Resumen libro \"Desarrollo psicológico y educación, 1\" PDF

Title Resumen libro \"Desarrollo psicológico y educación, 1\"
Course Psicología de la Educación y del Desarrollo
Institution Universidad de Sevilla
Pages 7
File Size 118.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 130

Summary

Download Resumen libro "Desarrollo psicológico y educación, 1" PDF


Description

Resumen de desarrollo psicológico y educación

Capítulo 1: Desarrollo físico y desarrollo psicomotor hasta los 2 años El crecimiento es continuo a lo largo de la infancia y adolescencia, pero no se realiza uniformemente. El ritmo de crecimiento es rápido en el desarrollo físico y psicomotor en la primera infancia primer año de vida, a partir del segundo año muestra un patrón más lineal y estable, enlenteciéndose gradualmente hasta la pubertad. En la adolescencia se acelera de nuevo y se detiene al finalizar ésta. Las diferentes partes del cuerpo, así como los órganos del mismo, varían también en el ritmo de maduración. La asincronía del desarrollo de los diferentes sistemas corporales está incorporada a la herencia de nuestra especie. Por ejemplo, el crecimiento de la cabeza y del cerebro es más rápido que el resto del cuerpo y pronto alcanza proporciones de adulto, mientras que los órganos sexuales reproductores crecen de forma lenta y se aceleran en la adolescencia. Como se ha indicado anteriormente, el desarrollo motor de los niños depende principalmente de la maduración global física, del desarrollo esquelético y neuromuscular. Los logros motores que los niños van realizando son muy importantes en el desarrollo debido a que las sucesivas habilidades motoras que se van a ir adquiriendo hacen posible un mayor dominio del cuerpo y el entorno. Estos logros de los niños tienen una influencia importante en las relaciones sociales, ya que las expresiones de afecto y juego se incrementan cuando los niños se mueven independientemente y buscan a los padres para intercambiar saludos, abrazos y entretenimiento. En el desarrollo motor pueden establecerse dos grandes categorías: 1) Motricidad gruesa (locomoción y desarrollo postural), y 2) motricidad fina (prensión). El desarrollo motor grueso se refiere al control sobre acciones musculares más globales, como gatear, levantarse y andar. Las habilidades motoras finas implican a los músculos más pequeños del cuerpo utilizados para alcanzar, asir, manipular, hacer movimientos de tenazas, aplaudir, virar, abrir, torcer, garabatear. Por lo que las habilidades motoras finas incluyen un mayor grado de coordinación de músculos pequeños y entre ojo y mano. Al ir desarrollando el control de los músculos pequeños, los niños ganan en competencia e independencia porque pueden hacer muchas cosas por sí mismos. Los logros motores de los niños han sido suficiente y repetidamente estudiados por pediatras, neurólogos, psicólogos, etc., hasta el punto de existir tablas de adquisición de conductas evolutivas, indicando los hitos del desarrollo motor y psicomotor.

Capítulo 2: Desarrollo socioafectivo en la primera infancia Se pueden destacar tres aspectos claves para el desarrollo socioafectivo de los niños y niñas de 0 a 6 años de vida: La figura de apego, la escuela y el ambiente. El desarrollo socioafectivo en la primera infancia va a significar un momento clave que repercutirá en la futura personalidad de nuestros hijos e hijas, para ello las figuras de apego van a jugar un papel crucial. Las caricias, los masajes, la cercanía física, el afecto que le proporciones a nuestros niños y niñas, así como la comprensión y la atención que les dediquemos, van a propiciar un desarrollo socioafectivo más sano y equilibrado. En este sentido, además de la familia, la escuela juega un papel muy importante en el desarrollo socioafectivo del niño/a, ya que está considerada como la segunda fuente de socialización del éstos. El fin último de la educación en las aulas es un desarrollo integral y equilibrado de la personalidad de nuestros niños y niñas. Por todo ello, la escuela además de enseñar a pensar, debe empezar a enseñar a sentir, para hacer de los alumnos/as ciudadanos empáticos, solidarios y que sean capaces de prestar ayuda. Las escuelas deben dotarlos de competencias sociales y emocionales para integrarlos en sociedad y competencias socioafectivas para que se puedan enfrentar a problemas como el fracaso escolar, el abandono, la ansiedad… Así los cuatro pilares en donde se debe asentar todo educación para conseguir ciudadanos integrales que sepan convivir en sociedad son: Aprender a ser, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a conocer. El desarrollo socioafectivo depende de una tercera vertiente que es la social, es decir la influencia que el entorno ejerce sobre el niño/a. La importancia de los iguales, de familiares como los primos, primas, tíos, etc, la televisión, los videojuegos…influyen en el desarrollo y en la gestión de las emociones, sin embargo, esto empieza a tener más relevancia en los últimos años de la infancia más temprana, cuando surgen las figuras de referencia o modelos a seguir.

Capítulo 3: Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y 6 años PIAGET: 

Etapa preoperacional o intuitiva



Etapa de preparación para el desarrollo de las operaciones concretas, por ello resalta las limitaciones de esta edad.



Función simbólica (formación de símbolos mentales que representan objetos, personas o sucesos ausentes). Posibilita anticipar un resultado, y traslado al niño desde la acción práctica a la acción interiorizada



El dibujo, la imitación, el juego, el lenguaje son modos de expresión simbólica (los niños dibujan lo que sienten, no lo que ven).



Imitación interiorizada, es una forma de expresión y es una base para el desarrollo social y comunicativo.



Juego simbólico, actividad que estimula la memoria, la creatividad, la planificación, etc. Contribuye a desarrollar habilidades sociocognitivas y ampliar al mundo social.



Tareas de conservación: comprender características físicas de los objetos (conservación del líquido)



Egocentrismo: el niño no conoce otras perspectivas diferentes a la suya (tarea de las 3 montañas).



Pensamiento animista: los objetos inanimados están vivos.



Fenomenismo (establecer lazos causales); Finalismo (todo tiene una causa); Artificialismo (las cosas son construidas de modo artificial).

Capítulo 4: Desarrollo y conducta social de los 2 a 6 años Antes de los 2 años la experiencia social gira fundamentalmente en torno a las relaciones con adultos (verticales), a partir de los 2 años mientras asista a entornos de cuidad o educación extrafamiliar empieza a tener una presencia estable y creciente en vida de relaciones horizontales. Las relaciones entre hermanos de los 2 a los 6 años: Las relaciones puede ser calidad y positivas como de rivalidad y odio. El número en el que un hijo nazca deja una huella en su desarrollo, los primogénitos son más orientados a los logros y son más ansiosos. La interacción con hermanos ermite un entrenamiento precoz de ciertas habilidades. Las interacciones sociales en el juego, la agresividad y prosocial: 

El juego: El hecho de estar regido por una evidente motivación intrínseca, es espontaneo y voluntario, es una actividad que produce placer y en la que hay un predominio de los medios sobre los fines, de manera que jugar se convierte en una meta en sí misma en la que el niño experimentan con conductas complejas sin la presión de tener que alcanzar un objetivo. Existen tres tipos: el sensorial, rudo-desorganizado y el sociodramático.



La agresividad: Las rabietas de genio van disminuyendo durante este período y son poco frecuente después de los 4 años, la tendencia de vengarse como respuesta a un ataque o frustración aumenta significativamente a partir de los 3 años, el protagonista que origina la agresión pasa de padres a relaciones horizontales, existe la agresividad hostil y la agresividad instrumental, además se debe tomar en cuenta la frecuencia con que aparecen las conductas agresivas y la diferencia de género.



La prosocialidad: Actos que se emite de manera voluntaria y que sirven para ayudar, compartir, consolar o proteger a otros, la conductas prosociales aparecen ligadas en un primer momento a personas y situaciones que son familiares y evidentes, que no implican mucho costo de respuesta ni de análisis inferencial.

Las relaciones entre iguales: la amistad. Se crea relación con niños físicamente próximos, luego se da énfasis al proceso de socialización. Positivos, más cooperativos, ayuda, consuelo y más comportamientos prosociales. Los grupos de niños y niñas y las jerarquías de dominio: Se estructuran por género y la preferencia por actividades.

Capítulo 5: Desarrollo de la personalidad desde los 6 años hasta la adolescencia Los procesos cognoscitivos básicos continúan evolucionando después de los seis años, de hecho lo continúan haciendo hasta el final de la adolescencia. Este periodo se caracteriza por una mejora de los procesos que se habían dado en la etapa anterior. En el período de los 6-12 años, se produce la escolarización obligatoria del niño. Es en esta etapa donde se favorece la socialización del niño, ya que ya no trata tan solo con sus familiares, sino que comienza a conocer a iguales que le permiten el desarrollo de esta capacidad mediante juegos, en el aula, etc... Aquí comienzan a hacer amigos y por tanto, se desarrolla otra capacidad que con anterioridad ya se había empleado, pero de modo distinto: la afectividad, ésta ya no se recibe únicamente de los padres, sino también de los profesores y de los iguales, con los que ahora comparte intereses, juegos, aficiones, etc... Todo ello, es decir, ambos desarrollos, facilitan la formación de la personalidad del niño, que se irá creando por la interrelación con otros y por la participación en situaciones nuevas a las que ahora debe afrontar solo. Pero esta personalidad podrá ir variando a lo largo de la adolescencia. La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente. Son características emocionales, que muestran cómo reaccionaría una persona ante distintas situaciones, y su forma de ver su entorno, el mundo. Entre estas características se encuentra lo que en psicología se denominan rasgos (como agresividad, sociabilidad...); conjuntos de rasgos (como extroversión), y otros aspectos que las personas utilizan para describirse, como sus deseos, motivaciones, emociones, sentimientos y mecanismos para afrontar la vida. Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia al conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona. Percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y el medio, a los valores, metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto. Se hace referencia a las dimensiones que definen a la persona, como son: habilidades, rasgos físicos, rasgos emocionales y afectivos... En suma, es la imagen y valoración que tiene un individuo de sí mismo, contemplando el conjunto de características y experiencias por las que pasa.

Capítulo 6: Desarrollo y conducta social de los 6 años a la adolescencia Durante esta etapa se presenta la maduración en el área de los conocimientos, ya que se encuentra preparado tanto en el nivel físico como emocional, para el aprendizaje escolar. La etapa escolar supone un momento de equilibrio en el desarrollo del niño. Durante estos años consigue una cierta armonía, una proporcionalidad en el aspecto físico que se mantiene, a pesar de las modificaciones del crecimiento, desde los 7 hasta los 11 ó 12 años de edad. A nivel psicológico sucede algo parecido, por lo que esta etapa de crecimiento se ha llamado "período de madurez infantil". El niño continúa desarrollándose y perfeccionando sus movimientos, ahora es más fuerte y puede trabajar con mayor habilidad. Le gusta realizar juegos y actividades que exijan cada vez más movimientos fuertes y precisos. El niño ahora se mueve con más habilidad que el adulto y ejercita su actividad sin descanso. Entre los juegos que más practica encontramos el balón, la bicicleta y el saltar a la cuerda. En esta etapa del desarrollo infantil, los niños pueden ser víctimas de accidentes provocados por un exceso de confianza en sus propias fuerzas. Los más frecuentes son torceduras de pies, caídas de árbol, atropellamiento. Posee ahora una paciencia y habilidad suficiente, para armar y desarmar cosas complicadas, realizar trabajos con plastilina, pintura etc, y diversos trabajos manuales. El niño de esta edad utiliza mejor su lenguaje, gracias a la lectura y a la escritura, le gusta aprender complicados trabalenguas que repite a gran velocidad. Inventa lenguajes secretos de adición y supresión de sílabas y los coordina con las acciones de los juegos que desarrolla....


Similar Free PDFs