Resumen epistemología final PDF

Title Resumen epistemología final
Author Aixa Ramírez Moren
Course Epistemología
Institution Universidad Autónoma de Entre Ríos
Pages 6
File Size 167.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 5
Total Views 92

Summary

EpistemologíaConocimiento científico y sus principales características.● Las diferentes concepciones de la racionalidad, el desarrollo de sus métodos, la construcción de la objetividad y los distintos factores externos e internos que intervienen en su complejo desarrollo actual.Módulo I: La Epistemo...


Description

Epistemología Conocimiento científico y sus principales características. ● Las diferentes concepciones de la racionalidad, el desarrollo de sus métodos, la construcción de la objetividad y los distintos factores externos e internos que intervienen en su complejo desarrollo actual. Módulo I: La Epistemología como disciplina filosófica y su relación con el conocimiento científico La epistemología como disciplina filosófica y su inscripción en el ámbito de reflexión teórica. La ciencia como objeto de análisis epistemológico. El surgimiento de la ciencia en el mundo moderno. Palma: El autor plantea una diferencia entre el producto científico y el proceso por el que se obtiene ese producto y dice que deben permanecer separados. Tenemos 3 niveles: 0) Se encuentran los observables, lo que observamos a través de los sentidos. Esto nos genera preguntas y problemas. 1) Explica a los observables, busca resolver el enigma. 2) El epistemológico, intenta problematizar, pedir explicaciones, pensar a las hipótesis científicas para explicar lo observable. En un primer nivel, el del producto (leyes, teorías, etc.), se busca dilucidar la estructura y la relación con el mundo que pretende explicar. En otro nivel, el del proceso, se explica el desarrollo de la ciencia a través del tiempo (aspectos económicos, culturales, históricos, etc.) y la relación entre el producto y la actividad que lo produce. Existen diferentes posiciones en torno a la delimitación del objeto de la epistemología. En la realidad que vivimos existen eventos, hechos naturales, sociales, históricos, lo que se dice sobre ellos se denomina conocimiento científico, la epistemología opera cuando lo tomamos como objeto de estudio y análisis. Entonces podríamos definirla como el estudio del conocimiento científico y de la actividad que llamamos ciencia. Además, destaca la importancia de la constante reflexión sobre los mismo, sobre su aplicación y consecuencias. Thuillier: El hecho de que existan dos denominaciones puede generar controversias, hace dudar de la confiabilidad que se le puede dar, por ello el autor recomienda usar el término “epistemología”, que es científico en vez de “filosofía de la ciencia” que es más literario, amplio y menos confiable. La epistemología es un intento de análisis de la ciencia. Estudia su génesis y su estructura, analiza las diversas posturas en diferentes disciplinas teniendo en cuenta el contexto sociológico, histórico, religioso en que surgen estas explicaciones. No busca remplazar la ciencia, sino que se reflexione sobre ella, sobre sus teorías, sus métodos, sus consecuencias y su aplicación. Los científicos no pueden ser totalmente objetivos y olvidar todas sus creencias y prejuicios por ello surgen problemas epistemológicos en las teorías, no pueden conocer todo.

Olivé: Busca la respuesta a ¿Qué es la ciencia? en torno a unos sentidos, primero la exposición de las ideas y el método de las matemáticas, corresponde a la imagen científica de la ciencia, lo que los científicos ven de sus prácticas. Pero esto no responde a todos los interrogantes que debemos hacernos para saber qué es, entonces hay algo más que solo sus ideas y métodos para responderla. El segundo sentido plantea que no es una pregunta científica sino una meta científica y por lo tanto no hay que hacer lo que la ciencia hace para responderla, constituye la imagen filosófica de la ciencia, todo lo que las otras disciplinas deben analizar desde afuera. Quienes intenten hacerlo deben reflexionar sobre la práctica del científico, cómo lo hace, los resultados que obtiene y cómo está condicionado. La historia de la ciencia, la sociología de la ciencia y la filosofía de la ciencia, son las disciplinas que se encargan de analizar esta pregunta. La ciencia no puede definirse, tratando de hacerlo se corre el riesgo de abarcar mucho o dejar otro tanto afuera. Considerándola como una parte de la realidad social que consiste en un conjunto de creencias, saberes, valores, etc. necesitamos que todo esto sea objeto de estudio de algunas disciplinas para poder responder ¿qué es la ciencia? Pero quedan muchas otras preguntas que, aunque obtengamos sus respuestas no nos darían una imagen completa de lo que realmente es. Algunos de los problemas que se encuentran para definirla son los lógicos, la forma de razonamiento y los métodos que utilice cada ciencia; los lógicos-semánticos respecto a los conceptos que utiliza la ciencia; problemas metodológicos; epistemológico; problemas con su progreso; con la organización social de la misma y problemas éticos. Un tercer sentido es la imagen pública que se forma por los medios de comunicación. Son las tres necesarias para poder entender qué es la ciencia y la tecnología. Palma y Pardo: EPISTEMOLOGÍA: La raíz de la palabra viene de los términos griegos “episteme” (ciencia) y “logos” (razón). No busca ser ciencia, sino un modo de pensar y reflexionar sobre ella, la interroga. Es la génesis y la estructura de los conocimientos científicos y no quiere imponer dogmas. La misma tiene en cuenta para sus estudios las circunstancias históricas, ideológicas, políticas, psicológicas, sociológicas, etc. CIENCIA: El concepto de ciencia va a variar dependiendo de la época. Esta intenta comprender, explicar y resolver los fenómenos, para ello tienen un lenguaje específico, un método, formula teorías, y adquiere saberes fundamentados, incluso es necesario que la propia ciencia sea critica con sus hipótesis y busque mejorarla, es sistemática, ya que se busca que los nuevos conocimientos se integren a los ya establecidos, es universal, se aspira a la objetividad, pero muchas veces falla, ya que los científicos no pueden despojarse de sus creencias, prejuicios, entre otros. Se produce a través de tres contextos: 1. Contexto de descubrimiento: Es el origen, cómo surge una teoría científica. Está vinculado a los diferentes contextos. 2. Contexto de validación: Se trata de qué hacer o qué características debe tener un saber para ser llamado científico, consta de evidencias para validar una teoría.

3. Contexto de aplicación: Tiene su importancia en las aplicaciones, su utilidad, su beneficio o consecuencias en la sociedad, comunidad o en el hombre. Paradigmas para comprender el conocimiento científico: 1) Paradigma Pre moderno, abarca a la Antigüedad y Edad Media (s.VI A.C - s.XV) En la antigüedad los griegos planteaban el origen de la ciencia con los términos “Mitos” y “Logos”, el termino Logos significaba específicamente un discurso explicativo y demostrativo que se contraponía y se complementaba con Mitos, que cuya verdad no se basaba en la verificación. Y por otro con los términos “Doxá” y “Episteme”, Doxa significaba opinión, es un saber vulgar que se obtiene espontáneamente, es asistemático, se mueve en el ámbito se la verosimilitud y es acrítico, en cambio la Episteme es todo lo contrario, es un saber fundamentado, requiere de esfuerzo y reflexión. Se refería a la pura racionalidad, en él se toma como modelo a las matemáticas y se incluye a la filosofía. La Edad Media aporta la concepción cristiana de la vida, se interpretaba la realidad mediante un orden divino y no uno racional. A pesar de plantearse como dos periodos distintos se los agrupa en un mismo paradigma porque tenían concepciones en común, por ej.: el geocentrismo; la finitud del espacio; el orden jerárquico, desde los cuatro elementos hasta el motor inmóvil o Dios; todo tendía hacia un fin; se planteaban dos físicas; etc. 2) Paradigma Moderno, surge con la revolución científica de los siglos XVI y XVII y se extiende hasta principios del siglo XX. Es un proceso de secularización, separación de la religión y la ciencia. Se separaron ámbitos sociales, la ciencia no sustituyó la religión. Se trata de una especie de renacimiento del espíritu antiguo, pero con algunas modificaciones, la esencia de la modernidad estaba dada por un ideal de una racionalidad plena, mantenían ciertas creencias como, que el mundo posee un orden racional-matemático, se buscaba un conocimiento universal del mundo y lograr una ética de validez universal, se consideraba que el desarrollo de la ciencia llevaría a un progreso social. La ciencia moderna se constituye como una revolución científica que rompe con la cosmología pre moderna, algunos de sus principales rasgos son: infinitud de universos; una sola física; plantean que las orbitas elípticas de los planetas están alrededor del sol y este era el foco del sistema. Se encontraba el carácter científico en lo matemático, todo lo que puede ser calculado y medido es real. La naturaleza era una idea de razón y de hombre, era un objeto de cálculo, un objeto puesto para que el sujeto (el hombre) pueda calcularlo y luego disponer de ella para manipularla y transformarla en un material disponible. 3) Paradigma actual (“posmoderno” o “tardo moderno”), se constituye en el siglo XX. No podemos hablar de que sea un nuevo paradigma, sino que es una crisis y una apertura de un tiempo que mantiene una relación con el mismo. Es un proceso de fragmentación, caída y desencanto de los ideales de conocimiento de la modernidad, no hay verdades universales y se critican los ideales éticos del progreso social, el desarrollo ilimitado y adoración de la ciencia. Éste desarrollo no debe considerarse un fin en sí mismo, sino que debe ser medido por el impacto social que tenga.

Módulo II: Perspectivas clásicas en debate en torno a la ciencia: el problema del método, la lógica y la relación entre teoría y observación en el conocimiento científico. Inductivismo: Parte de enunciados singulares para llegar a enunciados generales. Se parte de hechos adquiridos por la observación, sin hipótesis previa, luego de la acumulación de datos por medio de la inducción se llega a formular leyes y teorías que den cuenta de lo observado y finalmente se obtienen predicciones debido a que la naturaleza se comportará, en un futuro, de un modo regular y similar al actual. Pero este método constituye una forma inválida de razonamiento, incapaz de conservar la verdad. Criticas de Palma a este método de razonamiento: 1) El salto inductivo: porque a pesar de que tenga una sumatoria de casos eso no nos garantiza de que ocurra en la totalidad. 2) No fundamenta el porqué de sus observables, no tiene en cuenta las causas. 3) Observación objetiva: dice que uno debería despejarse de todo saber y sabiduría e ir a la realidad con una especie de hoja en blanco; el problema está en que, si se observa y no se piensa, no se llega a nada, primero hay que tener una hipótesis para poder observar. 4) Tenía problema de incluir en la ciencia los términos teóricos, aquellos términos que designan entidades inobservables, como ej. clase social, gen, electrón etc. Críticas al inductivismo, Charlmers: ● “Dos observadores verán lo mismo”. No, no tienen experiencias visuales similares, cada uno interpretará de un modo distinto dependiendo a sus experiencias pasadas, su cultura, educación y el estado de su mente. ● “Los enunciados observacionales se encuentran en un lenguaje público, el significado de los conceptos se extrae de la observación y se apela a otras leyes más seguras”. No, los lenguajes son falibles y se hacen en el lenguaje de alguna teoría, es preciso. Las teorías preceden a la observación. ● “La base del conocimiento está en las observaciones realizadas por un observador imparcial y sin prejuicios”. No, las observaciones se realizan para el análisis de alguna teoría y solo se debe observar o relevante, el observador no puede ser imparcial ya que tiene una educación y cultura previa. Falsacionismo, Charlmers y Popper:   



La observación es guiada por la teoría y la presupone. Se debe abandonar cualquier teoría que con la observación se sepa si son verdaderas o falsas. Las teorías son especulaciones que se hacen en un intento de solucionar problemas y dar una explicación adecuada de algunos aspectos del mundo. Una vez que propuestas las teorías, deberán ser cuidosamente comprobadas mediante la observación y la experimentación. Si las teorías no pasan las pruebas deben ser eliminadas y reemplazadas por otras mejores, la ciencia progresa mediante prueba y error. Nunca se puede confirmar que una teoría es completamente verdadera, solo podemos decir que es la más apta.

 





La falsedad de enunciados universales puede deducir de enunciados singulares adecuados. Para que una hipótesis posea contenido informativo, sea científica, debe ser falsable. Es falsable si existe un enunciado lógico observacional que sean incompatibles con ella. Una muy buena teoría será aquella que haga afirmaciones con un amplio alcance del mundo, que sea sumamente falsable y que resista la falsación de todas las veces que se someta a prueba. Las teorías se deben establecer con suficiente claridad y precisión, para que sean más falsables. Popper diferencia entre ciencia y seudo-ciencia Algo que aparenta ser científico, pero no lo es, pero muchas veces es más verdadero que la ciencia

 

  

 

     

intenta constituir el criterio de demarcación, propone como el criterio, la falsabilidad, esta se da en la construcción misma de un enunciado. Falsación: quiere decir que toda teoría debe tener la posibilidad de ser refutada, la hipótesis debe contener consecuencias observacionales derivadas de la hipótesis que puedan dar cuenta de su corroboración o de su refutación. Para el, la ciencia es progreso, y progresa a partir del error. Toda teoría corroborada no es científica, porque cualquiera que tenga una teoría la puede verificar fácilmente. Las hipótesis metafísicas: Son aquellas hipótesis que lo explican todo, sin que puedan ser falseadas, no dejan lugar a la refutación. Impiden conocer, porque aquello que nos contradice es lo que lleva a la realización de teorías mayores. La ciencia no es absoluta, es provisoria. Para Popper la verdadera ciencia es la revolucionaria. Thomas Kuhn, paradigmas científicos: El piensa que hay que trabajar la ciencia a partir de un lugar para la historia. La ciencia progresa. Dice que no se da la idea de neutralidad no se da en la ciencia, porque el científico esta atravesado por su objetividad. Los científicos van a los hechos con la teoría ya resuelta. El científico ama sus teorías. Dice que uno se aferra a un paradigma y ve el mundo desde ese lugar. La ciencia normal, es necesario que esta sea acrítica porque si no, no se llevaría ningún trabajo detallado. La ciencia normal proporciona:  La oportunidad de desarrollar la teoría con más detalles:  Efectuar el trabajo duro teórico y experimental necesario para que el paradigma se compagine con la naturaleza en un grado cada vez mayor,  Los científicos pueden dedicar su energía en intentar resolver los problemas que se les presenta dentro del paradigma y no preocuparse por la licitud de sus supuestos y método fundamentales. Paradigma: Teoría fundamental que la comunidad científica acepta porque permite resolver enigmas que otros paradigmas no podían. Cuando aparecen observables que contradicen al paradigma vigente, se dice que aún no se ha

desarrollado y vamos a encontrar más adelante la posibilidad de resolver la contradicción. Los hechos que contradicen al paradigma se denominan “anomalías”, estas siempre conviven con los paradigmas, pero cuando se produce una acumulación comienza una crisis paradigmática, y se comienza a perder credibilidad en el paradigma vigente. Cuando se presenta una anomalía los científicos tienen dos opciones; si poseen una explicación se desplazan al nuevo paradigma y si no pueden quedarse aferrados al suyo. CIENCIA NORMAL – CRISIS – REVOLUCION CIENTIFICA – NUEVO PARADIGMA. 

Para él lo principal es el descubrimiento, como se generan nuevos paradigmas y el factor fundamental de los paradigmas son las anomalías....


Similar Free PDFs