Decir casi lo mismo PDF

Title Decir casi lo mismo
Author Nathalie Moreno
Course Translation
Institution Universidad Tecnológica Americana
Pages 6
File Size 112 KB
File Type PDF
Total Downloads 72
Total Views 224

Summary

Download Decir casi lo mismo PDF


Description

Nathalie Moreno Decir casi lo mismo Decir casi lo mismo es un libro que nos habla sobre la traducción, los problemas a los cuáles podemos enfrentarnos y las posibles traducciones y técnicas que tenemos a nuestro alcance para lograr una buena traducción. “Decir casi lo mismo” hace referencia a una respuesta muy común que se da cuando alguien nos pregunta ¿Qué es traducir? Ya que en pocas palabras, es algo similar a decir casi lo mismo. Este ensayo sería mucho más extenso si me hubiera enfocado a todos los temas que se mencionan en el libro. Es por eso, que decidí enfocarme a los que más problemas me han causado en la carrera, a los que recurro más para solucionar y también algunos de los cuales aprendí muchísimo y que a partir de hoy aplicaré más para hacer y mejorar mis traducciones. Si algo llamo mi atención de este libro fueron temas en específico, los cuáles a mi parecer son una base importante para tener una buena traducción. La importancia y objetivo de este ensayo es abrirnos la mente para no quedarnos estancados en cuanto a nuestras traducciones, dándonos ejemplos y soluciones a algunos problemas que suelen presentarse casi siempre. La forma en que esto se hará es analizando nuestros temas y también con la opinión de una futura traductora que probablemente tenga una opinión diferente en cuando ciertos temas ya que estamos en otra generación y las circunstancias de la vida han cambiado, esto también influye en ver de distinta manera nuestros temas y asimismo ver distinto lo que es la traducción. La traducción es una actividad que consiste en pasar un mensaje de la lengua origen a la lengua meta, dentro de esta actividad podemos encontrar temas complejos que debemos de dominar y entender de manera clara y concisa. Umberto Eco fue un escritor, ensayista, filósofo y crítico cultural italiano que escribió el libro “Decir casi lo mismo”. En este libro analizamos temas muy interesantes de traducción, la riqueza verbal, la estética y otros conceptos que son fundamentales para un traductor y en mi opinión, para cualquier persona interesada fielmente en los idiomas. Los sinónimos, es uno de los primeros temas que Umberto Eco nos expone en este libro, en un inicio nos da una breve introducción a la traducción diciendo que es: “La acción y la operación o la actividad de traducir de una lengua a otra un texto escrito o también oral”, en este concepto difiero un poco cuando menciona que puede ser una operación oral, en el caso de transmitir un mensaje de la lengua origen a la lengua meta de manera oral, se le considera interpretación. Adentrándonos al tema, en traducciones lo que buscamos es dar equivalentes, ya sea de oraciones, o de una palabra en específico. Pero al hacer esta transmisión del mensaje, nos surge un problema ¿Qué significa dar un equivalente? [ CITATION Umb08 \l 3082 ]. Dar un equivalente no suena un tema complicado, gran parte del concepto de traducción es ese, sin embargo no es tan sencillo, no solamente son

símbolos que transmiten un significado, para mí hay un concepto muy importante dentro de este tema, el contexto. El contexto es el ambiente donde se desarrolla nuestra traducción, es decir, puede ser farmacológica, legal, económica etc. Un ejemplo es la palabra “work” que dependiendo del contexto podrá tener distintos sinónimos como “duty” o “task” y por consecuente, tendrá distintas traducciones. Cuando una palabra tiene varios significados se le llama homonimia mientras que sinonimia significa que dos palabras distintas expresan lo mismo. [ CITATION Isa09 \l 3082 ] Está claro que hay que tomar estos conceptos para poder dar una equivalencia correcta cuando traducimos, para que esto sea útil lo que yo sugiero es hacer una investigación de lo que vamos a traducir, para así poder tener clara cuál es la idea principal y cuál es el contexto de nuestra traducción. De esta manera, hacemos una limitación de búsqueda para nuestros términos dentro de la traducción. Un tema que sin duda alguna siempre causa problemas dentro del campo de la traducción es el uso de traductores automáticos. Los traductores automáticos es la traducción de un texto por parte de un ordenador sin intervención humana [CITATION Des \l 3082 ], cuando utilizamos un traductor automático, lo que es extremadamente importante es corroborar el resultado porque como Umberto Eco nos menciona y como ya fue dicho anteriormente, las palabras no tienen el mismo significado todo el tiempo. Dentro de este apartado, nos muestra una serie de oraciones que se pusieron en un sistema de traducción automática que ofrece AltaVista llamado Babel Fish y luego esto, se volvió a traducir la traducción al inglés. [ CITATION Umb08 \l 3082 ] 1. Harcourt Brace – Apoyo de Harcourt – Support de Harcourt 2. Speaker of the chamber of deputies – Orateur de la chambre des députés – Speaker of the House of Commons. De primera instancia podemos notar que en un principio Babel Fish utiliza las palabras más comunes para traducir. Para mí, esto no es un problema si se trata de una traducción básica que no conlleve de terminología muy especializada, sin embargo siempre será mejor tener una traducción rica en léxico. Un ejemplo sobre un traductor básico y con falta de riqueza en su léxico, es Google Translator. ¿Cuál es mi solución en este tema? Utilizar estos sistemas de traducción automática simplemente para darnos una idea que algo no entendamos, no para hacer una traducción real, es decir, usarla de base para después modificarla y dar nuestro estilo, esto únicamente en casos extremos. En conclusión, Babel Fish no tiene un diccionario que contenga “selecciones contextuales”. [ CITATION Umb08 \l 3082 ] y el uso de sinónima pura no existe, siempre se tendrá que poner en discusión qué palabra quedaría mejor dependiendo del contexto que se este manejando.

Como segundo tema que va muy de la mano de nuestro primer análisis sobre los sinónimos son el significado, interpretación y negociación. Para poder adentrarnos a este tema vamos a desmenuzar cada concepto, dando una definición corta de cada uno. El significado es el sentido de las palabras, frases u otra manifestación[ CITATION The03 \l 3082 ] es un concepto que debemos de entender, así como todo lo que viene dentro de un diccionario o una enciclopedia pero lo que es verdad es que un buen diccionario debe explicar los contextos de cada palabra [ CITATION Umb08 \l 3082 ]. La mejor forma para entender el significado es dándole sentido en nuestra mente, como punto de partida, leer el contexto de lo que estamos buscando nos dará más información sobre lo que estamos buscando y al mismo tiempo delimitará los significados que puede tener. En segundo plano, buscamos en un buen diccionario que de preferencia sea especializado en el tema que estamos buscando asimismo esto nos una definición y poco a poco nosotros le estaremos dando una representación mental y finalmente tendremos la respuesta de lo buscado. Además, esto funciona también en conceptos más amplios ya que repetiremos este proceso con lo que no entendamos dentro de este concepto y nuestra mente irá haciendo conexiones que nos harán comprenderlo fácilmente. Por otro lado, tenemos la interpretación que es una explicación del significado, es decir, ir un poco más lejos de lo que el significado es. Peirce nos dice que el interprete hace más que interpretar un término del texto original, busca sinónimos que se asemejen a nuestro primer término para acercalo más a lo que queremos transmitir. Un caso en específico que nos expone el libro y me parece algo muy impresionante y sobretodo complicado, es el momento donde un intérprete o traductor tiene que traducir un chiste que ha causado risa. Es lógico pensar que si le damos el significado real y la interpretación correcta, podemos causar una reacción positiva en la gente, sin embargo, creo que también podemos solucionar este problema agregándole una pequeña explicación para dar el contexto o si en ese momento nuestra mente es más rápida, encontrar una buena equivalencia es una gran opción. Creo fielmente que en estos casos debemos ser muy cuidadosos porque no queremos perder esa “chispa” en una interpretación, es por ello que debemos de empaparnos de cultura y de conocimientos muy coloquiales que puedan facilitarnos estos casos. Después, tenemos la negociación que es lograr un acuerdo que tenga buenos resultados y encontrar lo más adecuado. Lo que se negocia aquí, es el significado que la traducción tiene que expresar, es por eso que debemos ligarlos a expresiones más cotidianas.[ CITATION Umb08 \l 3082 ] Eco nos dice que normalmente la gente suele estar de acuerdo en conceptos básicos, nuestra representación mental no es igual pero sin duda alguna son muy similares, en casos como un gato, una casa, un edificio, etc. El Contenido Nuclear es un conjunto de interpretaciones expresadas por cada persona, esto es algo que no se puede ver, ni tocar, ni comparar porque no sabemos lo que la otra

persona piensa lo que sí podemos hacer es mostrarlo a través de sonidos, de imágenes e inclusos podemos hacerlo con gestos. El proceso de negociar no es un proceso donde tengan que existir pérdidas o ganancias. Por mi parte considero que lo más importante es que el texto origen y el texto meta coincidan con lo que es el propósito inicial, cumpliendo con todas las condiciones que conlleva y también sin perder en lo absoluto el significado que se quiere dar. Dentro del proceso de traducción hay que saber elegir el término que mejor transmite el Contenido Nuclear. ¿Cómo negociamos? Eco nos pone un ejemplo sobre una negociación entre ratón y rata, nos pone como guía una escena de Hamlet donde grita How now! A rat?, en este caso debemos hacer una investigación sobre la lengua origen también ya que al traducirlo al italiano se ha hecho una mala traducción porque su connotación es diferente. Al decir que su connotación es diferente hago referencia a que ellos lo traducen como “¡Un topo!” y el topo no tiene una connotación negativa como lo es gritar “¡Una rata! Camus quería dejar en claro que eran roedores mientras que Shakespeare quería la espontaneidad, el tono de la escena y dar una justificación de porque Hamlet gritó. Estoy de acuerdo con Shakespeare que es mejor mostrar el contexto, la situación y el ambiente porque eso hace que la traducción sea mas natural y cause más cosas cuando el lector lo está leyendo. Otra técnica que a mi parecer puede ayudar y va de la mano con la negociación es la adecuación, que es una propiedad textual en la que nuestro discurso va a adaptarse a los interlocutores, nuestros registros, nuestros parámetros, nuestra elección lingüística será efectuada dándole apropiación a la situación. Hay unos puntos que debemos tener muy en cuenta para poder lograr esto, los cuales son: 

El tema



Canal de producción, transmisión y recepción del texto



Relación entre el traductor y el lector



Propósito o intención

Sin importar cuál es el nivel de competencia, el traductor pone en juego su domino de la lengua para así elegir dentro de sus posibilidades aquellos elementos que le sean útiles en distintas ocasiones comunicativas. Además, Eco nos dice que traducir es “limar” algunas de las consecuencias que el término original implica, cuando un traductor hace su trabajo, nunca se dirá lo mismo e incluso una traducción difícilmente será igual si la comparamos con otros traductores,[ CITATION Dav12 \l 3082 ] una traducción no puede ser correcta al 100%, eso es algo muy bueno de la traducción, siempre nos da más oportunidades de que lo que hacemos esta bien pero claramente tenemos que seguir un par de reglas y hacer nuestra búsqueda necesaria para que todo este hecho bien. Finalmente, vamos a hablar sobre la fidelidad que le damos a

nuestro texto al momento de hacer estos cambios y adecuaciones al pasarlo a la lengua meta. Ciertamente, debemos de ser siempre muy cuidadosos de nunca sacar provecho ni desviar el sentido de el texto origen, es aquí cuando se desprende una polémica: ¿Cuál es el limite entre traducir e interpretar? ¿Cuántas libertades tenemos como traductores de guiarnos por un criterio subjetivo? Como Eco nos aclara después, es necesario saber diferenciar, a mi parecer debemos tener nuestros valores muy marcados, saber hasta donde podemos cambiar, meter, quitar y siempre hacernos responsables de que el texto meta tiene ya una parte de nuestro discurso. Estoy de acuerdo en que la misma traducción es una interpretación porque entre tantas opciones que el traductor tiene y debe elegir solamente una, es posible realizar un proceso donde se combinen todos los signos y se presente un nuevo orden en el texto. Ahora bien que gracias a la semejanza que se tiene entre las lenguas, el traductor tiene cierta libertad necesaria de sortear los problemas presentes en la traducción. El traductor accede a estas importantes claves y ayudas como la interpretación y es así como conserva un efecto estético. En lo personal, siento que una buena traducción es mas fiel si se parece en el sentido más no en lo semántico, sintáctico, métrico, etc. Podemos concluir con que la traducción es un campo complejo y muy amplio, lleno de temas que debemos dominar y entender. Sin embargo, lo maravilloso es que la traducción es libre y los idiomas son tan ricos que tenemos muchísimas opciones para hacer una traducción magnifica. Así que, traducir es decir casi lo mismo pero también es entender el sistema interno de la lengua origen, la estructura del texto y de ahí construimos un duplicado, cumpliendo con la fidelidad, manteniendo las ideas principales, tomando decisiones sobre lo mejor para nuestra traducción. El objetivo de este texto era responder ciertas cuestiones que se nos pueden presentar en una traducción es por ello que se manejan temas como los sinónimos, la interpretación, la adecuación, la negociación, etc. Este análisis fue hecho de manera muy vaga, sin duda alguna nos hace falta profundizar en ellos y también contraponer nuestras ideas con las de otros traductores para así llegar a un acuerdo donde nuestros conocimientos aumenten y tengamos una mejor vista de estos temas. Ahora bien, espero este texto haya ayudado a comprender mejor nuestros términos, ya podremos usar estas técnicas y estas soluciones a nuestras traducciones y sin duda alguna ahora podemos ver que hay un mundo dentro de la traducción el cual siempre tenemos que estar dispuestos a ver para poder mejorar nuestras traducciones.

Bibliografía Bellos, D. (2012). Un pez en la higuera. Buenos Aires: Ariel. Dictionary, T. F. (2003). The Free Dictionary. Obtenido de https://es.thefreedictionary.com/significado Eco, U. (2008). En U. Eco, Decir casi lo mismo (pág. 537). Meddle & orhi.

Significado:

Guitiérrez, I. J. (2009). ANATRMICAS, LA SINONIMIA Y LA POLISEMIA EN LA TERMINOLOGSA ANATRMICA: TTRMINOS DE UBICACIRN Y DE RELACIRN DE ESTRUCTURAS. Málaga, España: ENTRECULTURAS. Obtenido de http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo29.pdf SDL. (s.f.). ¿Qué es la traducción automática? Obtenido de SDL*Trados: https://www.sdltrados.com/es/solutions/machine-translation.html

Nath: Te agradezco por todo el esfuerzo que hiciste para la realización de este ensayo. Puedo notar que tuviste un buen entendimiento del libro, a pesar de su contenido un poco pesado y abstracto. El hecho de que seas una estudiante de traducción ayudó mucho a que comprendieras muchas de las teorías que Eco menciona a lo largo de la lectura. Me gustó mucho que hicieras propuestas y sobre todo que trataras de resolver esas mismas propuestas. Además, las ejemplificaciones que utilizaste son muy simples y fáciles de comprender. Uno de los puntos que mencionaste es el uso de los traductores automáticos y que no es bueno basarse en lo que nos proponen, ya que no tienen la habilidad de poder escoger la terminología adecuada y conforme al contexto, y también mencionas que se puede considerar como una herramienta de trabajo en casos muy extremos, me hubiera gustado que pudieras desarrollar esa parte un poquito más. Te felicito por tu buen trabajo. De acuerdo a la rúbrica:  Estructura conceptual: 3  Argumento: 2  Conclusión y propuesta: 3 Calificación del ensayo: 8 puntos de 8...


Similar Free PDFs