Resumen de Derecho Político PDF

Title Resumen de Derecho Político
Author Anonymous User
Course Derecho Político
Institution Universidad Nacional de Asunción
Pages 67
File Size 981.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 443
Total Views 735

Summary

Download Resumen de Derecho Político PDF


Description

DERECHO POLITICO RESUMEN 2019 LECCIÓN 1 NATURALEZA Y FUNCIONES DEL DERECHO EL ESTADO, INSTITUCIÓN PARA EL DERECHO: Decimos que el Derecho es un conjunto de normas o reglas sociales, coercitivas, que rigen las acciones y conductas humanas, impuesta por la autoridad, con miras al bien común aparece el Estado. El Estado como institución o conjunto de instituciones permanentes, fundadas por ciertos lazos que une a los hombres en determinadas circunstancias, para ordenar la vida colectiva de manera adecuada, según un sistema completo de condiciones libres y reciprocas. Quiere decir que el Estado es una Institución para el Derecho. Desde el punto de vista jurídico el Estado, dice Jellinek, es una corporación o sujeto de derechos y obligaciones, formada por un pueblo, dotada de poder de mando originario y asentada en un territorio determinado. LA CIENCIA POLÍTICA: Etimológicamente, el vocablo “política” proviene de “polis”, la ciudad estado griega. Aristóteles define la “polis” como la asociación de varias aldeas o poblados que posee todos los medios para sí misma, alcanzando el fin para que fue formada, comprendiendo en sí a todas las demás asociaciones” Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definírselo como el ejercicio del poder para la resolución de un conflicto de intereses. La utilización del término gano popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrollo su obra titulada justamente Política. Actividad destinada a ordenar jurídicamente la vida social. De ella deriva el gobierno de los hombres y consiste en acciones ejecutadas con intención de obtener, conservar o modificar el Poder. SIGNIFICADO DE LA PALABRA ESTADO: Al definir al Estado, definiremos primeramente a la palabra "estado", que es un ser, o sea, un todo que se compone de varios factores organizado con elementos físicos y formales. La palabra "Estado" viene del latín status y se define como una comunidad política desarrollada, de un fenómeno social, el Estado es un ente jurídico supremo, o algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un orden jurídico establecido que limita y reconoce derechos. El estado es la organización jurídico-política más perfecta que se conoce hasta el presente. Es un ente orgánico unitario, estructurado jurídicamente bajo la forma de una corporación, que detenta el ejercicio del poder. Es la organización del poder político dentro de una comunidad; una forma de vida social políticamente organizada. Es un producto de la cultura, de la interacción humana. EL FIN DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL: El hombre es un ser eminentemente social, y siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se organizan para poder desarrollarse, y constituir la vida social, creando diversas formas de organización socioeconómica, de modo a intentar satisfacer la búsqueda incesante de felicidad y bienestar que posee el ser humano. Por lo tanto, las personas al organizarse socialmente tienen como fin la persecución del perfeccionamiento de la vida del hombre en todos sus aspectos.

LECCIÓN 2 EL ESTADO CONCEPTOS: • Es una organización social, constituida en un territorio propio, con fuerza para mantener en él, e imponer dentro de él un poder supremo de ordenación y de imperio. • Poder ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política. • Organización Jurídica y Política de una nación. • Es la organización del poder político dentro de una comunidad; una forma de vida social políticamente organizada. Es un producto de la cultura, de la interacción humana. • Agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción. ELEMENTOS: 1º Población (elemento humano del Estado); Es un conjunto de personas naturales que habitan en un territorio de manera estable. Este asentamiento estable o residencia exigida a los integrantes de la población excluye a los extranjeros de paso o transeúntes. Este conjunto humano estará integrado habitualmente por nacionales y extranjeros. Los nacionales son aquellos que tienen la nacionalidad del Estado de que se trata. La nacionalidad en definitiva es el vínculo jurídico que une a un individuo a un Estado. Sin embargo, como se ha

dicho, en general dentro de los Estados también pueden encontrarse extranjeros que residen dentro del estado y por tanto, deberán respetar las normas internas y, serán sujetos también de ciertas funciones del Estado respecto de la población.

DERECHO POLITICO

RESUMEN 2019

2º Territorio (espacio físico); Es el espacio físico en donde se asienta la población, constituye uno de los elementos fundamentales del Estado. Según algunos más que un elemento, sería una condición de existencia, ya que sin territorio desaparece el Estado 3º Poder (forma de organización colectiva para lograr sus fines); Se considera al poder en general, como un tipo de influencia y a ésta como un fenómeno social en que un sujeto activo obtiene que otro sujeto (pasivo) haga (acción) o no haga (abstención) algo que el sujeto activo pretende. ESTRUCTURA DEL ESTADO. Centralización: es un fenómeno jurídico político que consiste en reservar todas las decisiones y funciones públicas en manos del Estado. La organización centralizada delega poco y conserva en los altos jefes el máximo control, reservando a estos el mayor número posible de decisiones. Constituye una forma de organización política donde la mayor parte de la función administrativa se concreta en manos del Ejecutivo. El Presidente con sus ministros constituyen el poder central de la administración, esta organización es peculiar del Poder ejecutivo, ya que en el Poder Judicial no existen poderes centrales. Hay centralización administrativa en la medida en que los órganos del poder central retienen facultades de emitir actos administrativos. En la centralización de competencia las facultades del órgano superior son las del poder jerárquico en toda su plenitud, las emitir órdenes e instrucciones y revocar o corregir los actos del inferior, sin limitaciones. Descentralización: es todo proceso que traslada los asuntos de la capital del Estado a las Entidades locales. Es la facultad que se le atribuye a determinadas entidades públicas para gobernarse por sí mismas, mediante el otorgamiento de funciones específicas que son ejercidas autónomamente. Descentralización territorial: es la concesión de competencias o funciones administrativas a las entidades territoriales, regionales o locales, las cuales se ejecutan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad. Descentralización de servicios: es el otorgamiento de competencias o funciones administrativas a entidades encargadas de ejercer una actividad especializada. Descentralización administrativa: se transfiere facultades administrativas y financieras a una determinada organización de gobierno local. En la descentralización es necesario el control por parte del Estado, porque el mismo debe salvaguardar su unidad política y vigilar el respeto a la ley. DIFERENCIAS ENTRE NACIÓN Y ESTADO. La nación es una comunidad determinada objetivamente por el nacimiento y subjetivamente por nexos sociológicos, como el lenguaje, la religión, los usos, costumbres y hábitos de vida, y psicológicos, como la voluntad de pertenencia y conciencia de poseer un origen y un destino común. El Estado es la reunión de una multitud de hombres que viven bajo leyes jurídicas. Es una sociedad humana que se halla organizada política y jurídicamente en un ámbito territorial determinado. TEORÍAS SOBRE EL ESTADO: Estas teorías pueden clasificarse, según se consideren que el Estado es una formación natural, o una formación artificial, o que admita ambos aspectos en; 1. Orgánicas: Consideran al Estado como un organismo, como una formación natural independiente de la voluntad individual, se caracterizan por no diferenciar claramente fenómenos sociales como los fenómenos políticos. 2. Mecánicas: Tiene como postulado al individuo. Considera a la sociedad como un agregado de individuos y al Estado como una creación de voluntad humana, cuya fundamentación se encuentra en el contrato o pacto social. 3. Intermedias: Procuraron conciliar la concepción organicista con la mecánica. ORIGEN DEL ESTADO La palabra Estado, empezó a ser usada en los primeros años del siglo XVI, más concretamente cuando comenzó a circular la obra El Príncipe de Nicolás Maquiavelo, un florentino altamente calificado para exponer el tema de la organización política de una sociedad dada, por ejemplo, la de Florencia, que en esos años era una ciudad Estado. Fue él quien llamó Estado a la organización política de una sociedad. Los griegos no habían usado esa palabra, que no conocían; para ellos lo que Maquiavelo llamó Estado era la polis, que en su lengua significaba, ciudad. DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL ESTADO La historia del Estado en el conjunto de los países europeos tiene una importancia excepcional porque con la formación de los primeros Estados, en esos países o por lo menos en la mayoría de ellos, aparece un nuevo modo de producción, lo que significa un nuevo tipo de organización social que a su vez provoca un nuevo tipo de Estado. El nuevo modo de producción es el feudal y el nuevo tipo de Estado es el monárquico feudal que se inicia con los reyes feudales cuyos gobiernos funcionaban a través de nobles terratenientes.

El Estado Visigodo cuya capital era Toledo, pero que iba a ser barrido por la invasión de los árabes que llegaron a la península Ibérica. Luego el Estado musulmán fue formándose al compás de las conquistas que iban haciendo los ejércitos árabes que estaban formados por fanáticos religiosos.

DERECHO POLITICO

RESUMEN 2019

Ya para los tiempos en que la Península Ibérica estaba dividida en veintinueve reinos de taifas nadie podía imaginarse que algún día toda ella estaría ocupada por cinco reinos, y eso vino a suceder en el siglo XII. Los cinco reinos fueron Castilla, León, Portugal, Navarra y Aragón, agregados al último los condados de Cataluña; pero tres siglos después serían menos porque esos cinco quedarían reducidos a dos -España y Portugal. Ya muchos años después, en los territorios Americanos los conquistadores españoles se apoderaron violentamente de algunos, como las Antillas cuyos habitantes vivían agrupados en tribus, pero también de otros como la región denominada ahora Mesoamérica en la que los mayas se habían organizado en ciudades Estado varios siglos antes de que llegaran los españoles. En esa época en México había tres estados que eran el Estado Inca, Estado Azteca, Estado Maya. Por otra parte, Luis XIV heredó la corona real de Francia y encarnó lo que es un “Estado absolutista.” Estados Unidos de América fue el nombre del primer Estado capitalista de la historia, nació sin el menor asomo de influencias feudales; ellos eran gobernados por representantes que ellos elegían. En el primer Estado capitalista, el poder no iba a estar representado por reyes, sino serían presidentes elegidos por mayoría de votos de todos los ciudadanos cuyos votos tendrían igual valor. Por otra parte, la declaración de independencia y con ella la creación de Estados que se formaron en los países del Nuevo Mundo a partir de los primeros años del siglo XIX, inició una etapa histórica que tuvo su origen, directa e indirectamente en la Revolución Francesa (1789) y de manera especial desde que al finalizar el siglo XVIII fue creado el gobierno del Consulado, cuyo jefe natural debía ser, y fue, Napoleón Bonaparte. En Brasil existía lo que se llamaba un Estado Imperial, el cual sobrevivió 19 años al imperio francés encabezado por Napoleón III. Más tarde, la Revolución Rusa requería de un tipo nuevo de Estado en el que todo debía ser creado, porque en la historia humana no se conocía ninguna revolución que se pareciera a la rusa. Entonces se creó lo que es un Estado Socialista. Luego en 1922, se creó el Estado Fascista, creado por Benito Mussolini, que fue encargado por el rey de Italia de formar, y por tanto encabezar el gobierno de ese país. Mussolini describió con una sola palabra “totalitario”, al tipo de gobierno que se proponía hacer el fascismo; el totalitarismo es considerado como una dictadura. El fascismo es, realmente una concepción religiosa que concibe al hombre en una relación inmanente con una ley superior, una voluntad objetiva, que trasciende al individuo particular y lo eleva a la calidad de miembro consciente en una sociedad espiritual. Y es el Estado, más que la nación, el que crea y encarna esta sociedad espiritual. Luego, en Alemania se creó el Estado Nazi, creado por Adolf Hitler, pero que no fue producto de una revolución que lo llevara al poder, sino, tiene sus orígenes en las ideas sociales, económicas, y políticas. El Fenómeno Nacista culminó en la creación del Estado más brutal, prácticamente demencial, que ha conocido la humanidad, por lo menos desde que el capitalismo comenzó, en el siglo XVI, a conquistar el poder político desplazando de él a los Estados Feudales. Tanto el fascismo italiano como el nacionalismo alemán fueron, intrínsecamente, esfuerzos por suprimir todas las diferencias de clase y de grupo dentro del propósito único del engrandecimiento imperialista. PRINCIPALES ESCUELAS DOCTRINARIAS - HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS La reflexión sobre la organización política se remonta a la Antigüedad clásica, al menos desde Platón (República) y Aristóteles (Política). El pensamiento cristiano primitivo, después de las Epístolas (de San Pedro y San Pablo) tiene su principal autor político en San Agustín (Civitate Dei) y el agustinismo político medieval (doctrina de las dos espadas de Gelasio I, dominium mundi, teocracia, cesaropapismo.) que conducen a la síntesis escolástica de Tomás de Aquino (Summa Teologica). La escolástica entra en crisis y se renueva en la Baja Edad Media y el Renacimiento, para llegar a la Escuela de Salamanca, mientras el pensamiento político se ha secularizado (Maquiavelo). El absolutismo tendrá en Bossuet su principal teórico. Las revoluciones burguesas, que se abren con la holandesa y la inglesa, abren el camino de los grandes autores ingleses del siglo XVII Hobbes y Locke y los franceses del XVIII Montesquieu y Rousseau. La Independencia de los Estados Unidos y la Revolución francesa abre la historia de las doctrinas políticas contemporáneas, con el liberalismo (Jefferson, Sieyès, Jeremy Bentham, Alexis de Tocqueville, John Stuart Mill) y el socialismo (Marx) a los que se opone el moderantismo (Adolphe Thiers, Guizot) y el conservadurismo o pensamiento reaccionario (Burke, Louis de Bonald, Joseph de Maistre), todo ello en el XIX y conviviendo con el naciente nacionalismo (Mazzini, Fichte). El siglo XX verá añadirse las ideologías totalitarias: comunismo (Lenin, Mao), Fascismo (Mussolini) y Nazismo (Hitler), y sus nuevos oponentes: la socialdemocracia y la democracia cristiana. LECCIÓN 3 SOBERANÍA DEL ESTADO CONCEPTO • la soberanía es un elemento modal de la estructura dinámica de la forma política moderna. Cualifica el poder y determina sus relaciones con el Estado y los restantes elementos de la estructura. Es un elemento o atributo del Estado y una cualidad del Poder. • convierte a un determinado poder político en supremo, adicionando a su capacidad de dirección la de obrar



como instancia final de decisión, acción y sanción. el poder determinado como soberano, dentro del ámbito de su actividad, no se encuentra subordinado a ningún otro; tiene superioridad, siendo, en su especie, el poder más alto.

DERECHO POLITICO

RESUMEN 2019







la soberanía se encuentra relacionada con el imperio de la ley, segundo elemento modal de la estructura del Estado. Hay una relación funcional entre ambos. La una hace posible la existencia de la otra. El orden jurídico impera en función de la soberanía. como elemento modal o atributo del estado, afirma su individualidad, autodeterminación e independencia respecto de los otros estados particulares. Se comprende como soberanía exterior y no tiene sentido de superioridad sino de igualdad. como cualidad del poder, se refiere al poder en el Estado que no reconoce a ningún otro por encima de él. Ese poder es el poder constituyente y reside en la nación o pueblo, quien confiere poder de autoridad o dominación o sus representantes a fin del ejercicio concreto del poder constituido.

SOBERANÍA DEL PUEBLO • la Revolución Francesa, a través de la Declaración de Derechos de 1789 y de la constitución de 1791, proclamo a la nación como soberana. El poder político como supremo en el Estado, concentrado en manos del rey a lo largo de un proceso de siglos, pasaba a la nación, conservando sus caracteres esenciales. • el poder caracterizado como supremo, revertía a su fuente originaria, la nación y en su versión americana, al pueblo este es quien se organiza políticamente, confiere autoridad, divide las competencias y se reserva el poder constituyente. • la soberanía reside en la comunidad nacional, esta es el sujeto concreto de la soberanía y cualifica el poder originario o constituyente de que se encuentra investida. La soberanía en el derecho público actual, aparece como la cualidad del poder constituyente. La nación como un todo indivisible, es titular de la soberanía EL PROCESO DE LAS IDEAS EN TORNO A LA SOBERANÍA • la Revolución Francesa, proclamo a la nación como un todo indivisible, titular de la soberanía. No es el pensamiento de Rousseau, para quien la soberanía reside esencialmente en el individuo, siendo la soberanía nacional la suma de las soberanías individuales. • para Kant, el poder legislativo es el titular de la soberanía. En cambio para Fichte, el pueblo es en definitiva depositario del poder supremo. • la reacción contra la teoría de la soberanía popular tuvo su expresión en la doctrina del derecho divino de los reyes y en la escuela histórica. En la primera De Maistre y De Bonald, en Francia, y Sthal en Alemania; en la segunda Hugo y Savigny. Criterio De Bentham, Austin, Dicey, Bryce Y Heller o BETHAM: considera que el motor de la obra social y política no esta en la voluntad humana, sino en la utilidad en la vida en común, siendo en realidad el dolor y el placer las dos soberanías de la humanidad. Políticamente, la soberanía corresponde a los que mandan, no a los que obedecen. o AUSTIN: reaparece con el la noción de soberanía como un proceso de voluntad, afirmando que el soberano es el Estado, entendiendo por tal, al grupo que recibe obediencia dentro del Estado. o DICEY: distingue entre soberanía legal, depositada en el Parlamento, y soberanía política, depositada en el pueblo. o BRYCE: distingue entre soberanía de facto, depositada en la persona o cuerpo que es obedecido en el Estado; y la soberanía de jure, depositada en la persona o cuerpo a quienes la ley confiere autoridad. o HELLER: entiende por soberanía la capacidad, tanto jurídica como real, de decidir “de manera definitiva y eficaz en todo conflicto que altera la unidad de la cooperación social-territorial, en caso necesario incluso contra el derecho positivo, imponiendo su decisión a todos”. Distingue entre: a. poder objetivo de la organización (sin titular concreto). b. poder subjetivo sobre la organización (poder constituyente) c. poder objetivo en la organización (poder de autoridad) SURGIMIENTO Y CARACTERES DEL CONCEPTO “MODERNO” DE LA SOBERANÍA. La doctrina Clásica de Bodín. Aunque algunos asignan mucha importancia a la contribución de Althusius (Política methodice digesta, 1603), existe un acuerdo muy generalizado en admitir que fue en Francia donde nació y se desarrolló el concepto “moderno” de soberanía y que fue Jean Bodin el creador de la doctrina clásica acerca de la misma. Este último en su obra Six libres de la république (1576), expresa que la “soberanía” es el poder supremo ejercido sobre: súbditos y ciudadanos, sin restricciones legales. Suministra también otras definiciones, entre las cuales la más difundida es la que expresa que aquélla es el poder absoluto y perpetuo de una re...


Similar Free PDFs