Resumen HC 2 - Toda la materia segundo examen. Capítulos del Modulo III, 1-2 - Historia de la cultura PDF

Title Resumen HC 2 - Toda la materia segundo examen. Capítulos del Modulo III, 1-2 - Historia de la cultura
Author Gabriel Quiros
Course Historia de la Cultura
Institution Universidad Estatal a Distancia Costa Rica
Pages 9
File Size 124 KB
File Type PDF
Total Downloads 9
Total Views 144

Summary

Toda la materia tercer examen. Capítulos del Modulo III, 3-4...


Description

Introducción Con la caída del muro de Berlín también inicio la caída del comunismo en gran parte de Europa. A pesar de la trascendencia de esto hechos históricos a nivel mundial tanto en Costa Rica como en Centroamérica eran pocos los que estaban familiarizados con el concepto de globalización. Hoy en día tener cable, correo o una página web parece ser algo cotidiano pero en realidad es un fenómeno reciente. Se ha ido pasando de un desconocimiento de globalización a una conciencia de que Costa Rica también forma parte a uno aldea global. Por ejemplo al acercarse el año 1999 al igual que muchas sociedades alrededor del mundo comenzaron a preocuparse por lo llamado error del 2000. Que era como un apocalipsis tecnológico. Aunque no existe algo general lo que hoy conocemos como globalización se reconoce como u proceso histórico de larga data. Para unos, inicio a mediados del siglo XV con los descubrimientos ultramarinos, la conquista de América y el desarrollo del capitalismo mercantilista, y que comenzó a tomar carácter mundial con la Revolución Industrial, el capitalismo financiero y el desarrollo tecnológico. Tal vez las dificultades para lograr una definición única a este fenómeno se deba a que a tenido diversos efectos e impactos alrededor del mundo. Las diferencias en las condiciones de vida dan forma a lo que se vive y siente como globalización.

Visiones y perspectivas – La globalización como concepto. El termino globalización hace referencia muchos aspectos de la vida económica, social, cultural, de comunicaciones y de desarrollo tecnológico. No existe una sola definición. Y hay 5 factores que contribuyen con la diversidad de posiciones existentes:     

El Horizonte histórico: explica la forma en que se han dado las relaciones sociales en un espacio determinado. Las experiencias sociales: permite entender como las personas han logrado construir un sistema social a partir de la lucha, negociación y colaboración. Relaciones con el poder: mediante las cuales se ha ejercido tanto la autoridad como el dominio y si dentro de este existe o no posibilidades para la negociación y el consenso. La tradición: respeto hacia la cultura de los diferentes grupos sociales y étnicos. El horizonte de expectativas: en el cual se perfila el tipo de sociedad futura que imaginan los diferentes grupos sociales.

Hay 4 grandes visiones sobre cómo entender, conceptualizar y vivir la globalización: 





Perspectiva fundamentalista o hegemónica: constituida por las grandes empresas transnacionales y los países más industrializados (G7+Rusia). Su fin es apoyar la globalización desarrollada por los organismos internacionales, las grandes corporaciones y los gobiernos de los países hegemónicos. Todo en poder de los grandes países. Perspectiva antiglobalización: es la contraria a la anterior. Usualmente es defendida por grupos libertarios, anarquistas, socialistas y comunistas. Pretende crear un mundo alternativo al capitalismo actual. Busca otro tipo de opciones y que para ellos la globalización actual no ha funcionado donde siempre ganan los poderosos o la falsa idea de que la globalización es para todos. Dicen no a la globalización. Perspectiva desarrollista: apela el fomento de las industrias y el capitalismo ligado al libre comercio y a los mercados transnacionales de manera tal que se mantengan condiciones proporcionales con los países ricos apoyada por gobiernos, intelectuales, políticos y empresarios que no han renunciado al desarrollo de sus países y a una justa distribución de la riqueza para sus conciudadanos.



Perspectiva alterglobalización: una sociedad mundial con todos los derechos para todos, sin ninguna distinción para así evitar las injusticias y lograr un desarrollo equitativo. Defendida por intelectuales, políticos y grupos sociales que piensan en la necesidad de un mundo más justo. Las 2 primeras visiones son consideradas como extremismos, y las otras 2 como el centro entre estas.

Perspectiva Fundamentalista o hegemónica: Principios básicos: 



 

Creencia de una hegemonía total o absoluta de la economía sobre el resto de los aspectos de la sociedad como los culturales, laborales, sociales e incluso ecológicos. Un ejemplo es que si para que el país esté bien económicamente hay que cortar árboles se cortan. Se supone el mercadeo es capaz de corregir cualquier problema social, recurren a la mano invisible para tratar de explicar el papel dl mercado en la asignación de los bienes en la economía. Lo que muchas veces se considera falso ya que muchas veces en vez de mejorar el mercadeo lo hace empeorar. Respalda la desregulación sistemática de cualquier actividad aun cuando sea de carácter social, ya que se supone que el mercadeo tiene la fuerza necesaria para resolver cualquier problema que se presente. La competitividad y el libre intercambio se debe incentivar y nunca limitar. Por los que no logren adaptarse a esto quedan fuera.

Desarrollo ideológico: A finales de la década de 1980 con la caída del muro de Berlín se dio como ideología dominante y se difundió la idea de que es un pensamiento único. A inicios de la década de 1990 este pensamiento único fue aplicado de forma estandarizada a todos los países. Así por ejemplo el Banco Mundial con el apoyo de G8 o grupo de los ocho. Para esta perspectiva ninguna de las actividades debe ser obstaculizada. Situación actual: Hay una tendencia en los organismos internacionales que les conduce a aplicar esta doctrina como política económica mundial. El Banco Mundial da una mayor apertura comercial y una inversión extranjera directa bajo del supuesto que promueven el desarrollo económico y reducen la pobreza. Tales acciones desarrolladas por entes como el Banco mundial no reparan en las diferencias y trayectorias particulares de cada país por lo que se ha dado una aplicación indiscriminada de las mismas políticas para todos los países.

Enfoque Antiglobalizador: Principios básicos:  



Defensa de una nueva sociedad que supere el capitalismo como modo de producir y de vivir. Desarrollo de un autogobierno que impulse un nuevo tipo de estado, en el marco del respeto efectivo de los derechos individuales y colectivos antes que el productivismo capitalista. Primero los derechos y después la producción. Creación de una nueva cultura ecológica social, libertad asociada tanto a los valores humanos (antes que a la simple acumulación y consumo de bienes materiales) como al desarrollo de una de relación mas armoniosa con la naturaleza.

Para lograr estos principios se hallan diversas formas desde la desobediencia civil hasta el radicalismo así como también puede ir desde manifestaciones de protesta hasta la conformación de grupos armados. Desarrollo Ideológico: Se le acusa de anarquista y de ser utópica. Pues contrapone al poder hegemónico un poder basado en la defensa de una vida cotidiana no alineada, ecológicamente fundamentada que consciente la gran pluralidad social, cultural, sexual y ecológica del mundo, las cuales no deben ser atacadas sino incorporadas.

Situación actual: Los movimientos se han estado multiplicando, usualmente en lugares donde hay procesos de desigualdad creciente y ensanchamiento entre ricos y pobres. En estos lugares surge mayor conciencia sobre el capitalismo neoliberal que lleva a concluir que este lejos de producir crecimiento, tiende al retroceso económico.

Visión Desarrollista Principios básicos: 





Defiende el papel del estado en la economía pero con nuevos roles que logre equilibrios macroeconómicos, en vez de seguir produciendo bienes y servicios. A diferencias de la perspectiva antiglobalizadora ve en el estado un medio para regular la vida social, no cree en su desaparición pero si propone que sea eficiente y solidario. Considera que a pesar de la apertura económica y el desarrollo de empresas transnacionales, el estado sigue siendo el referente territorial. Por eso destaca la existencia y funcionalidad real de lo local a pesar de lo global. Considera que aún se da la división entre países ricos y pobres, por lo que busca políticas para que los segundos puedan alcanzar los niveles de vida y prosperidad de los primeros.

Desarrollo Ideológico: Ve en la globalización una nueva forma de producción pero esta vez de forma global. Una oportunidad para organizar y motivar al cambio a las sociedades, estableciendo alianzas estratégicas entre corporaciones transnacionales y gobiernos nacionales. Por ello saberse ubicar en el mercado mundial es lo que permite promover procesos más complejos como el crecimiento tecnológico y la diversificación socio productiva, favoreciendo con ello una posición más conveniente en el mercado mundial. Situación actual: Desde inicios del 200 la economía vivía una gran especulación financiera. La necesidad de regular los mercados financieros internacionales y la de generar una base productiva menos agresiva con el ambiente y con mejores condiciones laborales ha hecho que se vuelva a discutir el papel de los estados en el desarrollo nacional. Un estado que busque igualdad de oportunidades para todos los ciudadanos.

Alterglobalización Para los antiglobalizadores el consenso de Washington se convirtió en el programa general de las grandes corporaciones capitalistas que sustentaron una agenda neoliberal, un desarrollo fuertemente jerárquico y desigual dirigido por las transnacionales. Algunos analistas alterglobalizadores como Noam Chomsky, Antonio Negri y Naomi Klein han evidenciados la existencia de rutas alternativas al neoliberalismo. Y han participado en Foros Sociales Mundiales (FSM) a través de los cuales se trata de concientizar sobre los daños ocasionados por el Consenso de Washington. Principios Básicos:    

Regular y limitar el poder del mercado. Promover las libertades democráticas suprimiendo obstáculos que la globalización neoliberal impone a los derechos laborales, sociales, políticos y civiles. Desarrollar un proyecto de vida socialmente alternativo, enfocado en la justicia y con una nueva concepción del poder que situé a los ciudadanos en el centro de la vida político social mundial. Pretende la reconstrucción de los movimientos sociales, culturales, étnicos, ecológicos y de género, para que hagan valer sus derechos y se puedan integrar en el contexto de la sociedad civil global.

Desarrollo ideológico:

La alterglobalización define la globalización como un proceso de desarrollo capitalista desordenado y ficticio, basado en la especulación financiera, la sobreproducción y ene l fomento de la crisis permanente. Se han dado efectos en las poblaciones más desfavorecidas, quienes ya no solo enfrentan las desigualdades sociales sino que se da una marginalización e invisibilización. La marginalidad ha llegado a extremos en los que los gobernantes aplican políticas como “tolerancia cero”. En otros casos aún más extremos se ha llegado a permitir los escuadrones de la muerte, pagados por empresarios o ciudadanos para exterminar jóvenes delincuentes sin preguntarse siquiera el motivo que los llevo a la delincuencia. Los alterglobalizadores consideran que la globalización excluye a millones de personas quienes generalmente son despojados de sus recursos básicos por las grandes empresas transnacionales y las oligarquías nacionales. Es la posición más heterogénea pues incluye diversas corrientes ideológicas comprometidas con la equidad, tales como la ecologista, la indigenista, la feminista, la gay, la anarquista, la obrera, etc. Que buscan una sociedad más participa y justa. Situación actual: Los diversos movimientos alterglobaliztas se mantienen muy activos ya sea manifestaciones contra el G8, el foro económico mundial etc. Por otra parte debe reconocerse que estos movimientos no han renunciado a su organización política por lo cual conforma nuevos partidos de acuerdo con su interés ecologista, feminista, indigenista entre otros. Las propuestas antiglobalizadoras abarcan una gran variedad de temas como:      

Defensa de los derechos de la vida que estipula la declaración de los derechos humanos. Condiciones de vida digna para todas las personas. Búsqueda de la paz. Preservación del medio ambiente. Libre expresión y creatividad cultural. Participación democrática a nivel local, regional y global.

No están en contra de la pobreza pero si rechazan radicalmente tanto la pobreza como el sistema capitalista.

Análisis temático del capítulo 1 Osvaldo Sunkel, Walter Rostow y John Maynard Keynes a pesar de tener diferentes posiciones entorno al desarrollo económico han inspirado una serie de teóricos del desarrollo. Osvaldo Sunkel manifestó: construir políticas de desarrollo para la integración nacional en el ámbito de la globalización y fundar fuerzas políticas con nuevos idearios que plasmen en programas, son 2 aspectos que las naciones latinoamericanas deben lograr para tener un futuro viable.

Capítulo 2: entre la caja de pandora u la esperanza del oráculo Antecedentes lejanos de la globalización actual Hay un preámbulo de la globalización que remonta 1500 años antes de Cristo relativo a los diversos sistemas socioeconómicos previos y diferentes al capitalismo que trataron de unificar al mundo. Sin embargo Samir Amín concuerda con otros investigadores respecto que no fue hasta el siglo XVI con el surgimiento del capitalismo, que se dio un salto cualitativo en el intento unificador. Para Amín esto era visible en los siguientes aspectos:  

Enajenación del trabajo, esto quiere decir que el trabajador no disfrutaría de las ganancias de su labor sino únicamente de un salario. Surgen tanto nuevas relaciones entre la base económica (tierra, capital y trabajo) como medio para justificar la expropiación de riqueza. Por esto surgen normas y esta aparición de normas hizo que se dieran nuevas

formas de castigo a través de lo que Michael Foucault llama instituciones totales entre las que esta la cárcel, la clínica, la escuela, entre otras. Según Samir Amín los imperios-mundo sin sistemas que precedieron el capitalismo como economía mundial y global. Los imperio-mundo se caracterizan por ser grandes extensiones sin llegar a ocupar el mundo, a pesar de ello, son autosuficientes en la generación de recursos, capaces de crear una civilización y son dominados e integrados por una sola clase política. 

Se da una libertad irrestricta a la nueva lógica de producción, la cual a su vez potencio el crecimiento exponencial de la economía y a un sistema de expansionismo internacional que creaba polos de desarrollo altamente contrastantes. En efecto la nueva ley de valor y la nueva lógica de pensamiento dieron origen al capitalismo.

Primera Globalización: la expansión Europea La globalización se ha asociado con el capitalismo y con la expansión ultramarina, siendo el común denominador la nueva configuración de orden económico, el cual se internacionalizo cada vez más, esta se dio a través de los siguientes procesos:   

Adopción de la denominada doctrina mercantilista y el fenómeno económico: mercantilismo. Desarrollo de un capitalismo comercial y financiero. Descubrimiento de nuevos territorios desconocidos por los europeos, con su colonización lo que permitió la creación de un nuevo imperio: el colonial.

Hay que tener en cuenta que las áreas menos desarrolladas de Europa como España y Portugal fueron las que propiciaron la expansión ultramarina a gran escala. Debido a que ambos no tenían vías directas de comercio con el Medio Oriente y Asia tuvieron que buscar otras rutas. De esta manera lograron descubrir y someter nuevos territorios en África, América y Asia, con lo que se propició y acelero esta primera globalización. Hitos de la primera globalización según las perspectivas y visiones predominantes: Para la perspectiva fundamentalista, alterglobalizadora y antiglobalizadora el periodo de los re descubrimientos de América, Asia, África y Oceanía fueron los que permitieron al capitalismo tener carácter planetario e imponer su lógica económica. Además de la visión eurocéntrica en la cual se creía que la forma de pensamiento y de vivir de los europeos eran los únicos válidos y debían ser aplicables al resto de la humanidad. El éxito de esta primera globalización es que permitió crear una división del trabajo, donde ciertos territorios tenderían a especializarse en ciertos productos y actividades. La visión desarrollista de la globalización denomino este proceso como desarrollo hacia fuera. También correspondió al surgimiento y caída de los reinos e imperios coloniales que asumieron sucesivamente los roles hegemónicos del sistema capitalista. A finales de la década de 1750 hubo un cambio brusco en el que los ciclos de expansión y contradicción dieron lugar a una transformación radical del sistema, lo que llevo a un cambio en los roles económicos. A finales de 1500 hubo un cambio de fronteras lo que llevo a un nuevo tipo de globalización. La crisis del siglo 18 dio fin a la primera globalización, también la llamada protoglobalización cuyo desarrollo facilito el transito del colonialismo a la globalización industrial. En esto los desarrollistas ven la revolución industrial como punto de partida de toda sociedad para lograr la modernización y el desarrollo. Aunque el imperio europeo deseaba conquistar el mundo, las hegemonías que se sucedían, si bien no lograron imponer su ansiado dominio, si facilitaron el desarrollo del capitalismo. Segunda globalización: de la revolución industrial a la globalización moderna.

La segunda globalización se dio entre 1750 y 1850 aunque algunos extienden sus existencias hasta 1914 cuando inicia la Primera Guerra Mundial. La época de las revoluciones: la revolución industrial inglesa, la revolución de la independencia norteamericana, la revolución francesa la independencia de los países sujetos a la corona Española, además de los movimientos sociales de la época, promovieron la economía y con ello un fortalecimiento y consolidación del sistema capitalista mundial. Un atributo de esta etapa fue la formulación de un concepto global de derechos. La revolución francesa en especial con la carta Universal de los Derechos Humanos jugo un rol fundamental en la modernización social. Al mismo tiempo que se incorporaban más derechos individuales y económicos, se daba forma al estado-nación, se legitimaban las comunidades políticas y se creaban nuevos imperios. Este conjunto de acciones pensaron en la posibilidad de una nueva globalización, esta vez gobernada por las mayorías que habían sido explotadas. La frase “proletariados del mundo unios” y la letra de la Internacional obrera “Arriba los pobres del mundo. En pie los esclavos sin pan” formaban parte de un horizonte de unidad social, solidaridad y mejores condiciones de vida. Mientras los enfoques alterglobalizadores ven en estas luchas el principio de una ciudadanía global con todos los derechos para todas las personas sin distingo social. Por su parte los enfoques desarrollistas admiran la capacidad que tuvo el capitalismo de seguir creciendo y modernizando el mundo con la aceptación de las demandas sociales e incluso incorporándolas a su modelo económico. Alrededor de 1900 el capitalismo industrial había llegado a su apogeo e integración mundial pero debido a la rivalidad entre potencias capitalistas y el reparto colonial había creado una inestabilidad que se traduciría en guerras. Posteriormente la revolución Rusa reactivo muchos movimientos sociales con anhelos de un mundo diferente y más humano que el ofrecido por el capitalismo industrial. Tercera globalización del fin de las luces a la globalización moderna Se ha denominado poscolonial y surge entre 1914 y 1950 periodo conocido como el fin de las luces o de entre guerras, nombres que aluden a la conclusión de un tipo de modernización y crecimiento mundial basado en el industrialismo. Finaliza a finales de la década de 1980. La nueva economía mundial incremento del poder de las corporaciones multinacionales las cuales comenzaron a trabajare a nivel mundial. Para los alterglobalizadores es un periodo comp...


Similar Free PDFs