofrecida se fundamenta en el supuesto de que los bienes y servicios son producidos por empresas que se fijan el objetivo fundamental de obtener beneficios. El precio de un producto con respecto a los demás bienes, es un determinante de los beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio, mas beneficiosa puede ser su producción y mayor será su oferta. Expresa la relación directa entre el precio y la cantidad ofrecida: al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida. La curva de la oferta: es la representación gráfica de la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida, al trazar la curva de oferta de un bien, suponemos que se mantienen constantes todos los demás factores distintos del precio que pueden afectar la cantidad ofrecido, tales como los precios de factores utilizados en la producción de dicho bien. La función de la oferta: recoge la relación matemática existente entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y las demás variables que influyen en las decisiones de producción. La oferta depende de ciertos factores, como son la tecnología, los precios de los factores productivos y bienes relacionados, el precio del producto que se desea ofrecer y el numero de empresas que integran el mercado. O = F (diferentes factores): P (precio, +); P o.b (precio de otros bienes, -); costos de los factores productivos (R, -); tecnología (Z, +) y número de empresas que actúan en ese mercado (H)

Desplazamientos de la curva de oferta: se desplaza cuando se altera cualquiera de los factores que inciden en la oferta, distinto del precio de ese bien. Dado que la curva muestra exclusivamente los efectos de variaciones en los precios sobre la cantidad ofrecida, debemos centrarnos en las variaciones de las otras variables distintas del precio del bien:  Precio de los factores productivos: por ej.: si hubiera una reducción en el precio de los fertilizantes, los agricultores estarían dispuestos a producir mas cereales. Para cualquier nivel de precios, implica un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha.  Precio de los bienes relacionados: si el precio del maíz disminuye, es probable que los agricultores reduzcan la producción de este cereal y decidan, por ejemplo, dedicar una mayor parte de sus tierras al cultivo de la cebada. En este caso, la curva de la producción de la cebada se desplaza hacia la derecha como consecuencia de la reducción del maíz.  Tecnología existente: una mejora en la tecnología puede contribuir a reducir los costos de producción y a incrementar los rendimientos. Tendrá lugar un desplazamiento hacia la derecha.  Número de empresas oferentes: un aumento del número de empresas también se traduce en un aumento de la oferta y un desplazamiento hacia la derecha.

6

La oferta y la demanda: el equilibrio del mercado. El precio de equilibrio, es aquel para el cual la cantidad demandada es igual a la ofrecida- Esta cantidad es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda. En ese punto no hay ni escasez ni excedente. De la curva de demanda deducimos que, si se desea inducir un incremento en las compras, el precio debe disminuirse. De la curva de oferta se desprende que, si se desea incrementar la oferta, el precio debe aumentar. Exceso de oferta: es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor a la demandada. Exceso de demanda: es la situación en la cual la cantidad demanda es mayor que la ofrecida. Ley de oferta y demanda: establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda. Equilibrio: es aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. Se encuentra en el punto de intersección entre las curvas de oferta y demanda, es decir, donde se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas. Si a partir de una posición de equilibrio tiene lugar un desplazamiento de la curva de oferta o de demanda, se genera una situación de exceso de oferta o de exceso de demanda. En la nueva posición de equilibrio, el precio y la cantidad de equilibrio serán distintos de los iniciales, y el sentido del cambio no será ambiguo.

Desplazamiento de una curva y movimientos a lo largo de ella. Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda implican alteraciones de las situaciones de equilibrio que puede, incluso, inducir a error al interpretar la curva de demanda.

7

Conviene, pues, distinguir entre un aumento en la demanda o en la oferta, que tiene lugar cuando se produce un desplazamiento de la curva de demanda o de oferta y un aumento en la cantidad demandada u ofrecida; en este ultimo caso lo que tiene lugar es un movimiento a lo largo de la curva de demanda o de oferta.

Desplazamiento de las curvas de oferta y demanda. Como se ha señalado, cuando se desplaza la curva de oferta o la de demanda los efectos sobre el precio y la cantidad de equilibrio no son ambiguos. Sin embargo, si se desplazan ambas curvas, los efectos no son perfectamente predecibles. Por ejemplo, en el caso de que tanto la curva de oferta como la de demanda se desplacen hacia la derecha, sabremos que la cantidad de equilibrio ha aumentado, pero no podemos decir si el precio ha experimentado un aumento o una disminución, pues ello dependerá de la intensidad de los desplazamientos relativos de ambas curvas (Figura 2.9). El carácter ambiguo de los resultados se refleja en el Cuadro 2.6. Si a partir de una posición de equilibrio tienen lugar desplazamientos simultáneos de las curvas de oferta y demanda, el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio será ambiguo, pues dependerá de la magnitud del cambio experimentado por cada una de las curvas.

El funcionamiento de los mercados y la asignación de recursos. El sistema de precios es capaz, si se cumplen determinadas condiciones sobre el comportamiento de los agentes, de guiar la asignación de los recursos entre las diferentes industrias. Si suponemos que los productores desean producir más allí donde los beneficios son mayores, y que los consumidores desean aumentar su satisfacción por medio del consumo, un cambio en los gustos de los consumidores, por ejemplo, hará que estos deseen más de un bien y menos de otro. Este cambio puede hacer que aparezca escasez de un bien y...


Similar Free PDFs