Resumen Pierre Bourdieu \"Lo que quiere decir hablar\" PDF

Title Resumen Pierre Bourdieu \"Lo que quiere decir hablar\"
Course Comunicación
Institution Universidad Nacional de Avellaneda
Pages 2
File Size 55.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 116
Total Views 142

Summary

Resumen Pierre Bourdieu "Lo que quiere decir hablar"
Comunicacion UNDAV 2018...


Description

Pierre Bourdieu Lo que quiere decir hablar Hay que evitar (lo que me parece una de las condiciones prácticas para que exista una relación de comunicación verdadera) que el que tiene la palabra, imponga por completo la arbitrariedad de sus interrogantes, la arbitrariedad de sus intereses. Las diferentes instancias de la enseñanza superior enseñan el lenguaje oral de maneras muy desiguales. Una de las leyes de la sociolingüística es que el lenguaje que se emplea en una situación particular no depende sólo de la competencia del locutor en el sentido chomskiano del término, sino también de lo que yo llamo mercado lingüístico. El discurso que producimos es una “resultante” de la competencia del locutor y del mercado en el cual se encuentra su discurso; el discurso depende en parte de las condiciones de recepción. Cualquier situación lingüística funciona como un mercado en el cual el locutor coloca sus productos y lo que él produzca para este mercado dependerá de sus previsiones sobre los precios que alcanzaran sus productos. Cualquier situación lingüística funciona como un mercado en el cual se intercambia algo. Claro que este algo son palabras, pero estas palabras no sólo están hechas para comprenderse; la relación de comunicación no es una simple relación de comunicación, sino también una relación económica en la cual está en juego el valor del que habla. ¿Quién define la aceptibilidad? Liturgia: Lenguaje ritualizado que está enteramente codificado y cuya secuencia es totalmente previsible. La liturgia en latín es el caso extremo de un lenguaje que no es comprendido pero que está autorizado. La relación entre el lenguaje y la institución: Cuando un lenguaje está en crisis y surge la pregunta de qué lenguaje se debe hablar, es que la institución está en crisis y se plantea la cuestión de la autoridad delegadora. El principal objeto de la investigación sobre el lenguaje es la explicitación de los supuestos de la comunicación. Lo esencial de lo que ocurre en la comunicación se encuentra en la comunicación. Para que funcione el discurso profesional común, que se enuncia y recibe como algo natural, se requiere una relación de autoridad-creencia, una relación entre un emisor autorizado y un receptor dispuesto a recibir lo que aquel dice. La comunicación en situación de autoridad pedagógica supone emisores legítimos, receptores legítimos, una situación legítima y un lenguaje legítimo. Emisor legítimo: Alguien que reconozca las leyes legítimas del sistema y que, como tal, sea reconocido y cooptado. Es necesario que los receptores sean relativamente homogéneos desde el punto de vista lingüístico, homogéneos en cuanto al conocimiento de la lengua y al reconocimiento de la lengua, y que la estructura de grupo no funcione como un sistema de censura capaz de prohibir el lenguaje que debe utilizarse. Un lenguaje legítimo es un lenguaje con formas fonológicas y sintácticas legítimas, es decir, un lenguaje que responde a los criterios acostumbrados de gramaticalidad, y que dice constantemente, además de lo que dice, que lo dice bien. Este conjunto de propiedades que forman un sistema y que se encuentran reunidas en el estado orgánico de un sistema escolar, define la aceptabilidad social, el estado en el cual se transmite el lenguaje. En cuanto dos locutores hablan entre ellos, lo que entra en juego es la relación objetiva entre sus competencias, no sólo su competencia lingüística, sino también toda su competencia social, su derecho a hablar, que objetivamente depende de su sexo, edad, religión, posición económica o

social. Esta relación estructura el mercado y define una determinada ley de formación de los precios. La lengua dominante domina tanto más cuanto más completamente dominan los dominantes ese mercado en especial. La conciencia y el conocimiento de las leyes específicas del mercado lingüístico, pueden transformar completamente la manera de enseñar, cualquiera sea el objetivo. Es importante saber que una parte capital de las propiedades de una producción lingüística depende de la estructura del público de receptores. Es legítima una institución, una acción o una costumbre que es dominante y no se conoce como tal, es decir, que se reconoce tácitamente. Una de las propiedades del lenguaje legítimo es precisamente la de desrealizar lo que dice. El sistema escolar enseña no sólo un lenguaje, sino también una relación con el lenguaje que lleva aparejada una relación con las cosas, con los seres, una relación con el mundo totalmente desrealizada....


Similar Free PDFs