Resumen Derecho Ambiental-1 PDF

Title Resumen Derecho Ambiental-1
Author marina alaniz
Course Ética y Deontología Profesional
Institution Universidad Siglo 21
Pages 74
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 140

Summary

Download Resumen Derecho Ambiental-1 PDF


Description

DERECHO AMBIENTAL MODULO 1

1- AMBIENTE: Concepto y elementos: *-Desde una perspectiva amplia: *--Ambiente: comprende todo lo que rodea al hombre y que como tal, lo puede influenciar y también puede ser influenciado por él. (Morales Lamberti). Se Incluye. la naturaleza, recursos y elementos naturales y las manifestaciones humanas-sociales, culturales y económicas. *-Desde una perspectiva restringida, se incluirán solamente los recursos naturales y la interacción entre ellos: --Según Lorenzetti el ambiente es: un sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia y el desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones.

****ECOLOGIA: --Según Federovisky , la ecología es el estudio de los seres vivos y el entorno natural. El ser humano cumple un rol de observador orientado a describir ese mundo que le es externo (el mundo natural se encuentra separado del mundo social). --En cambio la noción de medio ambiente incorpora al hombre con un papel protagónico: no puede existir el medio ambiente sin seres humanos. En consecuencia, la intersección entre la sociedad y el entorno natural es lo que conforma el medio ambiente. --La naturaleza, ya sea concebida como aquella que brinda frutos al individuo o como una amenaza, es externa al ser humano. --Según Reboratti, la ecología se desprende de la biología y consiste en el estudio de las relaciones entre los seres vivos y su entorno. Este autor critica la división que se establece entre ambiente y naturaleza.

**--Posturas en cuanto a esta separación y las distintas formas de relación del hombre con la naturaleza:  Antropocentrismo fuerte: el hombre es dueño de la naturaleza, la domina, y somete a su beneficio, teniendo derechos absolutos sobre ella. Se da un uso indiscriminado y destructivo de la naturaleza, a partir del sentimiento de superioridad del hombre respecto a ella.  Antropocentrismo moderado: el hombre es integrante de la naturaleza (pero no pierde su centralidad), hay un uso moderado de los recursos naturales.  Biocentrismo: se considera al hombre y todos los seres vivientes no humanos en un plano de igualdad. *-***Valls, expresa que los elementos del ambiente son: un sistema integrado, entre los principales están: el espacio, la Tierra, vegetales, animales, agua, atmósfera, seres humanos, las cosas que elaboran los hombres y sus desechos. **Gómez Orea: considera que es necesario conceptualizar el medio ambiente a través de un conjunto de variables susceptibles de ser inventariadas, medidas, valoradas, y las denomina factores ambientales. Entiende al medio ambiente como un sistema constituido por: el ser humano, la fauna y flora, el suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje, los bienes materiales y el patrimonio cultural, la interacción entre los factores mencionados anteriormente. *--Disponibilidad y destino: limitaciones: *--Valls al referirse al DESTINO asignado al AMBIENTE expresa: que el hombre puede usar y gozar libremente del ambiente, pero hay ciertos condicionamientos para ello. Se refiere a la capacidad de la naturaleza para absorber y recomponerse de las agresiones antrópicas.

El artículo 41 de la Constitución Nacional expresa: que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras. ***Informe Brundtland: informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1987, que hace explicito el paradigma del desarrollo sustentable. **--Gómez Orea entiende por recurso natural a los elementos y procesos del medio que cumplen la doble condición de utilidad y escasez. Esos recursos pueden ser materiales (suelo, agua, vegetales, etc) o inmateriales (la belleza de un paisaje). Los conflictos de uso y aprovechamiento entre destinos alternativos de esos recursos surgen como consecuencia de su carácter social y la responsabilidad pública que pesa sobre ellos,. Una de las principales limitaciones con respecto al uso de los recursos naturales tiene que ver con su capacidad de autoreproducirse. Por un lado, encontramos los recursos renovables que son aquellos que se restauran o regeneran en un tiempo determinado, de manera tal que su consumo debe ser inferior o equivalente a su capacidad de recomposición. Por otro lado, los recursos no renovables son aquellos que prácticamente no se regeneran, por lo que su utilización debe hacerse de acuerdo al período estimado para la aparición de nuevos sustitutos. **--LA CALIDAD DEL AMBIENTE: *--Calidad ambiental: alude a u na idea del estado anhelado o deseado del ambiente así se vincula directamente con la valoración ambiental . Se deben determinar los elementos del ambiente que consideramos valiosos, para luego y sobre ellos evaluar si la calidad ambiental de un ambiente ha aumentado o disminuido. **--IMPACTOS AL AMBIENTE: causas: **--Valls, considera como impacto ambiental a los efectos que se producen sobre el ambiente, ya sea que provengan del medio natural o de acciones antrópicas del hombre.

--Gran parte de la doctrina considera al impacto ambiental como solamente, los efectos provocados por acciones del hombre. Además el impacto ambiental debe implicar una alteración del ambiente de cierta importancia, se debe modificar de algún modo la calidad ambiental. IMPACTO AMBIENTAL =/= DAÑO AMBIENTAL *--Los impactos pueden ser positivos o negativos según la variación de la calidad ambiental. --Serán positivos las alteraciones que se consideren beneficiosas porque mejoran o aumentan la calidad ambiental (por ejemplo, la reforestación de un paisaje), mientras que los negativos implican la pérdida o disminución de la calidad ambiental (por ejemplo, perjuicios derivados de la contaminación por residuos).

Los impactos se distinguen:     

Según la intensidad: notable o muy alto, mínimo o muy bajo y medio o alto. Según la extensión: puntual, parcial, extremo y total. Según el momento en que se manifiesta: latente o mediato e inmediato. Según su persistencia: temporal o permanente. Según su capacidad de recuperación: irrecuperable, irreversible, reversible, mitigable, recuperable, fugaz.

COROLARIO: Hoy es evidente que el deterioro ambiental consiste en la sobreexplotación de los recursos naturales o la sobrecarga de las funciones ambientales que prestan los ecosistemas, mediante un manejo inadecuado en el que se transgreden ciertos umbrales críticos y se incurren en costos socio-ambientales excesivos. (Morales Lamberti). *--RECURSOS PARA PROTEGER Y PRESERVAR EL AMBIENTE: –-Debemos prevenir los impactos negativos en el ambiente. –-Valls enumera los recursos para la protección y mejoramiento (preservar) del ambiente:  Económicos: quien paga el costo de proteger el ambiente?  Sociales: como sociedad debemos replantearnos y cambiar el modelo actual de producción y consumo  Científicos y técnicos: es más eficiente adoptar política preventiva respecto a los problemas ambientales.  Educativos : la educación ambiental es indispensable para lograr cambio de conciencia en la sociedad . ART 41 CN.

------------------------------

2- PRO PROBLEMAS BLEMAS AMBIENT AMBIENTALES: ALES:

*----Los Problemas ambientales: surgen como consecuencia del modo en el que los seres humanos nos relacionamos con la naturaleza. *---PROBLEMAS AMBIENTALES DE LA HUMANIDAD: –-Según Valls algunos de ellos son:  La disminución de la capa de ozono: La capa de ozono es un cinturón de gas ozono natural que se sitúa entre 15 y 30 km sobre la Tierra, entre la troposfera y la estratosfera, y retiene la mayor parte de los rayos B ultravioletas que emite el sol. La principal causa del deterioro de la capa de ozono son los clorofluorocarbonados (CFC) sustancias químicas que se encuentra especialmente en los aerosoles en spray, matafuegos y refrigeradores. La principal consecuencia de la disminución de la capa de ozono es que grandes cantidades de rayos B ultravioletas llegan a la Tierra. Una exposición excesiva origina quemaduras, cáncer de piel, etc.

 El cambio climático: La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático define: Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables.  La principal causa del cambio climático es el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono, metano, que retienen la radiación infrarroja terrestre, lo que genera el aumento de la temperatura del planeta (los GEI que surgen naturalmente, como el vapor de agua, con los antropogénicos (las emisiones por quema de combustibles fósiles, la tala de bosques, actividades agrícolas y la producción y empleo de diversas sustancias químicas.. Las

consecuencias de esto son la desertificación, el aumento del nivel del mar por deshielo, lo que sumergirá áreas bajas, pérdida de especies vegetales y animales por la pérdida de hábitat, tormentas intensas, etc. Para disminuir las emisiones debemos utilizar fuentes de energía que generan menos dióxido de carbono. La última conferencia Internacional sobre Cambio Climático se celebró en París a fines del 2015, el acuerdo resultante entraría a regir a partir del 2020. Algunos científicos y políticos niegan la existencia del cambio climático, y también hay quienes sostienen que si bien el cambio climático existe, es consecuencia exclusiva de las condiciones naturales y de su ciclo, por lo que resulta erróneo atribuirlo a acciones antropogénicas. La Convención Marco sobre Cambio Climático es el punto de partida político-jurídico del problema, donde el hombre es responsable del problema ambiental y donde se reconoce que los países desarrollados tienen una responsabilidad mayor, buscando compensar la carga que soportan los países en vías de desarrollo. La Convención Marco de las Naciones Unidas define: -Cambio climático: cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. -Emisiones: liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmosfera en un área y un período de tiempo especificados. -Gases de efecto invernadero: componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos, que absorben y reemiten radiación infrarroja. *---LA EXTINCIÓN ACELERADA DE ESPECIES VIVAS: El hombre con su actividad destruye ecosistemas naturales de manera acelerada, con el objetivo de construir industrias, realizar monocultivos o explotar yacimientos mineros (Valls)

 La Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas (1992) define: -Diversidad biológica: es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. --Algunos autores hacen referencia a dos dimensiones inseparables de la biodiversidad: la biológica y la cultural, se comprende tanto la diversidad genética de especies y ecosistemas como los procesos culturales que caracterizan en diferentes épocas, la relación del hombre y la naturaleza. **--Valls expresa que una de las medidas que se puede agregar para evitar la extinción acelerada de especies vivas consiste en: generar una toma de conciencia en la sociedad sobre el valor de la biodiversidad y la importancia de su conservación. Como reza el artículo 1º de la Convención, uno de los objetivos principales consiste en la “participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos” . Art 2 LEY 24375: Convención sobe diversisda biológica de las Naciones Unidas. --¿Qué

sucede

con

los

problemas

ambientales

en

los

países

subdesarrollados?: Uno de los principales problemas ambientales de los países subdesarrollados es justamente el subdesarrollo, la pobreza y la sobreexplotación de los recursos naturales como consecuencia de la racionalidad económica que considera a la naturaleza una cosa un instrumento para ser utilizado sin límites.

*--PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA: Son resultado de procesos sociales, económicos y politicos de Argentina, ej: el proceso de poblamiento, la presencia de pueblos originarios. -Degradación de suelos y desertificación por avance de a frontera agropecuaria y monocultivo. -Continúa degradación y pérdida de los ecosistemas boscosos (deforestación) y humedales. -Degradación de los ecosistemas marinos y costeros. -Degradación de los recursos naturales, extinción de especies y pérdida de diversidad biológica. -Incremento del nivel de vulnerabilidad ante eventos naturales extremos. -Altos índices de contaminación hídrica, por disposición sin tratamiento de residuos líquidos domiciliarios e industriales. -Inadecuado uso del espacio, desequilibrio territorial y crecimiento urbano desmedido. -Inadecuado manejo y disposición de residuos sólidos domésticos e industriales. -Deterioro de localidad del aire por contaminación atmosférica. -Deficiente gestión de sustancias y productos químicos peligrosos. -Explotación minera a gran escala. Derecho supranacional: el desarrollo de las diversas problemáticas ha conllevado cambios institucionales significativos a nivel internacional, como así también en el conjunto de normas, modificándose contenidos de política y derecho internacional. Este derecho se ve consagrado en convenciones internacionales, reuniones de países, etc.

------------------------------

3- POLITICA AMBIENT AMBIENTAL: AL: *---NOCIONES: Política ambiental: las políticas ambientales son el conjunto de objetivos, principios criterios y orientaciones generales para la protección del medio

ambiente de una sociedad particular. Se pueden referir a diversos niveles territoriales y sectores, y sus objetivos pueden ser la protección de un determinado ecosistema, la transformación de ciertas condiciones político-institucionales, socioeconómica, tecnológica, etc. Se las puede clasificar según sean explicitas o implícitas:  Políticas explícitas: están formuladas y publicadas en documentos oficiales aprobados o expedidas formalmente por algún organismo estatal y que tiene como objetivo: la protección ambiental. Son las políticas nacionales y subnacionales sobre medio ambiente o las políticas que se refieren a recursos particulares (agua, bosque, aires. Son concebidas con el propósito de proteger al medio ambiente.  Políticas implícitas: son aquellas decisiones que se toman en otros ámbitos de la política pública o en los sectores productivos y que influyen en la transformación del medio ambiente. Son políticas que pueden tener en cuenta tanto consecuencias negativas o positivas para la protección ambiental siendo el primero de los casos el más común. –-A su vez se las puede distinguir pos sus etapas: que van desde: -***La Formulación: que hace referencia al conjunto de esfuerzos por precisar un mandato,

proposición

o

política

ambiental

general

mediante

diferentes

mecanismos institucionales y jurídicos. -*** Hasta la Ejecución o implementación: que es el conjunto de acciones que buscan plasmar en el territorio las políticas ambientales formuladas y hacerlas cumplir a través de diferentes instrumentos de gestión de índole jurídica o institucional. Esta política ambiental en los países latinoamericanos recibe diferentes denominaciones: política, estrategia, plan ; pero siempre el objetivo es definir las prioridades, objetivos y metas ambientales para un período (determinado o no).

***POLÍTICA AMBIENTAL EN ARGENTINA: MARCO NORMATIVO: Existe una formulación normativa de las políticas públicas. Se puede decir que las constituciones y leyes generales constituyen los marcos dentro de los cuales se construye y define la política ambiental de un país (Juliá, 2013), donde se encuentran los elementos que orientan la acción de la sociedad y el Estado a largo plazo, los permanentes. Art. 41 Constitución Nacional Ley de Política Ambiental Nacional Ley 25.675 (LGA)

Los preceptos constitucionales nos darán el marco general de la política ambiental, como así también las responsabilidades de los gobernantes y derechos y deberes de los ciudadanos.

En Argentina, con la reforma constitucional de 1994 se incorpora lo que se denomina cláusula ambiental en el artículo 41, y se instala el nuevo orden jurídico ambiental en el país. Entre las cuestiones más importantes: -Se incorpora el ambiente como derecho-deber de los habitantes. - Las obligaciones de las autoridades. -El compromiso con las generaciones futuras. -El daño ambiental de competencias entre nación y provincias. -La asignación a la nación de la facultad de dictar los presupuestos mínimos de protección. LEY GENERAL DEL AMBIENTE 25.675: define la política ambiental a nivel nacional, fijando sus objetivos, principios e instrumentos. Esto implica el marco desde el cual se debe interpretar la legislación ambiental en nuestro país.

–-Los principales objetivos de la política ambiental nacional definidos en el artículo 2:  Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales. (naturales y culturales)  Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras.  Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales.  Asegurar la conservación de la diversidad biológica.  Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión.  Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable.  Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población.  Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional para la implementación de políticas ambientales (de escala nacional y regional).

***---PRINCIPIOS DE LA POLITICA AMBIENTAL: LA LEY 25675 se refiere a ellos como criterio orientador al expresar que: “La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la Política Ambiental, están sujetas al cumplimiento de los siguientes principios: art 4 ley 25675:  Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley, si así no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.  Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada

tratando de prevenir los efectos

negativos que sobre el ambiente se pueden producir.  Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para

postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.  Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.  Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal.  Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente (actuales o futuros), es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición.  Principio de subsidiariedad: El Estado Nacional tiene la obligación de colaborar y participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.  Principio de sustentabilida...


Similar Free PDFs